Imagen

Historia Postal y Guerra de Indepencia española

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Historia Postal y Guerra de Indepencia española

Mensaje por cascajo »

Buenos días amigos foreros.
Pues nada que he podido conseguir un documento que me parece interesante para aquellos que nos interesa la historia postal y más concretamente su época prefilatélica. Su fecha (4 de mayo de 1812) y contenido nos retrotrae directamente a la Guerra de Independencia española.
Es este un periodo difícil a la vez que interesantísimo en lo que se refiere a la historia del correo, y que por lo general a los coleccionistas nos cuesta sudor y lágrimas, pero sobre todo una buena pasta. Son unos años (1808-1814) en los que el volumen de correspondencia descendió notablemente en la mayor parte de las demarcaciones, pero que tiene el enorme atractivo de la búsqueda de correspondencia del personal de los ejércitos de ocupación franceses, que como todos sabemos utilizaron su propia infraestructura postal para despachar la correspondencia, al margen de la española.
Así nos solemos dejar una buena pasta, como ya he dicho, en tratar de incorporar a nuestras colecciones alguna carta con las características marcas de cuño de los diferentes cuerpos en que se estructuró el ejército francés en España durante esos fatídicos años. Siempre me quedo con la duda de si son tan raras como al menos los comerciantes nos las pintan, mejor nos las tasan (me refiero cuando queremos comprarlas), por que el caso es que catálogo tras catálogo todos sacan un puñado de ellas, y entre colecciones especializadas en el tema y aquellas otras por demarcaciones, debe haber un buen porrón de cartas. Eso sin contar con las colecciones existentes en el país galo. ¡En fin!
Bueno, que me enrollo, voy al grano. El documento que os presento ejemplifica a las mil maravillas la situación postal que se vivió durante esos años en España.
Cito algunos datos básicos del mismo y a continuación pongo las imágenes del mismo para que cada cual pueda leerlo e interpretarlo a su gusto.

- Se trata de un Decreto con 8 artículos que el Mariscal Duque de Dalmacia (Jean –de-Dieu Soult) dirige al Conde de Montarco (Comisario Regio de Andalucía) y que este a su vez traslada a Fernando Chaves (Secretario General), para definitivamente hacerlo llegar al administrador de Correos de Lucena. Para contextualizar un poco estos personajes es suficiente con que acudáis a la Wikipedia para tener un bosquejo de los mismos. De hecho, Soult fue un buen pájaro, que a modo de botín de guerra expurgó algunas obras maestras de la pintura española, que vendió al Louvre, aunque posteriormente retornaron al Prado.
- Como el contenido de los artículos es muy clarificador no es necesario aclarar grandes cosas, tan sólo recalcar algunas cuestiones:
1.) La Posta española parece que a lo largo del conflicto hizo lo que pudo para “sabotear” a los ocupantes franceses, curiosamente mediante la táctica de la guerra psicológica (escritos incendiarios, falsas noticias, invitando a la deserción, etc.). Ya se ve que los españoles cuando nos tocan las narices se nos abre y despliega la imaginación. ¡Qué bueno!
2.) Que la posta española intervenía en ocasiones en la correspondencia del ejército francés, lo cual como se ve en el texto quedaba absolutamente prohibido.
3.) Que la censura militar que el ejército francés ejercía sobre la correspondencia de sus tropas era, sobre el papel al menos, muy pero que muy férrea. Vamos, que mucho cuidadín con la correspondencia que provenga de “territorio enemigo”.
4.) Como para tocar cualquier empleado de la posta española una carta, sea del bando que sea, que se arriesga, nada más y nada menos, que a un consejo de guerra y en el peor de los casos a la pena de muerte.
5.) Claro y como no podía ser menos, dadas tales prohibiciones, se premia a los chivatos (200 reales del ala).
6.) Es de suponer que esta circular se trasladó a todos los administradores de correos, al menos de Andalucía.

Imagen

Imagen

Lo cierto es que desconozco si este documento era ya conocido para la Historia Postal española o permanecía inédito hasta la fecha, pero en todo caso aquí queda para disfrute de todos los foreros.
Un abrazo para todos.
Jesús

PD. Este tipo de documentos ayudan a explicar algunas cartas que encontramos y que crean cierta contradicción. Como esta que muestro del catálogo de Soler de la venta de la colección Lecha, en la que encontramos intervención de los correos franceses y españoles. Aspecto que parece querer tratar de evitar precisamente el documento de marras.
Imagen
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Excepcional documento el mostrado en el mensaje anterior que, por lo menos por mi parte, era inédito.

Tampoco figura en la relación de documentos recogidos en los Anales de las ordenanzas de Correos.

Muy buena adquisición. Felicidades.

Saludos.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Amigo Alfareva,
como comentaba desconocía si resultaba inédito para la investigación postal, pero lo que si, en principio, parecía claro era que al ser una orden emanada por las autoridades francesas, no aparecería en los Anales.
De todas formas al hilo de la Guerra y de la intervención en la correspondencia, tampoco la Posta española se libró de su particular sistema de censura. De hecho el Decreto de 15 de Enero de 1811, sobre la prohibición de la apertura general de cartas, indica claramente como la prohibición de enviar cartas que albergaran información sobre las vicisitudes de la guerra llevó a un abuso de aperteura indiscriminada de correspondencia, que este decreto trata de regular.
¡En fin! Ya se ve que en tiempo de guerra ningún contendiente se libra de sus particulares agujeros negros.
Un saludo.
Jesús
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Interesantísimo documento, para mi inédito, y que nos sirve para volver a estudiar algunas cartas de la época, que no entendíamos.
Enhorabuena cascajo.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Enhorabuena por haber sacado a la luz este interesantísimo documento, Jesús.
Siempre hay algo nuevo en la Historia del Correo, y sin duda, ayudará a entender la época de la intervención napoleónica en España.

Repito: ¡Enhorabuena!.


Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Muy interesante :shock:, cascajo, y además de la Prefectura de Jaén :P.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”