Julian escribió:No estoy seguro si este documento corresponde al periodo pues aún no he encontrado en que fecha está datado.
Gracias al mensaje de Pelayo (mas abajo), se confirma que el documento está fechado en el año 1.635.
1 - Arbitrio
/2 - que muestra () que el Correo Mayor puede
/3 - muy bien beneficiar y aumentar dos mil ducados
/4 - mas de renta cada año de lo que hoy vale el oficio
/5 - u oficios de las Estafetas, y puede ser si se
/6 - tomase () valer cuatro mil ducados
/7 - de renta, como mas claro () la faci-
/8 - lidad y certeza de ello por lo que abajo se
/9 - dirá, dando () para aumentar
/10 - los pliegos [ Firma autógrafa del autor ]
Saludos
Julián
Hola a todos:
Este interesante documento que nos mostró en su día Julián procedía originariamente de la Biblioteca Nacional y se encuentra transcrito por María Montáñez Matilla en su obra “El Correo en la España de los Austrias” editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1953.
En resumen el autor de este arbitrio propone un plan para que el Correo Mayor General (en aquella época D. Íñigo Vélez Ladrón de Guevara y Tassis) aumente exponencialmente sus rentas por la gestión de las estafetas, mediante la elaboración por parte de los correos mayores de los territorios dominados por los Habsburgo en toda Europa subordinados al Correo Mayor de España, de una especie de gaceta impresa de los acontecimientos más señalados en cada territorio, especialmente episodios bélicos, con una información pormenorizada de los mismos. El estudio se basa, entre otros casos, en el aumento general de la correspondencia a todos los niveles cuando se desarrolló la Batalla de Nördlingen en septiembre de 1634. Se suele presentar este documento como un antecedente de lo que pudo llegar a ser la prensa escrita. Es muy posible que el arbitrista fuera el correo mayor de alguna ciudad o comarca especialmente del Sur de la Península por los conocimientos demostrados sobre la situación de correo en diversas ciudades y villas de Andalucía.
Sin embargo la idea cayó en saco roto es de suponer que por la pérdida del control de las estafetas por parte del Correo Mayor en beneficio de la Corona después del largo y costoso pleito que se desarrolló durante cerca de 10 años, recayendo finalmente sentencia a favor del Rey en el 1ño 1632. No obstante aún no sabemos como se ejecutó dicha sentencia ni a que acuerdo llegaron ambas partes ¿cogestión del servicio? ¿propiedad de la Corona y gestión por parte de los Tassis? ¿gestión mixta: una parte la Corona quien las seguiría arrendando a su voluntad, otras los Tassis, otras los correos mayores de diferentes reinos y señoríos supeditados nominalmente a los Tassis?. Esta parte aún está por conocerse en profundidad.
Un saludo.
Dagonco.