Imagen

Tarifas postales

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5610
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Tarifas postales

Mensaje por LPerez »

Hola:

Revisando apuntes para documentar algunas cartas me he topado con que en algunos períodos, las tarifas para impresos resultan más baratas en la modalidad interurbana que en la urbana. Al menos, hasta enero de 1948. La verdad es que me resulta sorprendente. El sentido común lleva a creer que transportar una carta es siempre más caro entre dos ciudades que dentro de una. ¿Se trata de un error en mis apuntes o hay una explicación "con sentido común" que se me escapa?

Nuestro buen amigo Eduardo me apunta (tímidamente, eso sí :wink: ) a la incentivación de la modalidad interurbana para extender su uso.

¿Alguien sabe más?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Tímidamente, eso sí. :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Tema interesante y curioso, y poco tratado a pesar de que es significativo que casi desde un principio es mas barato los impresos nacionales que los interiores.
Mi opinión, " sin rotundidad , tampoco", es que la diferencia radica desde un principio en el peso de los impresos.
A partir de que se empiezan a diferenciar impresos locales y nacionales, en el año 67, comienzan compartiendo tarifa de 10 milesimas, siendo para el interior de poblaciones este precio, por pieza, y para el ambito nacional , por cada 20 gramos, que irian descendiendo hasta los 5 gramos.
En el año 1872, tenemos que las tarifas para impresos, ya son en el interior de poblaciones 5 cts por pieza, y para España 1/4 c por cada 5 gramos. En este momento es cuando se produce la ruptura de ecuanimidad de tarifas para impresos entre el ámbito local y el nacional.
Posteriormente en los consecutivos cambios de tarifas, la aplicacion seguiria rigiendose por esos parametros, Año 75, impresos interior de poblaciones 0,05 cts por pieza y España 0,01 cts por cada 10 gramos.
Esto me hace pensar que para rentabilizar el reparto en el interior de las ciudades, que historicamente era más lento y complejo, y estaba en peor estado, sobre todo en el interior de grandes ciudades, aconsejase que los impresos se cobrasen por pieza, a un minimo de precio indispensable, independientemente de su peso, ya que para el correo nacional, la gran red tejida desde siglos atras, facilitaba e incentivaba el abaratamiento de tarifas en funcion de determinados pesos.
Incluso en el decreto de Junio de 1898, y a raíz de las quejas de los usuarios por el lento reparto en las ciudades, se autorizó el transporte del correo interior a empresas privadas, sacandolo así del monopolio que Correos poesía para toda la correspondencia de cartas, postales y periodicos, de ahí nacieron empresas de reparto como las famosas Barcelona Postal Express, y en Madrid Continental Express, especialistas en reparto interior. Aquellas que utilizaron viñetas propias y bicicletas para el reparto.
Después esta forma de gestionar las tarifas de impreos, se iría aplicando de igual modo hasta llegar a los años 50.
Hasta aquí mi teoría o pensamiento sobre esta descompesación de tarifas en los impresos entre el correo local y el nacional.
Apoyado en tarifas y datos del Manual de Filatelia de Oswald Schier.

Saludos 8) 8)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”