Imagen

Ayuda sobres tematica ferroviaria primera guerra mundial

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jujobo
Mensajes: 436
Registrado: 09 Abr 2003, 23:34
Ubicación: valencia

Ayuda sobres tematica ferroviaria primera guerra mundial

Mensaje por jujobo »

Hola:
Hace unos días conseguí una carta de francia y una tarjeta postal de Alemania porque la temática era sobre el ferrocarril pero eran de la primera guerra mundial.
La imagen de la primera es la siguiente:
Imagen
En ella no tengo muchas dudas pues si no me equivoco es de 1916 dirigida desde Francia a Inglaterra y lleva marca de un destacamento de trenes.
La segunda postal es la que me da un poco más de problemas pues resulta que según parece es de 1917 aunque no lo tengo claro pues lleva franquicia postal y esta en aleman así que no puedo saber lo que pone, lo raro de esta postal es que lleva marca alemana y va dirigida a Essen pero la postal me parece que es francesa o belga. ¿Puede ser de cuando los alemanes en la primera guerra mundial ocuparon Belgica?. ¿Al igual que como otra vez se ha hablado sobre la guerra civil española durante la primera y la segunda guerra mundial los diferentes escuadrones tenían franquicia y no estaban obligados a utilizar sellos?
Espero que alguíen me eche un cable para saber algo más de dicha epoca.
Las imagenes de la postal es la siguiente:

Imagen
y
Imagen.

Un saludo y gracias Juanjo.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La primera carta lleva una marca que dice:

18º Escuadrón del Tren de Bagajes Militares / 3ª Compañía / El capitán.... /

La carta va franqueada porque va al extranjero y la franquicia que tenian los soldados franceses para su correspondencia, excluía el correo al extranjero, cosa normal en todo tiempo y lugar.

Ahora bien, la palabra TREN (train, en francés) no solo equivale a transporte por raíles. En el argot militar, un tren también puede ser una columna de suministros, munición, alimentos, etc, que los transporta a lomos de equínos o de forma motorizada. Desde mi punto de vista y al mencionar la palabra "Escuadrón" ( el que haya hecho la mili en Caballería, me entenderá ), esta marca se refiere a una columna de transporte equino de bagajes militares.

La marca de la segunda carta, que pone más o menos:

Comandancia Móvil de Estaciones de Tren nº 30 / Franquicia /

si es una marca ferroviaria pues utiliza la palabra alemana Bahnhof(Estación de Tren). He visto muchas piezas de esos años con indicaciones similares. También los soldados alemanes disponían de franquicia.

La postal es belga, de Amberes. Cosa natural ya que Alemania había invadido Bélgica.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jujobo
Mensajes: 436
Registrado: 09 Abr 2003, 23:34
Ubicación: valencia

Mensaje por jujobo »

Hola Eduardo:
Gracias por todo sabía que me echarias una mano cuando te vi conectado ayer, pero vamos por partes.
Vaya mi gozo en un pozo resulta que me la pasan por trenes y una es de un escuadrón de equinos (de todas formas como resulta que también es transporte, aunque sea a tracción animal en vez de a vapor lo guardaremos junto a la temática de ferrocarriles). Me imagino que no dudamos por lo menos de que se trata sobre la primera guerra mundial, pues mirando la primera no hay problemas pues resulta que en el matasellos figura la fecha de 1916, lo que he estado mirando con tranquilidad la postal y como está en aleman y escrita con letra tan pequeña sólo puedo ver una fecha que parece 1017 ó 1917 no estoy seguro.
Siguiendo con el tema y hablando de franquicias reconozco que la primera como va dirigida a Inglaterra desde Francia y como aunque no figura el remitente, por la marca debía ser el comandante capitan de dicho escuadrón ha pagado un sello, pero podrías explicarme que hubiera ocurrido si en vez de ser un escuadrón frances hubiera sido un escuadrón ingles, que en esta epoca al igual que en la segunda guerra mundial estuvieron destinados en Francia, tendrían franquicia para enviar sus cartas a Inglaterra o tendrían que utilizar sellos franceses. Cualquier batallón aunque este fuera de su lugar de origen tiene derecho a utilizar una franquicia para comunicarse con sus seres queridos.
Y ya que estamos en Agosto propondremos un tema más, el amigo Jaume ha mostrado algunas cartas de su abuelo, las cuales tenían franquicia, pero que ocurría con los brigadistas internacionales que luchaban en España, ¿tenían también derecho a dicha franquicia, tanto para dirigirlas a lugares del suelo español, como a sus casas?.
En cuanto a la segunda postal, siendo de Amberes, suelo belga como resulta que me imagino que el remitente es Alemán y va dirigida a Essen puede poner la franquicia por estar ocupada Belgica y considerarla suelo Alemán aunque sea recorrer dos paises distintos.
Espero alguna respuesta y perdonad por esta elocubración tan larga, pero así podemos aprender algo más sobre la franquicia en tiempos de guerra.
Un saludo Juanjo.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola, Jujobo.

Voy a tratar de contestarte por partes.

Por cierto.. tu frustada postal sobre tema ferroviario es, además de lo que comentas, una excelenta pieza para quien se dedique a hacer el tan manido tema de "Caballos".
...pero podrías explicarme que hubiera ocurrido si en vez de ser un escuadrón frances hubiera sido un escuadrón ingles, que en esta epoca al igual que en la segunda guerra mundial estuvieron destinados en Francia, tendrían franquicia para enviar sus cartas a Inglaterra o tendrían que utilizar sellos franceses.
Pues efectivamente. Si el escuadrón hubiese sido inglés, cada ejército soberano tiene sus propios sistemas de correo, y, por supuesto que la carta -de tener derecho- hubiese salido franquiciada. Digo bien lo de "tener derecho" porque en muchos casos, el tema de las franquicias militares sólo se aplicaba a la correspondencia oficial y a la de la tropa, quedando los oficiales y mandos exentos de dicha franquicia. Cada ejercito ha dictado siempre al respecto sus normas según época y circunstancias.

Lo de utilizar sellos franceses, ingleses o de cualquier país también depende de las circunstancias. Si los ingleses hubiesen sido enemigos de los franceses, queire decir que estarían allí ocupando su suelo, y por tanto, a nadie se le ocurriría pagar las tasas a un gobierno que ha dejado de tener validez por estar precisamente derrotado o vencido en dicho territorio.

Si los ingleses eran "amigos" de los franceses... pues entonces estamos hablamdo de aliados, y por tanto de paises sobreranos que tienen pactos y convenios de todo tipo firmados y vigentes, y uno de ellos posiblemente se referiría a la utilización de los servicios de correo y al pago de las tasas correspondientes.

Un caso similar lo hemos tenido en nuestra guerra, en que, por ejemplo los italianos destacados aquí, franqueaban sus cartas con sellos italianos o con sellos españoles, según el caso (o algunos disfrutaban de franquicia total).

Fruto de dichos acuerdos entre aliados, también tienes un tema del que se está hablamdo precisamente estos días en el foro, que es el del uso del servicio de correo Aéreo de lineas italianas o alemanas para el reparto de la correspondenccia del bando nacional en plena Guerra Civil

...que ocurría con los brigadistas internacionales que luchaban en España, ¿tenían también derecho a dicha franquicia, tanto para dirigirlas a lugares del suelo español, como a sus casas?.
Creo que este tema está suficientemente expuesto y aclarado en el tema de Franqueos mecánicos. Te dejo el enlace precisamente al punto en donde se planteó, y desde el que se empieza a hablar de la franquicia de los brigadistas.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 4184#24184
En cuanto a la segunda postal, siendo de Amberes, suelo belga como resulta que me imagino que el remitente es Alemán y va dirigida a Essen puede poner la franquicia por estar ocupada Belgica y considerarla suelo Alemán aunque sea recorrer dos paises distintos.
Buen... imagínate que nosotros entramos en una SUPER Guerra Mundial, y que nuestras tropas se van a combatir no a Portugal ni a Francia... sino a Nueva Zelanda (país también de moda estos días en el foro). Supongamos que existe una norma que garantiza a la tropa el envío de su correspondencia con la consabida franquicia desde el frente. Pues bien.. DA EXACTAMENTE IGUAL EN QUE TERRITORIO se encuentre dicho frente, si en los jardines de Aranjuez o en las llanuras neozelandesas. Si el ejército tiene establecido un correcto servicio de transporte interno del correo.... la franquicia se aplicará indistintamente en cualqueira de los territorios aludidos.

Otro caso es el de la correspondencia civil. Y en el ejemplo de tu postal... efectivamente, en aquella época, Bélgica habia sido ocupada por las tropas alemanas, y por lo tanto su soberanía y administración pasó directamente a ser ejercida por el Reich. De hecho, los sellos utilizados en aquella época en Bélgica son los de Germania (la serie básica alemana) con distintas sobreimpresiones de la palabra "BELGIEN".

Te pongo dos ejemplos de cartas no franquiciadas de la época, la primera del correo doméstico Belga, y la segunda una tarjeta postal dirigida de Bruselas a Alemania:

Imagen

Espero haberme explicado.

Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Jujobo:
Sobre la carta del TRAIN, es una opinión personal. Habría que investigar un poco más el tema para cerciorarse de que efectivamente era una columna equina de suministros, aunque tiene toda la pinta. Y, efectivamente, como bien dices, es una pieza que encaja en una colección ferrocarrilera, perfectamente.

Los soldados británicos en la I y ii GM también disponían de franquicia. No utilizaban sellos y usaban su propio servicio postal, sin intervención postal francesa.

En cuanto a la postal belga y el remitente alemán: Lo de enviar en franquicia una carta desde un país ocupado es de lo más normal. Imaginate un soldado americano de la II GM que hubiera estado en el Norte de Africa (cinco paises diferentes), hubiera desembarcado en Italia y luego hubiera recorrido media Europa desde Normandía ¿Iba a ir preguntando en qué país se encontraban para saber que sellos poner? Pues igualmente que en el ejemplo anterior: no ponía sello nunca porque utilizaba el correo militar de EE.UU.

Eso sí, cuando acudía en periodo de descanso a una población ocupada de la retaguardia, compraba una postal para la novia y se tomaba dos cervezas, entonces si buscaría, por puro deporte, una oficina local de correos, pagaría sus céntimos por un sello y enviaría la postal. Eso si, si era un pelín rata, se guardaría la postal y la echaría en el buzón de su campamento. :lol: :lol: :lol: :lol:

En cuanto a los brigadistas internacionales, someramente, tuvieron franquicia mientras la tuvo el resto de componentes del Ejército Popular pero nunca la tuvieron para escribir al extranjero, fuera o no a su país de origen.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”