¿Cuantos clasicos quedan?
- JFK
- Mensajes: 1415
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
¿Cuantos clasicos quedan?
Hace poco Francesc (Argus) decía en el hilo de ¿Hablamos del 6 cuartos?...del otro, el de 1851 “Calculo que del 6 deben existir hoy día alrededor de 10.000/12.000 ejemplares entre nuevos y usados”.
La verdad es que me llamo mucho la atención una cifra tan baja.
Parece que la tirada de este sello fue de 8.785.483 sellos, por lo que según esto, habrían llegado a nuestros días solo un 0,13 % (voy a redondear todas las cifras), es decir, aproximadamente 1,3 de cada mil sellos.
Con una cifra así, la verdad es que me parece muy bajo el precio que suele tener, al menos en usado, pues es fácil encontrarlo por un eurillo, cuando sin embargo sellos mucho más recientes, de baja tirada, 20, 40, 80 e incluso 250.000 sellos, tienen un precio mucho mayor, incluso de hasta 30 veces o mas. Es cierto que también habría que saber cuántos sellos quedan de estos, pero me sigue pareciendo mucha diferencia.
Yo del 6 cu tengo 22, es decir, tendría un 0,2 % de los que hay, con lo cual solo podrían existir 500 personas que tuviesen más ejemplares que yo, y eso que no me he puesto. También me parece raro.
Si saco los mismos porcentajes de otros sellos de los que mas tengo, me encuentro que tendría el 0,35 % del nº 52 e incluso el 0,93 % del nº 51 (supongo que los barrados también cuentan) y eso como que ya no me lo creo.
En otro hilo, creo recordar que Francesc hablaba de entre 60-70 sellos usados del 2 reales del 51, por lo que supongo que en total se podrían hablar de unos 70-80 sellos. En este caso, sobre 1.432 supondrían mas del 5 %, es decir, 25 veces mas que del 6 cu.
Supongo que los porcentajes serán variables para cada sello y no tendrán nada que ver, a lo mejor el que el 2 reales se encontrase sobre todo en plicas hace que sea más fácil el que se hayan conservado o simplemente el que sea más fácil que por las manos de Francesc pasen los 2 reales que los 6 cu.
¿Que opináis de este tema, realmente quedan tan pocos clásico, tenéis mas referencias de cifras de otros?
No se si incluso seria interesante hacer algún recuento entre los que tenemos nosotros del 1, 6, 12…
Francesc, perdona que personalice tanto, pero es que siempre me llamo la atención este tema y eres el único al que he visto hablar de cifras.
Feliz año a todos.
La verdad es que me llamo mucho la atención una cifra tan baja.
Parece que la tirada de este sello fue de 8.785.483 sellos, por lo que según esto, habrían llegado a nuestros días solo un 0,13 % (voy a redondear todas las cifras), es decir, aproximadamente 1,3 de cada mil sellos.
Con una cifra así, la verdad es que me parece muy bajo el precio que suele tener, al menos en usado, pues es fácil encontrarlo por un eurillo, cuando sin embargo sellos mucho más recientes, de baja tirada, 20, 40, 80 e incluso 250.000 sellos, tienen un precio mucho mayor, incluso de hasta 30 veces o mas. Es cierto que también habría que saber cuántos sellos quedan de estos, pero me sigue pareciendo mucha diferencia.
Yo del 6 cu tengo 22, es decir, tendría un 0,2 % de los que hay, con lo cual solo podrían existir 500 personas que tuviesen más ejemplares que yo, y eso que no me he puesto. También me parece raro.
Si saco los mismos porcentajes de otros sellos de los que mas tengo, me encuentro que tendría el 0,35 % del nº 52 e incluso el 0,93 % del nº 51 (supongo que los barrados también cuentan) y eso como que ya no me lo creo.
En otro hilo, creo recordar que Francesc hablaba de entre 60-70 sellos usados del 2 reales del 51, por lo que supongo que en total se podrían hablar de unos 70-80 sellos. En este caso, sobre 1.432 supondrían mas del 5 %, es decir, 25 veces mas que del 6 cu.
Supongo que los porcentajes serán variables para cada sello y no tendrán nada que ver, a lo mejor el que el 2 reales se encontrase sobre todo en plicas hace que sea más fácil el que se hayan conservado o simplemente el que sea más fácil que por las manos de Francesc pasen los 2 reales que los 6 cu.
¿Que opináis de este tema, realmente quedan tan pocos clásico, tenéis mas referencias de cifras de otros?
No se si incluso seria interesante hacer algún recuento entre los que tenemos nosotros del 1, 6, 12…
Francesc, perdona que personalice tanto, pero es que siempre me llamo la atención este tema y eres el único al que he visto hablar de cifras.
Feliz año a todos.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Pienso que Francesc se quedo muy corto en la estimación de ejemplares que se han podido conservar del 6 cuartos de 1851, yo diria que le falta un cero a esa cifra de 12000 ejemplares. Solo sobre carta del 6 cuartos del 51 puede haber sin demasiado problema 2000 o incluso más. Yo mismo recuerdo haber revisado en las "cajas" de Enseñat varios cientos de ellas.
Creo que es muy dificil estimar el volumen de sellos que se han podido conservar de los faciales más comunes del periodo clásico por ser cifras elevadas, es más facil hacer esa cuenta de los valores raros primero por su escasez y sobretodo por su precio, el cual les hace ir de vez en cuanto desfilando por las subastas y por tanto se les puede seguir la pista.
No se en donde lei que una cifra estandard para calcular cuantos ejemplares de un determinado sello se han conservado, o sea a ojímetro, era calcular el 5% de la tirada. Supongo que será un sistema muy poco cientifico y por tanto poco exacto, pero seguro que es practico a la hora de hacerse una idea de forma rápida.
Ese 5% en el caso del 6 cuartos del 51 nos daría un total de 430.000 sellos. En el caso del 2 reales del 51 nos daría 70 sellos.¡Curioso! el 5% cuadra con el 2 reales pero no parece cuadrar con el 6 cuartos.
Un abrazo.
Julio.

Creo que es muy dificil estimar el volumen de sellos que se han podido conservar de los faciales más comunes del periodo clásico por ser cifras elevadas, es más facil hacer esa cuenta de los valores raros primero por su escasez y sobretodo por su precio, el cual les hace ir de vez en cuanto desfilando por las subastas y por tanto se les puede seguir la pista.
No se en donde lei que una cifra estandard para calcular cuantos ejemplares de un determinado sello se han conservado, o sea a ojímetro, era calcular el 5% de la tirada. Supongo que será un sistema muy poco cientifico y por tanto poco exacto, pero seguro que es practico a la hora de hacerse una idea de forma rápida.
Ese 5% en el caso del 6 cuartos del 51 nos daría un total de 430.000 sellos. En el caso del 2 reales del 51 nos daría 70 sellos.¡Curioso! el 5% cuadra con el 2 reales pero no parece cuadrar con el 6 cuartos.
Un abrazo.
Julio.





- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Hola amigos.
Como bien dice Julio, el numero dado por Francesc para las existencias del 6 ctos. del 51 tiene que ser un error. Yo mismo tengo unos 300 ejemplares, sin contar los defectuosos (me atrae muchisimo este sello).
Amigo Julio, como se que manyana leeras esta entrada, aprovecho para darte las gracias por tu opinion sobre el 1 Real azul del 57, la cual es muy logica dada la apariencia y peculiaridad del ejemplar.
Saludos desde N.Y.C.
Jose F. gonzalez
Como bien dice Julio, el numero dado por Francesc para las existencias del 6 ctos. del 51 tiene que ser un error. Yo mismo tengo unos 300 ejemplares, sin contar los defectuosos (me atrae muchisimo este sello).
Amigo Julio, como se que manyana leeras esta entrada, aprovecho para darte las gracias por tu opinion sobre el 1 Real azul del 57, la cual es muy logica dada la apariencia y peculiaridad del ejemplar.
Saludos desde N.Y.C.
Jose F. gonzalez
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Sería interesante saber la cantidad de sellos clásicos que quedan. Pienso que los mas raros como el 2 reales del 51 es relativamente fácil saberlo siguiéndoles la pista unos cuantos años y un buen archivo fotográfico.
Yo me he hecho esa pregunta muchas veces y mas desde que hago la especializada del 60 porque para mi los precios del catálogo no se corresponde, al menos en esa emisión, a la rareza y por tanto a las existencias.
Creo que Francesc se equivocó y le faltó almenos el 0 que dice Julio, ya nos lo dirá él pero de los sellos de tirada nacional es decir de 6 cuartos, luego de 4 y despues de 50 milésimas tiene que haber muchos mas que esos 12000, a veces se ven clasificadores llenos o pastillas, salvando las diferencias que los primeros tuvieron validez de un año y despues de mas, además que cada año que pasaba el sello se usaba mas y el incremento de la correspondecia es notable, mira los anales y lo verás.
Tambien en los porcentajes tiene que influir el afan coleccionista. Al principio casi no los guardaba nadie por tanto o ivan a un archivo y se guardaban las cartas o ivan a la basura, no ivan al agua. Por tanto por poner un ejemplo tienen que quedar muchos mas de una tirada de 100000 de 30 años mas tarde que de antes y no solo por el tiempo. Tambien influye mas en el precio que en las existencias el número de coleccionistas de esa época, un ejemplo de esto, los sellos de Legazpi y Sorolla.
Lo que si te aseguro JFK que tener mas de 100 sellos del 51 no es normal. Si tienes un 0,2% del 6 y tienes 22 y tienes un 0,93 del 51 tendrías ciento y pico.
Yo me he hecho esa pregunta muchas veces y mas desde que hago la especializada del 60 porque para mi los precios del catálogo no se corresponde, al menos en esa emisión, a la rareza y por tanto a las existencias.
Creo que Francesc se equivocó y le faltó almenos el 0 que dice Julio, ya nos lo dirá él pero de los sellos de tirada nacional es decir de 6 cuartos, luego de 4 y despues de 50 milésimas tiene que haber muchos mas que esos 12000, a veces se ven clasificadores llenos o pastillas, salvando las diferencias que los primeros tuvieron validez de un año y despues de mas, además que cada año que pasaba el sello se usaba mas y el incremento de la correspondecia es notable, mira los anales y lo verás.
Tambien en los porcentajes tiene que influir el afan coleccionista. Al principio casi no los guardaba nadie por tanto o ivan a un archivo y se guardaban las cartas o ivan a la basura, no ivan al agua. Por tanto por poner un ejemplo tienen que quedar muchos mas de una tirada de 100000 de 30 años mas tarde que de antes y no solo por el tiempo. Tambien influye mas en el precio que en las existencias el número de coleccionistas de esa época, un ejemplo de esto, los sellos de Legazpi y Sorolla.
Lo que si te aseguro JFK que tener mas de 100 sellos del 51 no es normal. Si tienes un 0,2% del 6 y tienes 22 y tienes un 0,93 del 51 tendrías ciento y pico.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Obviamente mi comentario está basado en el conocimiento adquirido a lo largo de más de 40 años de estudio de este sello y no en meras elucubraciones.
Para no extenderme demasiado, tomemos un sello típico, el que ocupa el lugar 50 en la Primera Composición de Plancha (Edifil 6it y 6pit) . De este modelo he visto 76 ejemplares habiendo hecho un especial seguimiento de él por tratarse de un modelo carismático debido al curioso y atractivo defecto de clisé en la letra "S" de "SEIS" que se manifiesta desde los primeros tirajes.
Suponiendo que existen por conocer no más de un 20/25% de ejemplares (y digo esto siendo generoso), las cifras son:
76 conocidos + 25% = 95 piezas que multiplicadas por los 170 tipos de la plancha alcanzan a 16.000 sellos posiblemente existentes.
Resultado: no es descabellado pensar que existan no más allá de 12.000 ejemplares (descarto a los rechazables por tener defectos) aunque entiendo la sorpresa que produce mi suposición aparentemente temeraria. Que no es, como dejo demostrado.
Para más saber, cifras inferiores las obtengo de los demás Tipos que tengo detectados que son alrededor de 150 de los 170 posibles.
Francesc @ ------------[/b]
PS
Y ya que estamos en harina, ruego se informe de cuantos ejemplares de este Tipo 50 posee cada uno en su colección indicando si son nuevos o usados y si no es mucho rogar, colgando la imagen.
PS2
A modo de colofón, siempre he sostenido que los sellos clásicos españoles son los que gozan de la mayor rareza en comparación con los paises emisores desde los inicios en 1840 hasta 1850, pero con mucha, mucha diferencia, además.
Y no me influye para nada ninguna clase de "chauvinismo" al estilo de nuestros queridos vecinos allende Pirineos.
PS3
Añadido a las 7:39am
Se me ocurre que alguien podría incorporar cifras de las "rarezas" (por tirajes y valores de catálogo) de los primitivos sellos emitidos por los países de nuestro entorno europeo.
La comparación podría ser demoledora.
Para no extenderme demasiado, tomemos un sello típico, el que ocupa el lugar 50 en la Primera Composición de Plancha (Edifil 6it y 6pit) . De este modelo he visto 76 ejemplares habiendo hecho un especial seguimiento de él por tratarse de un modelo carismático debido al curioso y atractivo defecto de clisé en la letra "S" de "SEIS" que se manifiesta desde los primeros tirajes.
Suponiendo que existen por conocer no más de un 20/25% de ejemplares (y digo esto siendo generoso), las cifras son:
76 conocidos + 25% = 95 piezas que multiplicadas por los 170 tipos de la plancha alcanzan a 16.000 sellos posiblemente existentes.
Resultado: no es descabellado pensar que existan no más allá de 12.000 ejemplares (descarto a los rechazables por tener defectos) aunque entiendo la sorpresa que produce mi suposición aparentemente temeraria. Que no es, como dejo demostrado.
Para más saber, cifras inferiores las obtengo de los demás Tipos que tengo detectados que son alrededor de 150 de los 170 posibles.
Francesc @ ------------[/b]

PS
Y ya que estamos en harina, ruego se informe de cuantos ejemplares de este Tipo 50 posee cada uno en su colección indicando si son nuevos o usados y si no es mucho rogar, colgando la imagen.

PS2
A modo de colofón, siempre he sostenido que los sellos clásicos españoles son los que gozan de la mayor rareza en comparación con los paises emisores desde los inicios en 1840 hasta 1850, pero con mucha, mucha diferencia, además.
Y no me influye para nada ninguna clase de "chauvinismo" al estilo de nuestros queridos vecinos allende Pirineos.
PS3
Añadido a las 7:39am
Se me ocurre que alguien podría incorporar cifras de las "rarezas" (por tirajes y valores de catálogo) de los primitivos sellos emitidos por los países de nuestro entorno europeo.
La comparación podría ser demoledora.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Apreciado Argus:
Para acabar de redondear tu hipotesis nos podrias indicar cuantos ejemplares NUEVOS tienes controlados del 6 cuartos.
Ese dato creo que podria cerrar el circulo.
Respecto a la rareza de ESPAÑA comparada con otros paises no hay por donde cogerlo. Una anecdota, hace unos meses recibi una grandiosa subasta alemana, de esas tipo paginas amarillas, y como en Aleman, España va detras de Suiza, al encontrar Suiza fui pasando paginas y mas paginas poco a poco esperando España, el resultado 2200 lotes de Suiza y 3 de España, en Suiza habia de todos clasicos, series, lotes y hasta Hojitas en bloque de cuatro, y de España tres chorradas.
Para acabar de redondear tu hipotesis nos podrias indicar cuantos ejemplares NUEVOS tienes controlados del 6 cuartos.
Ese dato creo que podria cerrar el circulo.
Respecto a la rareza de ESPAÑA comparada con otros paises no hay por donde cogerlo. Una anecdota, hace unos meses recibi una grandiosa subasta alemana, de esas tipo paginas amarillas, y como en Aleman, España va detras de Suiza, al encontrar Suiza fui pasando paginas y mas paginas poco a poco esperando España, el resultado 2200 lotes de Suiza y 3 de España, en Suiza habia de todos clasicos, series, lotes y hasta Hojitas en bloque de cuatro, y de España tres chorradas.
#yocoleccionoencasa
- LPerez
- Mensajes: 5585
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
No aporta nada al tema, pero forma parte de la historia del Ágora. Y como Francesc ha pedido que identifiquemos los que tenemos en nuestra colección... 
¿Os acordáis los más viejos del lugar?
La Reina de Sellos Solidarios
Saludos

¿Os acordáis los más viejos del lugar?
La Reina de Sellos Solidarios
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Hola DanielDaniel Arnau escribió:Apreciado Argus:
Para acabar de redondear tu hipotesis nos podrias indicar cuantos ejemplares NUEVOS tienes controlados del 6 cuartos.
Ese dato creo que podria cerrar el circulo.
Respecto a la rareza de ESPAÑA comparada con otros paises no hay por donde cogerlo. Una anecdota, hace unos meses recibi una grandiosa subasta alemana, de esas tipo paginas amarillas, y como en Aleman, España va detras de Suiza, al encontrar Suiza fui pasando paginas y mas paginas poco a poco esperando España, el resultado 2200 lotes de Suiza y 3 de España, en Suiza habia de todos clasicos, series, lotes y hasta Hojitas en bloque de cuatro, y de España tres chorradas.
Te diré: calculo que han pasado por mis manos alrededor de 150 sellos en nuevo, incluyendo los de mi "gloriosa" (*) época de estancia en COMEX que finalizó a principios de los 90.
De éstos tengo localizados tres bloques de # (sólo conozco estos tres) y uno de 6 en nuevo que posiblemente es único además de ser el mayor bloque sin usar.
Hace muchos años, en las décadas de los 20/30 del XX, existió un bloque de 12 que fue cortado en unidades.
Lo digo por si alguien tiene localizada una reproducción fotográfica de aquellas fechas. Ya no existe este monstruito del número 6.
Más datos, del famoso 6it, el de la "S" dañada en origen, sólo conozco dos piezas en nuevo.
En fin, calcula y ya comentarás tus conclusiones.
Francesc @ ------------

(*)Nefasta debería decir, por las inaceptables consecuencias que hoy día repercuten gravemente en mi contra.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Querido amigo LuisLPerez escribió:No aporta nada al tema, pero forma parte de la historia del Ágora. Y como Francesc ha pedido que identifiquemos los que tenemos en nuestra colección...
¿Os acordáis los más viejos del lugar?
La Reina de Sellos Solidarios
Saludos
No lo creerás pero mientras estaba pergeñando de madrugada estas líneas, estabas en mi mente, pensaba en tí y en tu maravilloso esfuerzo para hacerte con esta pieza (una de las mejores de mi colección privada) en aquella famosa y emocionante Subasta Solidaria.
Celebro hayas leido este hilo porque me has dado la oportunidad de hacerte saber cuán complacido estoy de ser tu amigo.
Y, no temas, tu sacrificio de ayer tendrá premio mañana. Seguro.
Francesc @ ------------

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Hola:
Según los datos estadísticos de Correos, el número de sellos vendidos en los siete primeros años de su circulación, fueron los siguientes:
AÑO 1850.
- Sellos de 6 cuartos: 6.227.090 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 51.959 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 47.868 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 13.009 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 8.446 ejemplares.
AÑO 1851.
- Sellos de 6 cuartos: 8.785.865 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 82.003 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 1.432 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 42.323 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 10.860 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 15.898 ejemplares.
AÑO 1852.
- Sellos de 6 cuartos: 11.245.456 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 144.985 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 3.372 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 79.426 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 21.658 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 1.052 ejemplares.
AÑO 1853.
- Sellos de 1 cuarto: 33.490 ejemplares.
- Sellos de 3 cuartos: 35.020 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 12.774.208 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 133.469 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 3.887 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 67.432 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 13.844 ejemplares.
AÑO 1854.
- Sellos de 1 cuarto: 217.260 ejemplares.
- Sellos de 2 cuartos: 73.039 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 2.781.947 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 13.880.784 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 17.567 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 16.179 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 39.624 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 54.479 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 15.031 ejemplares.
AÑO 1855.
- Sellos de 2 cuartos: 380.238 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 24.800.053 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 25.323 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 161.649 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 148.807 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 634 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 354 ejemplares.
AÑO 1856.
- Sellos de 2 cuartos: 485.065 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 30.051.339 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 308.516 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 224.850 ejemplares.
Hay que tener en cuenta la validez de circulación de los distintos sellos.
Saludos.
Según los datos estadísticos de Correos, el número de sellos vendidos en los siete primeros años de su circulación, fueron los siguientes:
AÑO 1850.
- Sellos de 6 cuartos: 6.227.090 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 51.959 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 47.868 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 13.009 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 8.446 ejemplares.
AÑO 1851.
- Sellos de 6 cuartos: 8.785.865 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 82.003 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 1.432 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 42.323 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 10.860 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 15.898 ejemplares.
AÑO 1852.
- Sellos de 6 cuartos: 11.245.456 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 144.985 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 3.372 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 79.426 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 21.658 ejemplares.
- Sellos de 10 reales: 1.052 ejemplares.
AÑO 1853.
- Sellos de 1 cuarto: 33.490 ejemplares.
- Sellos de 3 cuartos: 35.020 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 12.774.208 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 133.469 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 3.887 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 67.432 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 13.844 ejemplares.
AÑO 1854.
- Sellos de 1 cuarto: 217.260 ejemplares.
- Sellos de 2 cuartos: 73.039 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 2.781.947 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 13.880.784 ejemplares.
- Sellos de 12 cuartos: 17.567 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 16.179 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 39.624 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 54.479 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 15.031 ejemplares.
AÑO 1855.
- Sellos de 2 cuartos: 380.238 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 24.800.053 ejemplares.
- Sellos de 6 cuartos: 25.323 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 161.649 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 148.807 ejemplares.
- Sellos de 5 reales: 634 ejemplares.
- Sellos de 6 reales: 354 ejemplares.
AÑO 1856.
- Sellos de 2 cuartos: 485.065 ejemplares.
- Sellos de 4 cuartos: 30.051.339 ejemplares.
- Sellos de 1 real: 308.516 ejemplares.
- Sellos de 2 reales: 224.850 ejemplares.
Hay que tener en cuenta la validez de circulación de los distintos sellos.
Saludos.
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Ya se que todas las aproximaciones son dificiles, pero si conoces 150 sellos nuevos, vamos a ser optimistas y creer que hay en total 250 nuevos.
Segun el catalogo vale 335€ en nuevo y 4,25€ en usado (que precios mas chorras) y 45€ en carta, por lo tenemos una proporción de 80 a 1 en usado, y de 8 a 1 en carta.
O sea que a 250 nuevos se corresponderian 20.000 usados y 2.000 cartas.
Cifras similares a las tuyas, aunque algo mas altas, y para mi opinión y experiencia, bastante realistas.
No aplico la proproción a la variedad, ya que el concepto demanda/rareza, no tiene correspondencia en esta epoca, ya que tendria que ser de 1 a 150, tal como indicas, y el catalogo justo llega a 1 a 4.
Por cierto tu imagen y la del catalogo no se parecen ni por casualidad.
Segun el catalogo vale 335€ en nuevo y 4,25€ en usado (que precios mas chorras) y 45€ en carta, por lo tenemos una proporción de 80 a 1 en usado, y de 8 a 1 en carta.
O sea que a 250 nuevos se corresponderian 20.000 usados y 2.000 cartas.
Cifras similares a las tuyas, aunque algo mas altas, y para mi opinión y experiencia, bastante realistas.
No aplico la proproción a la variedad, ya que el concepto demanda/rareza, no tiene correspondencia en esta epoca, ya que tendria que ser de 1 a 150, tal como indicas, y el catalogo justo llega a 1 a 4.
Por cierto tu imagen y la del catalogo no se parecen ni por casualidad.
#yocoleccionoencasa
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Estoy de acuerdo en que todas las aproximaciones son difíciles pero según mi experiencia, y ya puedes sentarte que en este tema es muy alta, creo que tu estimación no sólo no es optimista sino exagerada.Daniel Arnau escribió:Ya se que todas las aproximaciones son dificiles, pero si conoces 150 sellos nuevos, vamos a ser optimistas y creer que hay en total 250 nuevos.
Segun el catalogo vale 335€ en nuevo y 4,25€ en usado (que precios mas chorras) y 45€ en carta, por lo tenemos una proporción de 80 a 1 en usado, y de 8 a 1 en carta.
O sea que a 250 nuevos se corresponderian 20.000 usados y 2.000 cartas.
Cifras similares a las tuyas, aunque algo mas altas, y para mi opinión y experiencia, bastante realistas.
No aplico la proproción a la variedad, ya que el concepto demanda/rareza, no tiene correspondencia en esta epoca, ya que tendria que ser de 1 a 150, tal como indicas, y el catalogo justo llega a 1 a 4.
Por cierto tu imagen y la del catalogo no se parecen ni por casualidad.
No puedo en este breve espacio argumentar con más datos para sustentar mi criterio.
Pero bien sabes porque me conoces de sobra, que lo dicho por este teclado (antes se decía "boquita" pero debo estar a la "page" de los tiempos que corren) es de "cajón" más que de "suponer" lo que sostengo.
En fin. pelillos a la mar porque ya sean unas u otras cifras, ambas están muy alejadas de las que se han dicho con anterioridad.
Lo cual reafirma, abundo, mi opinión de la extrema rareza comparativa de TODA la Filatelia Española clásica en proporción a las de nuestros vecinos europeos, y me refiero a los que lucen cifras de valoraciones en todos los catálogos en proporciones que pueden llegar a superar entre el 200% o 500% a nuestras ninguneadas piezas.
Día llegará que se produzca un equilibrio corrector.
No olvidemos que en el siglo XIX España era el país más coleccionado y apreciado por nuestros vecinos. Datos y pruebas hay suficientes de ello.
Pero, vino el brutal abuso en determinadas emisiones de los años 20/30 del pasado siglo, aupadas por quien todos sabemos, que fue causa del progresivo abandono, por desprestigio, de aquella mayoría de la "jet" coleccionista que antes nos veía con simpatía y cierto afecto.
Una vez más se produjo aquello tan manido de "pan para hoy, hambre para mañana", expresión típica de sociedades sometidas a esclavitudes no deseadas pero ante las cuales esta sociedad desanimada por tantas tropelías, no encuentra el camino de liberación.
Me hablas del parecido ·huevero versus castaña· entre mi imagen y la del inefable? Por favor amigo Daniel, ya puedes imaginar que si no la ponen es por carecer de ella... lo cual es indicativo y refuerza lo que he dicho (o insinuado) de la extraordinaria rareza de esta variedad en estado nuevo. En usado también tiene su tela.
Seguiremos platicando.
Francesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Hola desde NYC.
Interesante y para mi personalmente, oportuno tema (me encuentro enfrascado en la clasificacion de unos cuantos ejemplares que tengo sin investigar).
Siguiendo la sugerencia de nuestro amigo Argus, os presento las cinco piezas que poseo sobre el, para nosotros los grallegos, famosisimo tipo 50. OS ACORDAIS DEL "PRESTIGE"?
Saludos
Jose F. Gonzalez
A proposito de este tipo 50 en NUEVO....Si no me equivoco, por este lado del charco creo que se encuentra UN MUY BUEN EJEMPLAR.
A ver si aparece por estas paginas....Estoy seguro de que eventualmente....
Interesante y para mi personalmente, oportuno tema (me encuentro enfrascado en la clasificacion de unos cuantos ejemplares que tengo sin investigar).
Siguiendo la sugerencia de nuestro amigo Argus, os presento las cinco piezas que poseo sobre el, para nosotros los grallegos, famosisimo tipo 50. OS ACORDAIS DEL "PRESTIGE"?
Saludos
Jose F. Gonzalez
A proposito de este tipo 50 en NUEVO....Si no me equivoco, por este lado del charco creo que se encuentra UN MUY BUEN EJEMPLAR.
A ver si aparece por estas paginas....Estoy seguro de que eventualmente....
- Adjuntos
-
- tipo 50 cinco.jpg (121.87 KiB) Visto 569 veces
-
- tipo 50 cuatro.jpg (118.86 KiB) Visto 569 veces
-
- tipo 50 tres.jpg (121.1 KiB) Visto 569 veces
-
- Tipo 50 dos.jpg (118.07 KiB) Visto 569 veces
-
- Tipo 50 uno.jpg (121.83 KiB) Visto 569 veces
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
A medida que iba leyendo el hilo, igual que Luís y Paco, me acordaba de aquella "subasta encantada" en la que increíblemente y por el azar del destino mojé, sino la reina, sí una buena pieza, el nº 170 y último del bloque, pese a que el final de la subasta coincidía con las uvas de fin de año (creo recordar que de 2003) y me era imposible quedarme en casa hasta más tarde de las 22 h. de aquel 31-dic. Lo que ocurrió durante la última cena de aquel año fue memorable. Para mí, al menos.
Respecto al asunto de los sellos clásicos que quedan, también recuerdo un tema abierto por Juliop sobre "¿Qué es un clásico?", en el que mi tesis (como siempre minoritaria) parece que ahora se cumple, pues para mí, "clásico" era un sello perteneciente a las 4 primeras series de España y ahora parece que el asunto se centra en ellas. Pues estas series, por su circunstancia histórica (fueron los primeros, sin experiencia previa), artística (la mano del grabador y la del impresor) e incluso económica (la tarifa ordinaria de 6 cuartos, que produjo la democratización de la correspondencia postal, bajado después a 4c.) daban a sus valores unas notas ditintivas subjetivas de las que carecen los demás sellos emitidos en el reinado de Doña Isabel y regímenes posteriores del S. XIX.
Centrándonos en la cuestión planteada por JFK, y como ignoro la respuesta y veo que ésta se te ha dado ya, y se ha reflexionado y justificado por parte de quien está en la mejor situación para responder, me gustaría añadir que es tambien muy importante saber cuántos coleccionistas somos, y de nosotros, cuántos, tenemos uno o más ejemplares, y cuántos, sin tener ningún ejemplar, desearían adquirir uno o más. Es decir, es tambien muy importante para hablar de escasez o rareza (palabras, sino sinónimas, sí con significados parcialmente coincidentes), hablar del mercado.
Somos muy pocos los españoles que coleccionamos sellos y de nosotros, no todos tenemos interés en el soso, aunque sólo sea porque es el nº 6, por lo que habrá alguien que posea 500 ejemplares, pero habrá varios coleccionistas que no tengan ninguno, o lo tengan solo en el hueco correspondiente del album. Yo debo tener unos 20-25 sueltos usados y unas 5 ó 6 cartas y es un sello que, aunque no lo colecciono, como tampoco del nº 1, siempre que cae en mis manos un lotecillo, o uno suelto, o los veo pasar por el aire una tarde de tedio, disparo y a la cazuela.
No creo que la Filatelia española consiga algún día dar un vuelco de prestigio y ocupe el lugar que por su rareza le correspondería, porque para que ello pueda pasar es necesaria una masa crítica de coleccionistas que la apoyen y la estudien, publiquen, expongan y se interesen. Y éso ocurre en Alemania, en USA, en Inglaterra, pero con lo suyo, que es de lo que entienden y les gusta. Nosotros, hace muchos años que asesinamos lo nuestro, lo arrastramos por el lodo y ahora gran parte de nuestra afición la mantienen cuatro jubilatas que solo conocen las 4 reglas y que intercambian sellos de sus colecciones mundiales con el catálogo Ivert en Francos Franceses y un lapicero que cuelgan en la oreja.
Respecto al asunto de los sellos clásicos que quedan, también recuerdo un tema abierto por Juliop sobre "¿Qué es un clásico?", en el que mi tesis (como siempre minoritaria) parece que ahora se cumple, pues para mí, "clásico" era un sello perteneciente a las 4 primeras series de España y ahora parece que el asunto se centra en ellas. Pues estas series, por su circunstancia histórica (fueron los primeros, sin experiencia previa), artística (la mano del grabador y la del impresor) e incluso económica (la tarifa ordinaria de 6 cuartos, que produjo la democratización de la correspondencia postal, bajado después a 4c.) daban a sus valores unas notas ditintivas subjetivas de las que carecen los demás sellos emitidos en el reinado de Doña Isabel y regímenes posteriores del S. XIX.
Centrándonos en la cuestión planteada por JFK, y como ignoro la respuesta y veo que ésta se te ha dado ya, y se ha reflexionado y justificado por parte de quien está en la mejor situación para responder, me gustaría añadir que es tambien muy importante saber cuántos coleccionistas somos, y de nosotros, cuántos, tenemos uno o más ejemplares, y cuántos, sin tener ningún ejemplar, desearían adquirir uno o más. Es decir, es tambien muy importante para hablar de escasez o rareza (palabras, sino sinónimas, sí con significados parcialmente coincidentes), hablar del mercado.
Somos muy pocos los españoles que coleccionamos sellos y de nosotros, no todos tenemos interés en el soso, aunque sólo sea porque es el nº 6, por lo que habrá alguien que posea 500 ejemplares, pero habrá varios coleccionistas que no tengan ninguno, o lo tengan solo en el hueco correspondiente del album. Yo debo tener unos 20-25 sueltos usados y unas 5 ó 6 cartas y es un sello que, aunque no lo colecciono, como tampoco del nº 1, siempre que cae en mis manos un lotecillo, o uno suelto, o los veo pasar por el aire una tarde de tedio, disparo y a la cazuela.
No creo que la Filatelia española consiga algún día dar un vuelco de prestigio y ocupe el lugar que por su rareza le correspondería, porque para que ello pueda pasar es necesaria una masa crítica de coleccionistas que la apoyen y la estudien, publiquen, expongan y se interesen. Y éso ocurre en Alemania, en USA, en Inglaterra, pero con lo suyo, que es de lo que entienden y les gusta. Nosotros, hace muchos años que asesinamos lo nuestro, lo arrastramos por el lodo y ahora gran parte de nuestra afición la mantienen cuatro jubilatas que solo conocen las 4 reglas y que intercambian sellos de sus colecciones mundiales con el catálogo Ivert en Francos Franceses y un lapicero que cuelgan en la oreja.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Hola.
No voy a dar la razón a Frances porque sí, ni quitarla a Daniel porque no.
Si puedo añadir a lo manifestado, que quien por sus manos han pasado “X” números de sellos de un tipo en cuestión, llamase en este caso EL SOSO, tiene una muy buena referencia del mismo, para poder dar una posible cantidad del mismo en nuevo, sin olvidar que Daniel, es un gran profesional de la filatelia y no es ningún profano.
Yo solo puedo apuntar, que es más fácil de ver un número uno nuevo a la venta que un SOSO.
Por cierto, es uno de los pocos sellos que me faltan en esa situación. Tengo los dos números uno en nuevo y el seis (Soso), no. Todo puede ser, porque no me he metido de lleno a su compra y me he conformado con el que tengo, dándome ahora cuenta, que tengo que correr, que se me va el tren.
Pero como lo cortes no quita lo valiente, si decir, que dar la relación de precio/existencia 80 x 1 de Daniel, al tomar el valor que le otorga nuestro catálogo de referencia, no es lo más acertado.
De todos es conocido, que los precio (NO valores) se establecen por el arte de “a más tengo más vale y a menos tengo menos vale”, y de esto hay grandes prueba de ello en el referido catálogo de existencias o ventas para comerciante de filatelia llamado Edifil, idéntico al que nos envía cada mes El Corte Ingles, salvo que este es gratis y el primero hay que pagarlo, y conocido en ciertas casas como el “inefable” (término que le viene cono anillo al dedo).
Un abrazo
Pd. Ni que decir tengo, que en usado FETÉN tengo unos 250.
No voy a dar la razón a Frances porque sí, ni quitarla a Daniel porque no.
Si puedo añadir a lo manifestado, que quien por sus manos han pasado “X” números de sellos de un tipo en cuestión, llamase en este caso EL SOSO, tiene una muy buena referencia del mismo, para poder dar una posible cantidad del mismo en nuevo, sin olvidar que Daniel, es un gran profesional de la filatelia y no es ningún profano.
Yo solo puedo apuntar, que es más fácil de ver un número uno nuevo a la venta que un SOSO.
Por cierto, es uno de los pocos sellos que me faltan en esa situación. Tengo los dos números uno en nuevo y el seis (Soso), no. Todo puede ser, porque no me he metido de lleno a su compra y me he conformado con el que tengo, dándome ahora cuenta, que tengo que correr, que se me va el tren.
Pero como lo cortes no quita lo valiente, si decir, que dar la relación de precio/existencia 80 x 1 de Daniel, al tomar el valor que le otorga nuestro catálogo de referencia, no es lo más acertado.
De todos es conocido, que los precio (NO valores) se establecen por el arte de “a más tengo más vale y a menos tengo menos vale”, y de esto hay grandes prueba de ello en el referido catálogo de existencias o ventas para comerciante de filatelia llamado Edifil, idéntico al que nos envía cada mes El Corte Ingles, salvo que este es gratis y el primero hay que pagarlo, y conocido en ciertas casas como el “inefable” (término que le viene cono anillo al dedo).
Un abrazo
Pd. Ni que decir tengo, que en usado FETÉN tengo unos 250.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Tengo que dedicarte el tiempo que haga falta por aquello de los viejos tiempos y de la amistad nacida pronto hará ... buf! qué sé yo de los años que hace y la de cosas en las que hemos participado estando o no estando de acuerdo que, de éso, uno se olvida y sólo recuerda los muchos gratos recuerdos compartiendo manteles filatélicos a "tutti plen".Torreana escribió:A medida que iba leyendo el hilo, igual que Luís y Paco, me acordaba de aquella "subasta encantada" en la que increíblemente y por el azar del destino mojé, sino la reina, sí una buena pieza, el nº 170 y último del bloque, pese a que el final de la subasta coincidía con las uvas de fin de año (creo recordar que de 2003) y me era imposible quedarme en casa hasta más tarde de las 22 h. de aquel 31-dic. Lo que ocurrió durante la última cena de aquel año fue memorable. Para mí, al menos.
Respecto al asunto de los sellos clásicos que quedan, también recuerdo un tema abierto por Juliop sobre "¿Qué es un clásico?", en el que mi tesis (como siempre minoritaria) parece que ahora se cumple, pues para mí, "clásico" era un sello perteneciente a las 4 primeras series de España y ahora parece que el asunto se centra en ellas. Pues estas series, por su circunstancia histórica (fueron los primeros, sin experiencia previa), artística (la mano del grabador y la del impresor) e incluso económica (la tarifa ordinaria de 6 cuartos, que produjo la democratización de la correspondencia postal, bajado después a 4c.) daban a sus valores unas notas ditintivas subjetivas de las que carecen los demás sellos emitidos en el reinado de Doña Isabel y regímenes posteriores del S. XIX.
Centrándonos en la cuestión planteada por JFK, y como ignoro la respuesta y veo que ésta se te ha dado ya, y se ha reflexionado y justificado por parte de quien está en la mejor situación para responder, me gustaría añadir que es tambien muy importante saber cuántos coleccionistas somos, y de nosotros, cuántos, tenemos uno o más ejemplares, y cuántos, sin tener ningún ejemplar, desearían adquirir uno o más. Es decir, es tambien muy importante para hablar de escasez o rareza (palabras, sino sinónimas, sí con significados parcialmente coincidentes), hablar del mercado.
Somos muy pocos los españoles que coleccionamos sellos y de nosotros, no todos tenemos interés en el soso, aunque sólo sea porque es el nº 6, por lo que habrá alguien que posea 500 ejemplares, pero habrá varios coleccionistas que no tengan ninguno, o lo tengan solo en el hueco correspondiente del album. Yo debo tener unos 20-25 sueltos usados y unas 5 ó 6 cartas y es un sello que, aunque no lo colecciono, como tampoco del nº 1, siempre que cae en mis manos un lotecillo, o uno suelto, o los veo pasar por el aire una tarde de tedio, disparo y a la cazuela.
No creo que la Filatelia española consiga algún día dar un vuelco de prestigio y ocupe el lugar que por su rareza le correspondería, porque para que ello pueda pasar es necesaria una masa crítica de coleccionistas que la apoyen y la estudien, publiquen, expongan y se interesen. Y éso ocurre en Alemania, en USA, en Inglaterra, pero con lo suyo, que es de lo que entienden y les gusta. Nosotros, hace muchos años que asesinamos lo nuestro, lo arrastramos por el lodo y ahora gran parte de nuestra afición la mantienen cuatro jubilatas que solo conocen las 4 reglas y que intercambian sellos de sus colecciones mundiales con el catálogo Ivert en Francos Franceses y un lapicero que cuelgan en la oreja.
Coincido en lo que dices en tu segundo párrafo y para no hacerme pesado cierro este capítulo no sin antes rememorar cuando, pronto hará medio siglo, topé con el rostro en un sello de una dama bellísima (tan fea ella pero tan bien interpretada en sus dos primeras emisiones por el genial grabador de Barcelona, Bartolomé Tomás Coromina) quedando embelesado por los adorables pliegues de un pelo que pareciera esculpido por el Arte de quien labró la Venus de Milo "Αφροδίτη της Μήλου" allá por el siglo II A.C..
Por el tercer apartado, poco puedo decir porque prefiero por respeto, que sean gentes más avezadas quienes me aleccionen por ser su tema de cada día y en tal razón puedan dar respuesta con mucho mejor y mayor acierto del que yo podría aportar. Me sumo a tu pregunta a la espera de aprender de algún docto, que uno nunca se cansa de llenar sus miles de millones de neuronas las cuales parece son como aquel pozo del rico hacendado que nunca dejaba de absorber y suministrar tanto líquido bendito como fuera menester. Así de rico era el hombre, similar de rico pretendo ser yo.
Por tu cuarto punto opino al igual que somos muy pocos los que coleccionamos sellos si bien aún son menos los que van a escalar Himalayas y Annapurnas pese a lo cual, fíjate amigo mío, cuántas miles de páginas se llenan narrando aventuras que nos acercan a un romántico e inalcanzable, por lejano, cielo. Comprenderás que por lo que a mi respecta, del "soso" y de los no "sosos" tengo buenas porciones de sellos, a causa de mis antiguas necesidades de estudios. Sin todos ellos sería más ignorante de lo que aún soy ahora. No obstante, siempre he creído que nunca hemos pasado de cuatro gatos los interesados en tales profundidades; por dos razones, quizá:
1 - Por temor a meterse en incógnitos berenjenales de toda laya que podrían requerir esfuerzos infinitos ... mejor no la liamos y coleccionamos...
2 - Pues coleccionamos lo actual para luego ir descendiendo a emisiones caducadas. Sin dejar de exigir que las piezas sean nuevecitas como salidas de fábrica, con su gomita perfecta, centraje virginal y colores de un brillo solar; que el entusiasmado y voraz coleccionista no se entera de que muchas de las cosas que conserva amorosamente en sus álbumes están "tuneadas" es algo que descubre cuando ya no tiene remedio: es el comprador el encargado de hacerle ver la dura realidad.
Refriéndome a tu 5º y último capítulo, permíteme que te diga que no estoy de acuerdo en absoluto con tu conclusión manifestada "a priori" para luego justificarla. Tienes razón en lo de que hemos de ser nosotros quienes debemos "arrimar el hombro". Estoy de acuerdo, porque en cierto modo en este campus forero es lo que estamos haciendo; si no fuese así, un servidor y amigo tuyo no estaría a diario guerreando teclado en ristre. Y mira por donde, no soy "jubilata" pues extiendo facturas por mi trabajo, con su IVA y su Retención por I.R.P. si corresponde. Se trata en definitiva de continuar con nuestra afición aportando y sumando día a día, porque nos gusta, porque nos enriquece culturalmente, porque nos entusiasma cada hallazgo y porque creemos en "ello" y sin "ello" nuestras vidas se verían anodinas, vacías y sin contenido alguno. Y yo, como la mayoría, quiero vivir esta afición compartiéndola con todos los que seguimos teniendo idéntico entusiasmo...
Amigo Serafín, no pretendo convencerte porque sí, sino que con mis pensamientos dichos en voz alta quizá haya introducido una cierta inquietud, un cierto nuevo cristal que te ayude a ver con mejor claridad nuestro (el tuyo incluído) futuro de entusiastas coleccionistas. ¿O es que acaso pretendes abandonar tu afición?. Estoy convencido que no es ésta tu intención, amigo mío.
Francesc @ Eps! en una horita tengo los prolegómenos de un apasionante encuentro de balompié

PS
Que no sólo de sellos, cartitas y papeles viejos vive un servidor de todos vosotros.
PS2 añadido a las 0:09 de mañana, qué digo, del Seis del Uno del Dos mil once
Pasado el jolgorio del balompie, me acerco por si hay novedades...
No hay
Cierro y corto y hasta mañana, qué digo, hasta hoy por la madrugada

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- JFK
- Mensajes: 1415
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Cuando planteaba la pregunta, ya suponía que Francesc tendría sus argumentos, pues todavía no le he visto decir por decir, pero veo que a otros también les ha parecido una cifra muy baja.
De todas formas lo que sí parece es que somos muy pocos los que coleccionamos, pues yo tengo 22 (el … siempre delante), Jose F. 300, Manolo 250, y supongo que cuando conteste Osbru romperá record (debe llevar un par de días contando sellos y se ve que aún no ha terminado
), así que a este ritmo acabaríamos con las existencias con relativamente pocas personas, o, existen mas sellos ¿?.
Lo que propone Francesc de colgar los tipo 50 me parece bien, aunque creo que seria más fácil que el pusiera los que conoce e intentar completar a partir de ahí. ¿Qué dices? Tampoco harían falta a mucha resolución, pues solo se trata de poder distinguir nuevos ejemplares.
En el hilo de Variedad 6 cu aparece una carta del 14 de enero, luego llevas razón en que existía desde el principio.
De todas formas, aunque existen argumentos, me sigue pareciendo una cifra muy baja, sin entrar en si está bien o mal, pero si siguen apareciendo muchos como Tintero y Jose F., van a quedar pocos para repartir, pues si a los dos, le sumo Osbru, seguro que tendrían mas del 10 %. Jo.
De todas formas lo que sí parece es que somos muy pocos los que coleccionamos, pues yo tengo 22 (el … siempre delante), Jose F. 300, Manolo 250, y supongo que cuando conteste Osbru romperá record (debe llevar un par de días contando sellos y se ve que aún no ha terminado

Lo que propone Francesc de colgar los tipo 50 me parece bien, aunque creo que seria más fácil que el pusiera los que conoce e intentar completar a partir de ahí. ¿Qué dices? Tampoco harían falta a mucha resolución, pues solo se trata de poder distinguir nuevos ejemplares.
En el hilo de Variedad 6 cu aparece una carta del 14 de enero, luego llevas razón en que existía desde el principio.
De todas formas, aunque existen argumentos, me sigue pareciendo una cifra muy baja, sin entrar en si está bien o mal, pero si siguen apareciendo muchos como Tintero y Jose F., van a quedar pocos para repartir, pues si a los dos, le sumo Osbru, seguro que tendrían mas del 10 %. Jo.

Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Amigo JFK
Debes tener presente que una carta franqueada el 14 de Enero no es prueba firme de que el sello de franqueo pertenece a los primeros tirajes.
Por ejemplo, tengo un SPD franqueado con un sello de tirajes intermedios.
Dejo lo dicho y no digo nada más porque tengo la sensación que estoy perdiendo el tiempo.
Francesc @ ------------
Debes tener presente que una carta franqueada el 14 de Enero no es prueba firme de que el sello de franqueo pertenece a los primeros tirajes.
Por ejemplo, tengo un SPD franqueado con un sello de tirajes intermedios.
Dejo lo dicho y no digo nada más porque tengo la sensación que estoy perdiendo el tiempo.
Francesc @ ------------

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
¿Francesc? si no es excesiva indiscrección ¿cuantos sellos del soso tienes tu?
Yo personalmente sigo pensando que debe haber una cifra similar al resto de 6 cuartos de los años 1852 y 1853 y algo menos tal vez que del nº 1, pero no desde luego 20 veces menos, por eso de que el nº 1 es el rey indiscutible de los sellos españoles y por tanto se han buscado y coleccionado mucho mas que el resto de 6 cuartos.
De todos modos cuando salen estos temas siempre recuerdo una extraordinaria expereincia que tuve una tarde en casa del General Garzón, militar y médico, que era un excelente coleccionista, mejor persona y especialista entre otras muchas cosas en el nº 1. Tras charlar de temas comunes a nuestra profesión y tomarnos un estupendo Lepanto me comento lo siguiente y empezamos a ver sellos durante horas: Yo Sr. Peñas tuve mucha suerta al empezar a coleccionar el nº 1 porque tuve la oportunidad de adquirir completa la colección ALFAGEME con sus mas de 30000 ejemplares.¡¡Sobran comentarios!! el General fue el primer coleccionista que consiguio completar todas las planchas del nº 1, creo recordar que son 6 de 255 sellos cada una. Los matasellos más corrientes no los coleccionaba sobre sellos sueltos sino que muchos de ellos los tenia sobre bloques reportes completos que él plancheaba tanto del nº 1 como del 1A (o sea de 24 o 40 en sus sitios exactos) las arañas en sus tres colores, el baeza rojo a parte de calendarios, la rejilla de Madrid, el As de Barcelona y alguno más.
Por cierto esa memorable tarde, que nunca olvidaré, culminó viendo una HOJA COMPLETA DEL Nº 1083, Que creo es la unica existente, siempre que a la muerte del General no se haya desmembrado en bloques para facilitar su comercialización.
Un abrazo.
Julio.

Yo personalmente sigo pensando que debe haber una cifra similar al resto de 6 cuartos de los años 1852 y 1853 y algo menos tal vez que del nº 1, pero no desde luego 20 veces menos, por eso de que el nº 1 es el rey indiscutible de los sellos españoles y por tanto se han buscado y coleccionado mucho mas que el resto de 6 cuartos.
De todos modos cuando salen estos temas siempre recuerdo una extraordinaria expereincia que tuve una tarde en casa del General Garzón, militar y médico, que era un excelente coleccionista, mejor persona y especialista entre otras muchas cosas en el nº 1. Tras charlar de temas comunes a nuestra profesión y tomarnos un estupendo Lepanto me comento lo siguiente y empezamos a ver sellos durante horas: Yo Sr. Peñas tuve mucha suerta al empezar a coleccionar el nº 1 porque tuve la oportunidad de adquirir completa la colección ALFAGEME con sus mas de 30000 ejemplares.¡¡Sobran comentarios!! el General fue el primer coleccionista que consiguio completar todas las planchas del nº 1, creo recordar que son 6 de 255 sellos cada una. Los matasellos más corrientes no los coleccionaba sobre sellos sueltos sino que muchos de ellos los tenia sobre bloques reportes completos que él plancheaba tanto del nº 1 como del 1A (o sea de 24 o 40 en sus sitios exactos) las arañas en sus tres colores, el baeza rojo a parte de calendarios, la rejilla de Madrid, el As de Barcelona y alguno más.
Por cierto esa memorable tarde, que nunca olvidaré, culminó viendo una HOJA COMPLETA DEL Nº 1083, Que creo es la unica existente, siempre que a la muerte del General no se haya desmembrado en bloques para facilitar su comercialización.
Un abrazo.
Julio.





- JFK
- Mensajes: 1415
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: ¿Cuantos clasicos quedan?
Juer, Julio. Estaba precisamente viendo algunos números del 1 y me metes esto. Vaya con el General y vaya empacho de 1 que te darías.
Así que según tu, debe haber unos 200.000 del nº 1, y del 12 y 17, ¿que insinúas?, los 120.000 que comentaste o el 5 %.
Me he entretenido en contar los nº 1 que se relacionan en “El 6 cuartos negro de 1850” de Guinovart.
Es de hace 25 años y habrán aparecido mas piezas, pero es una referencia mas.
Contando todos los sellos que se enumeran y cogiendo una cifra media de 38 sellos cuando dicen escaso y entre 70-80 sellos cuando dicen común (ejemplo parrilla de Madrid), me salen las siguientes cifras para matasellos “raros”:
- Sellos plancha I……….2.122
- Cartas plancha I…….. 325 con 349 sellos.
- Sellos plancha II…….. 728
- Cartas plancha II……. 172 con 175 sellos.
- Otros……………………… 90 sellos.
- Total 3.464 sellos, o mejor dicho, piezas, pues en el libro se habla de piezas y puede pasar que alguna sea una pareja o superior, que no siempre se especifica.
Ha esto habría que sumar los sellos nuevos, las arañas y los baezas.
Si cojo tu cifra, 200.000 y le quito por redondear, 5.000, me quedarían un montón a repartir.
Otra cuestión es que la tirada del 1 fue un 71 % de la del número 6, luego teóricamente deberían quedar menos. Pero por el contrario es cierto que ha sido más buscado y coleccionado.
Para los nuevos, me deja perplejo que viendo el hilo del recopilatorio de piezas, hay un bloque de 80 sellos, otro de 15 y ¿una reconstrucción de 24?, además de haber visto por ahí bloques de 8 y otros, total, que parece que en nuevo hay muchos mas que los 150 que habría del 6. Los que tengan el Guezala o algo de Afinsa igual pueden aclarar algo mas.
Sin embargo el precio del 1 es el doble que el del 6 y en usado 5 veces mas, aunque seguro que lleva un plus por el encanto de ser el primero, pero en cualquier caso, seguiría siendo raro.
PD 1. Por cierto, seguramente se habrá dicho en algún sitio, pero no lo encuentro. ¿Cuál es la fecha más temprana que se conoce del 1 plancha II?
PD 2. Aunque llevo tiempo coleccionando, nunca he pasado de ser un aficionado, así que las preguntas que hago son para aprender y sin ánimo de ofender a nadie y si de paso genera algo de controversia, pues creo que mejor para animar el foro. Solo pretendo divertirme y entretenerme, y la bibliografía que tengo es la que tengo, poco a poco la voy completando.
Así que según tu, debe haber unos 200.000 del nº 1, y del 12 y 17, ¿que insinúas?, los 120.000 que comentaste o el 5 %.
Me he entretenido en contar los nº 1 que se relacionan en “El 6 cuartos negro de 1850” de Guinovart.
Es de hace 25 años y habrán aparecido mas piezas, pero es una referencia mas.
Contando todos los sellos que se enumeran y cogiendo una cifra media de 38 sellos cuando dicen escaso y entre 70-80 sellos cuando dicen común (ejemplo parrilla de Madrid), me salen las siguientes cifras para matasellos “raros”:
- Sellos plancha I……….2.122
- Cartas plancha I…….. 325 con 349 sellos.
- Sellos plancha II…….. 728
- Cartas plancha II……. 172 con 175 sellos.
- Otros……………………… 90 sellos.
- Total 3.464 sellos, o mejor dicho, piezas, pues en el libro se habla de piezas y puede pasar que alguna sea una pareja o superior, que no siempre se especifica.
Ha esto habría que sumar los sellos nuevos, las arañas y los baezas.
Si cojo tu cifra, 200.000 y le quito por redondear, 5.000, me quedarían un montón a repartir.
Otra cuestión es que la tirada del 1 fue un 71 % de la del número 6, luego teóricamente deberían quedar menos. Pero por el contrario es cierto que ha sido más buscado y coleccionado.
Para los nuevos, me deja perplejo que viendo el hilo del recopilatorio de piezas, hay un bloque de 80 sellos, otro de 15 y ¿una reconstrucción de 24?, además de haber visto por ahí bloques de 8 y otros, total, que parece que en nuevo hay muchos mas que los 150 que habría del 6. Los que tengan el Guezala o algo de Afinsa igual pueden aclarar algo mas.
Sin embargo el precio del 1 es el doble que el del 6 y en usado 5 veces mas, aunque seguro que lleva un plus por el encanto de ser el primero, pero en cualquier caso, seguiría siendo raro.
PD 1. Por cierto, seguramente se habrá dicho en algún sitio, pero no lo encuentro. ¿Cuál es la fecha más temprana que se conoce del 1 plancha II?
PD 2. Aunque llevo tiempo coleccionando, nunca he pasado de ser un aficionado, así que las preguntas que hago son para aprender y sin ánimo de ofender a nadie y si de paso genera algo de controversia, pues creo que mejor para animar el foro. Solo pretendo divertirme y entretenerme, y la bibliografía que tengo es la que tengo, poco a poco la voy completando.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.