Franco y castillo de la Mota 25 Cts ¿dos tipos?
- Julian
- Mensajes: 14733
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Croa
Ya no hace falta tener web para colgar una imagen, nuestro Webero Mayor de Charnela puso un rinconcito a nuestra disposición para podr colgarlas. Ami me costo mucho pero como cuando lo consegui me hizo mucha ilusión te psado las instrucciones que nos dio:
PARA SUBIR IMÁGENES
A la vista del exito cuando se le dice a alguien que suba algo por ftp (y cuya unica respuesta es ¿mandeeeeeeeeeee?, he creado una pagina para subir las imagenes.
La direccion es:
http://www.charnela.com/garitin/subir.php
La referencia que he puesto antes es la direccion en donde estarian vuestras imagenes. Por ejemplo: suponed quer subis una imagen que se llama dosrealesrojo.jpg. La direccion que tendriais que poner para que la gente pudiera ver la imagen es:
http://www.charnela.com/garitin/dosrealesrojo.jpg
(y que a nadie se le ocurra pulsar aqui, que la imagen no existe )
Espero que te sirva
Saludos
Julián
Ya no hace falta tener web para colgar una imagen, nuestro Webero Mayor de Charnela puso un rinconcito a nuestra disposición para podr colgarlas. Ami me costo mucho pero como cuando lo consegui me hizo mucha ilusión te psado las instrucciones que nos dio:
PARA SUBIR IMÁGENES
A la vista del exito cuando se le dice a alguien que suba algo por ftp (y cuya unica respuesta es ¿mandeeeeeeeeeee?, he creado una pagina para subir las imagenes.
La direccion es:
http://www.charnela.com/garitin/subir.php
La referencia que he puesto antes es la direccion en donde estarian vuestras imagenes. Por ejemplo: suponed quer subis una imagen que se llama dosrealesrojo.jpg. La direccion que tendriais que poner para que la gente pudiera ver la imagen es:
http://www.charnela.com/garitin/dosrealesrojo.jpg
(y que a nadie se le ocurra pulsar aqui, que la imagen no existe )
Espero que te sirva
Saludos
Julián
- NeilYoung001
- Mensajes: 86
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Muy buenas noches 
Como prometido un resumen interino:
a) Parece que existen realmente dos tipos de este sello de 25 céntimos "Franco y castillo de La Mota" (Inefable n° 1024). No creo que se traten de retoques parciales... q.e.d.
b) La falta momentáneo de hojas completas (o gran partes/ bloques) no nos permite con certidumbre de hablar de dos tipos distintos. Yo no he visto los dos "variedades" en parejas/tiras/bloques coherentes. La unidad más grande que tengo yo es una tira de tres del tipo I y un bloque de cuarto del tipo II - ambos en carta, matasellados en junio 1.951 (Malaga) y enero 1.952 (Polop/Alicante).
c) Parece que el tipo II es el más raro (de 15 a 20 por ciento de la tirada global)
d) El sello tipo II, según los datos comprobados en ejemplares matasellados, salío en abril de 1.951, aproximadamente. Nunca he visto ejemplares del tipo I usado despues del año 1.951 y nunca un tipo II antes del abril de 1.951.
e) Además de la "variedad de la cartucho" la inscripción "FCA NAL DE MONEDA Y TIMBRE es más grueso en las ejemplares del tipo II; el color es un poco más fuerte/oscuro, tambien.
Bueno. Quizas sea posible a alguien de hallar unas hojas completas de ambos tipos o sea que se puede descubrir más informacion en los archivos de la F.M.N.T...
Me gustaría de oir más de esta tema, ¡naturalmente! Esta serie, aun no tiene mucho valor, esta muy interesante, por ejemplo con respecto a los papeles y colores usados, los datos de la aparición de los valores singulares etc.

Un fuerte abrazo
Ralf
P.S. croa ¿Podrias mandarme un escaneo del sello "con estrella" (por lo menos 300 ppi o mejor)? Gracias

Como prometido un resumen interino:
a) Parece que existen realmente dos tipos de este sello de 25 céntimos "Franco y castillo de La Mota" (Inefable n° 1024). No creo que se traten de retoques parciales... q.e.d.
b) La falta momentáneo de hojas completas (o gran partes/ bloques) no nos permite con certidumbre de hablar de dos tipos distintos. Yo no he visto los dos "variedades" en parejas/tiras/bloques coherentes. La unidad más grande que tengo yo es una tira de tres del tipo I y un bloque de cuarto del tipo II - ambos en carta, matasellados en junio 1.951 (Malaga) y enero 1.952 (Polop/Alicante).
c) Parece que el tipo II es el más raro (de 15 a 20 por ciento de la tirada global)
d) El sello tipo II, según los datos comprobados en ejemplares matasellados, salío en abril de 1.951, aproximadamente. Nunca he visto ejemplares del tipo I usado despues del año 1.951 y nunca un tipo II antes del abril de 1.951.
e) Además de la "variedad de la cartucho" la inscripción "FCA NAL DE MONEDA Y TIMBRE es más grueso en las ejemplares del tipo II; el color es un poco más fuerte/oscuro, tambien.
Bueno. Quizas sea posible a alguien de hallar unas hojas completas de ambos tipos o sea que se puede descubrir más informacion en los archivos de la F.M.N.T...
Me gustaría de oir más de esta tema, ¡naturalmente! Esta serie, aun no tiene mucho valor, esta muy interesante, por ejemplo con respecto a los papeles y colores usados, los datos de la aparición de los valores singulares etc.




Un fuerte abrazo
Ralf
P.S. croa ¿Podrias mandarme un escaneo del sello "con estrella" (por lo menos 300 ppi o mejor)? Gracias
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Muy buenas noches a tod@s
Sin novedades respecto a las hojas completas pero dos manchas de color interesantes...
El amigo croa me mandó una imagen grande del sello tipo I con "estrella". Yo tengo otro del tipo II con una mancha grande debajo de la faja de Franco. No creo que sean faltas de la plancha sino simplemente unas manchas casuales de color, aunque estan muy interesante (y de gran tamaño).
Aquí os los presento


Sin novedades respecto a las hojas completas pero dos manchas de color interesantes...
El amigo croa me mandó una imagen grande del sello tipo I con "estrella". Yo tengo otro del tipo II con una mancha grande debajo de la faja de Franco. No creo que sean faltas de la plancha sino simplemente unas manchas casuales de color, aunque estan muy interesante (y de gran tamaño).
Aquí os los presento






Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Hola buzones y todos los compis.
A mi también me ha picado la curiosidad este sello del que no conocia los dos tipos.
A partir de este momento lo tendré presente e intentaré investigar entre amigos y conocidos por si alguien posee un pliego ... ¡de cada tipo!.
Creo que hallarlo en la F.N.M.T. es pensar en que el Everest es una simple colina de un par de cientos de metros de altitud.
Claro que igual tienes razón. Preguntaré así pueda. Pero a lo mejor alguien mejor situado puede hacer esta inocente interpelación.
Venga, un abrazo
.
A mi también me ha picado la curiosidad este sello del que no conocia los dos tipos.
A partir de este momento lo tendré presente e intentaré investigar entre amigos y conocidos por si alguien posee un pliego ... ¡de cada tipo!.
Creo que hallarlo en la F.N.M.T. es pensar en que el Everest es una simple colina de un par de cientos de metros de altitud.
Claro que igual tienes razón. Preguntaré así pueda. Pero a lo mejor alguien mejor situado puede hacer esta inocente interpelación.
Venga, un abrazo



.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Para seguir con la estadística en el fenomenal hallazgo de Buzones.
De 45 sellos, 33 son del Tipo I y 12 del Tipo II. De esos 12, 11 no tienen las fechas de los matasellos legibles, sólo en uno, de Barcelona, puede leerse Agosto de 1951, de los restantes, la mayoría de los orígenes son de Cataluña (hay de la Región Valenciana y de Vitoria).
Dato curioso, los dos usados que tenía colocados en el álbum correspondían al Tipo II, habiéndolos seleccionados sólo por la intensidad del color y la calidad de la impresión.
Poniéndolos todos juntos, en dos montones, yo diría que los del Tipo II son más anaranjados.
Un fuerte abrazo.
De 45 sellos, 33 son del Tipo I y 12 del Tipo II. De esos 12, 11 no tienen las fechas de los matasellos legibles, sólo en uno, de Barcelona, puede leerse Agosto de 1951, de los restantes, la mayoría de los orígenes son de Cataluña (hay de la Región Valenciana y de Vitoria).
Dato curioso, los dos usados que tenía colocados en el álbum correspondían al Tipo II, habiéndolos seleccionados sólo por la intensidad del color y la calidad de la impresión.
Poniéndolos todos juntos, en dos montones, yo diría que los del Tipo II son más anaranjados.
Un fuerte abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- angubal
- Mensajes: 607
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
Hola tod@s:
Reabro este viejo tema; desde que nuestro amigo Ralf nos hizo participes de este descubrimiento, he mirado multitud de cartas y sellos del 25 cts. de esta emisión.
Las principales diferencias que he detectado de ambos tipos, son las siguientes:

1. Recuadro del cartucho del valor claramente perceptible en el Tipo I; mientras que en el Tipo II esto no ocurre (sobre todo en la línea superior).
2. Trazo recto en el Tipo I mientras que es curvo en el Tipo II.
3. Trazo recto en el Tipo I y agudo en el Tipo II.
4. En el Tipo I la "panza" del "5" es normal. En el Tipo II la "panza" se encuentra ligeramente aplastada.
5. Color rojo en el Tipo I y rojo anaranjado en el Tipo II.
6. El tipo I se emitió el 5 de Noviembre de 1948. La primera fecha que tenemos constancia es el 15 de Abril de 1951, fecha de primer día de la Exposición Hispano Marroquí celebrada en Melilla. Al igual que Ralf, es la fecha más antigua que he encontrado.

La fecha de emisión del Tipo II pudiera ser la misma que la del 45 cts. rosa; es decir, el 12 de Febrero de 1951. El especializado de Edifil de 2001 da equivocadamente como fecha de emisión de este último sello como Noviembre de 1950.

El tipo I no dejó de utilizarse tan temprano (1951), lo he visto en cartas del año 1957; por lo que seguramente por demanda del mercado no se sustituyó una plancha por otra, sino que se utilizaron simultaneamente.
En tiendas y catálogos de subastas he buscado entre los sin dentar de este valor, y todos los mirados corresponden al Tipo I. Esto puede deberse a que en febrero de 1949 se produjo la renovación de las máquinas de la F.N.M.T ya a partir de esta fecha los sellos sin dentar son especialmente raros.
Para mí, los cartuchos del valor de ambas planchas son iguales, no así, la inclusión de los mismos en las dos planchas; siendo en la segunda más hacia la derecha y hacia arriba.
Saludos cordiales
Reabro este viejo tema; desde que nuestro amigo Ralf nos hizo participes de este descubrimiento, he mirado multitud de cartas y sellos del 25 cts. de esta emisión.
Las principales diferencias que he detectado de ambos tipos, son las siguientes:

1. Recuadro del cartucho del valor claramente perceptible en el Tipo I; mientras que en el Tipo II esto no ocurre (sobre todo en la línea superior).
2. Trazo recto en el Tipo I mientras que es curvo en el Tipo II.
3. Trazo recto en el Tipo I y agudo en el Tipo II.
4. En el Tipo I la "panza" del "5" es normal. En el Tipo II la "panza" se encuentra ligeramente aplastada.
5. Color rojo en el Tipo I y rojo anaranjado en el Tipo II.
6. El tipo I se emitió el 5 de Noviembre de 1948. La primera fecha que tenemos constancia es el 15 de Abril de 1951, fecha de primer día de la Exposición Hispano Marroquí celebrada en Melilla. Al igual que Ralf, es la fecha más antigua que he encontrado.

La fecha de emisión del Tipo II pudiera ser la misma que la del 45 cts. rosa; es decir, el 12 de Febrero de 1951. El especializado de Edifil de 2001 da equivocadamente como fecha de emisión de este último sello como Noviembre de 1950.

El tipo I no dejó de utilizarse tan temprano (1951), lo he visto en cartas del año 1957; por lo que seguramente por demanda del mercado no se sustituyó una plancha por otra, sino que se utilizaron simultaneamente.
En tiendas y catálogos de subastas he buscado entre los sin dentar de este valor, y todos los mirados corresponden al Tipo I. Esto puede deberse a que en febrero de 1949 se produjo la renovación de las máquinas de la F.N.M.T ya a partir de esta fecha los sellos sin dentar son especialmente raros.
Para mí, los cartuchos del valor de ambas planchas son iguales, no así, la inclusión de los mismos en las dos planchas; siendo en la segunda más hacia la derecha y hacia arriba.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
- LPerez
- Mensajes: 5594
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Hola:
Resubo este viejísimo y más que interesante tema para ver si avanzamos en la precisión de las fechas. Mis últimas entradas son de 12 de marzo de 1949 y de septiembre de 1950. Pero son del tipo I por lo que poco ayudan.
Saludos
Resubo este viejísimo y más que interesante tema para ver si avanzamos en la precisión de las fechas. Mis últimas entradas son de 12 de marzo de 1949 y de septiembre de 1950. Pero son del tipo I por lo que poco ayudan.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Gracias al San Filatélio para subir de nuevo este tema "barbicano"
De novedades nada de nada pero todavía estoy interesado en hallar unas hojas completas y en fechas nuevas referente al uso del tipo II.
Además me interesaría si hay algun forero especializado en el coleccionismo de esta serie...





De novedades nada de nada pero todavía estoy interesado en hallar unas hojas completas y en fechas nuevas referente al uso del tipo II.
Además me interesaría si hay algun forero especializado en el coleccionismo de esta serie...




Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Hola amigos
Desde que leí en el Ágora el descubrimiento de Ralf (buzones), me ha interesado muchísimo este tema. Estos días he podido examinar un grupo de 1.565 ejemplares de este sello y los datos que puedo aportar respecto a los porcentajes de cada tipo son estos:
Tipo I:
1.196 ejemplares, 76,4% del total.
Tipo II:
369 ejemplares, 23,6% del total.
En cuanto a las fechas del tipo II, creo que podemos adelantar algo las que teníamos hasta el momento. Incluso hay algunas anteriores a la posible fecha de emisión que Antonio (angubal) estableció en el 22 de febrero del 51, si no recuerdo mal.
En primer lugar, la fecha más tardía que he encontrado del tipo II ha sido 13 de junio del 59:

Y ahí van las imágenes de fechas anteriores a las que hasta ahora conocíamos.
11 de abril del 51:

Del 5 de abril del 51 he encontrado un sello suelto:

Y una pareja de Burgos:

17 de marzo del 51:

De marzo, sin el día, hay uno de Terrassa:

Y otro de Vic:

También ha ha aparecido uno de enero del 51, sin día:

Y la fecha más temprana (legible) que he encontrado ha sido 20 de enero del 51:

Y para terminar, una pequeña especulación. No sé si este matasellos podría ser de noviembre del 50. ¿Créeis que eso puede ser un cero? ¿O es más lógico que sea un 2 o incluso un 9?

Bueno, a ver si seguimos avanzando en el estudio de este sellito tan interesante.
saludos

Desde que leí en el Ágora el descubrimiento de Ralf (buzones), me ha interesado muchísimo este tema. Estos días he podido examinar un grupo de 1.565 ejemplares de este sello y los datos que puedo aportar respecto a los porcentajes de cada tipo son estos:
Tipo I:
1.196 ejemplares, 76,4% del total.
Tipo II:
369 ejemplares, 23,6% del total.
En cuanto a las fechas del tipo II, creo que podemos adelantar algo las que teníamos hasta el momento. Incluso hay algunas anteriores a la posible fecha de emisión que Antonio (angubal) estableció en el 22 de febrero del 51, si no recuerdo mal.
En primer lugar, la fecha más tardía que he encontrado del tipo II ha sido 13 de junio del 59:

Y ahí van las imágenes de fechas anteriores a las que hasta ahora conocíamos.
11 de abril del 51:

Del 5 de abril del 51 he encontrado un sello suelto:

Y una pareja de Burgos:

17 de marzo del 51:

De marzo, sin el día, hay uno de Terrassa:

Y otro de Vic:

También ha ha aparecido uno de enero del 51, sin día:

Y la fecha más temprana (legible) que he encontrado ha sido 20 de enero del 51:

Y para terminar, una pequeña especulación. No sé si este matasellos podría ser de noviembre del 50. ¿Créeis que eso puede ser un cero? ¿O es más lógico que sea un 2 o incluso un 9?

Bueno, a ver si seguimos avanzando en el estudio de este sellito tan interesante.
saludos



Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- LPerez
- Mensajes: 5594
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Hola:
Nada nuevo. La última pesca del santo tiene sólo el tipo 1. La fecha del matasellos marca el 9 de diciembre de 1950, por donde la cabra

Saludos
Nada nuevo. La última pesca del santo tiene sólo el tipo 1. La fecha del matasellos marca el 9 de diciembre de 1950, por donde la cabra


Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
-
- Mensajes: 97
- Registrado: 10 May 2006, 20:19
- Ubicación: Las Palmas
Buenas
Nueva información para este tema
Los tipo-1 que tengo las fechas van del 15 feb 49 al 27 jul 54.
Los tipo-2 van del 13 jul 51 al 27 spt 52.
Aquí pongo las hojas que tengo.
Bloqué de 20 tipo-1 calcado al dorso.

calcado al dorso

Hoja tipo-2 faltado 8 sellos de la esquina izquierda, lo pongo en dos partes por que no me cabe en el escáner.


Saludos
Nueva información para este tema
Los tipo-1 que tengo las fechas van del 15 feb 49 al 27 jul 54.
Los tipo-2 van del 13 jul 51 al 27 spt 52.
Aquí pongo las hojas que tengo.
Bloqué de 20 tipo-1 calcado al dorso.

calcado al dorso

Hoja tipo-2 faltado 8 sellos de la esquina izquierda, lo pongo en dos partes por que no me cabe en el escáner.


Saludos
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Franco y castillo de la Mota 25 Cts ¿dos tipos?
Desde hace seis años este hilo requievit en pace...
Rebuscando mis aportaciones antiguas en el ágora la "reencontré" y me da cuenta que faltan muchas de las imagenes antes adjuntadas al tema...
Por eso os doy de nuevo la ilustración de los dos tipos. Quizá esto estimula a alguno de los foreros "recientes" de examinar sus cajas y álbumes para más datos adicionales
Rebuscando mis aportaciones antiguas en el ágora la "reencontré" y me da cuenta que faltan muchas de las imagenes antes adjuntadas al tema...
Por eso os doy de nuevo la ilustración de los dos tipos. Quizá esto estimula a alguno de los foreros "recientes" de examinar sus cajas y álbumes para más datos adicionales

Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y castillo de la Mota 25 Cts ¿dos tipos?
Hola:buzones escribió:Rebuscando mis aportaciones antiguas en el ágora la "reencontré" y me da cuenta que faltan muchas de las imagenes antes adjuntadas al tema...
El tema de la falta de imágenes ya se ha puesto de manifiesto, varias veces, dentro del hilo MIGRACION SERVIDOR SEMANA SANTA 2012 por lo que supongo que se tratará del mismo problema.
Debe ser algo complicado de solucionar. Confiemos que todo se solucione pronto.
Saludos.
- artigi
- Mensajes: 1177
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: Franco y castillo de la Mota 25 Cts ¿dos tipos?
Hola:
Más datos:
De 44 que tengo:
Más datos:
De 44 que tengo:
- 37 son tipo 1 (84,09%) y
- 7 tipo 2 (15,90%)
Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Franco y castillo de la Mota 25 Cts ¿dos tipos?
Buenos días,
De entre mis clasificadores ha salido un sello del número 1024 aparentemente sin dentar. El caso es que está usado (paraece que por fechador hexagonal de correo aéreo) y en mi edifil especializado no aparece como sin dentar y además usado. Los sin dentar se conocen solamente en nuevo según el manual. Por otro lado, sí que está catalogado en usado el dentado con dentado horizontal desplazado. ¿Podría ser que hayan recortado el dentado de este sello y que en un principio fuera dentado usado y con dentado horizontal desplazado? El ancho parece similar al dentado. ¿Está catalogado en el Martínez Pina este sello sin dentar y usado? Os dejo imágen:
Un saludo,
De entre mis clasificadores ha salido un sello del número 1024 aparentemente sin dentar. El caso es que está usado (paraece que por fechador hexagonal de correo aéreo) y en mi edifil especializado no aparece como sin dentar y además usado. Los sin dentar se conocen solamente en nuevo según el manual. Por otro lado, sí que está catalogado en usado el dentado con dentado horizontal desplazado. ¿Podría ser que hayan recortado el dentado de este sello y que en un principio fuera dentado usado y con dentado horizontal desplazado? El ancho parece similar al dentado. ¿Está catalogado en el Martínez Pina este sello sin dentar y usado? Os dejo imágen:
Un saludo,