Imagen

Banderas de los Correos Marítimos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Banderas de los Correos Marítimos

Mensaje por Eduardo »

Abro este tema con la intención de despertar la curiosidad sobre otros elementos del devenir de los correos, en este caso los marítimos.

Las embarcaciones que transportan el correo han tenido en España, desde el siglo XVIII, el privilegio de usar un pabellón especial. Con ligeras variaciones se ha llegado al actual pabellón que todavía es usado en las embarcaciones de la Cía. Trasmediterránea (Ahora Acciona-Trasmediterránea) que realizan las conexiones marítimas entre la Península, los dos archipiélagos y el norte de África español, ya que la naviera es la concesionaria del transporte de correo marítimo.

Desde primeros del siglo XX llevan las iniciales C y M, correspondientes a CORREOS MARÍTIMOS.

Pabellón actual, desde 1977
Imagen
Pabellón 1945-1977
Imagen
Pabellón de principios del siglo XX
Imagen
Pabellón del siglo XIX
Imagen

Todas las imágenes con sus descripciones pueden verse en la fenomenal página http://www.fotw.net que recomiendo visitar.
En próximos mensajes iré poniendo los de otros países.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí una postal de finales de los años 70. Se puede apreciar parte del pabellón de Correos Marítimos izado en un buque de Trasmediterránea.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí os pongo el actual pabellón de los Correos Marítimos daneses.
Imagen
Y el sello emitido en 1991, serie Nórdica, donde aparece.
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

hola Eduardo:

Te voy a echar una mano y cositas que he encontrado, comenzando por los Reyes Catolicos y el descubrimiento de America

La Corona Española, debía estar informada de los acontecimientos y noticias más importantes del Nuevo Mundo, y por otra parte debía asegurar que sus ordenes reales fueran cumplidas

Para tal fin se crea el cargo de Correo Mayor de Indias y se designa como tal a Don Lorenzo Galíndez de Carvajal y a sus herederos, quienes desempeñarán este cargo por espacio de 255 años.
Lorenzo Galíndez de Carvajal fue además un destacado historiador y recopilador y sus méritos en estas áreas permitieron su nombramiento.

Imagen

DON LORENZO GALINDEZ DE CARVAJAL
Nació en Plasencia el 23 de diciembre de 1472. "Hizo sus estudios en la Universidad de Salamanca, y fue su principal materia la Jurisprudencia; graduóse de licenciado y pasó a ser catedrático de Prima de leyes en dicha Universidad"(3)
En el año de 1949 fue nombrado por los Reyes Católicos oidor de la Cancillería de Valladolid, y posteriormente fue elevado al consejo debido a sus aciertos.



El Correo Marítimo significó la relación de comunicación universal de los pueblos en los Cinco Continentes

Según relatos de la época, se cree que el primer cartero de oficio en la Nueva España, se llamó Joseph Lazcano y era su obligación anotar los cambios de domicilio, indagar los nuevos y dejar las cartas en manos del destinatario, salvo que conociera a sus parientes y criados. Cuando la carta era certificada, recogía el recibo y lo entregaba al administrador. Toda correspondencia debía repartirse en un plazo de doce horas. La Ordenanza señalaba como motivo de despido el retraso en el reparto y la modificación al precio marcado en la envoltura. Por lo demás, de acuerdo con la Ordenanza de 1762, Lazcano obtenía, para él, un cuarto de real de sobre porte por cada carta.
Es conveniente mencionar también que durante este período se establece el correo marítimo entre tres continentes: Europa, América y Asia; ya que la “Nao de China” comunicaba a Manila con el puerto fluvial de Sevilla, donde se asentaba la Casa de Contratación de Sevilla, a través de su paso por Acapulco, la ciudad de México y Veracruz. En esta época, Carlos III, expide la Real Ordenanza del Correo Marítimo el 26 de enero de 1777, modelo de todo un avanzado sistema de correos que comprendia toda la normatividad. existente en esa época. Documento elaborado por Don José Gálvez, Marqués de Grimaldi, quien estaba al frente de la Superintendencia General de Correos y Postas, con sede en Madrid.
En la ciudad de La Habana se estableció una Administración principal para "Islas de Barlovento, Reinos de Nueva España y Guatemala, Cartagena, Portobelo y Tierra Firme"

Imagen


De esta Administración dependían las administraciones de México, Veracruz, Cartagena, Santa Fe de Bogotá y los de las Islas de Barlovento.
Todas estas administraciones debían dar cuenta de todos los asuntos referentes a su cargo, de los caudales existentes y del estado financiero de sus cuentas anuales.

Imagen

En 1765 se instaló en Veracruz la primera oficina postal de correo marítimo del país. De entonces a la fecha ha dado grandes saltos: en 1993 Veracruz contaba ya con 141 oficinas de correos, seis sucursales y 393 agencias.
El correo se utiliza para correspondencia no urgente

Imagen

Todas las embarcaciones llevaban en sus banderas y gallardetes el escudo de armas reales con distintivos sobre Correos. "Si el gallardete estaba colocado sobre el palo mayor, la embarcación era además de guerra."

Te dejo 2 paginas donde he conseguido parte de la información:

Una sobre La Bandera en la Armada / Carlos III

http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCul ... Act=076018

Y otra sobre HISTORIA DEL CORREO EN COLOMBIA y el Corre Maritimo

http://orbita.starmedia.com/estampillas ... ndias.html


Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eduardo:

Retomo el tema, ya que mi amigo Menaza está interesado en imágenes de barcos de la época y de mapas de rutas.

Imagen

Os dejo esta dirección que he encontrado y unas fotos de barcos que me ha pedido

http://www.mgar.net/var/contrata.htm

Además os comento resumidamente algo del correo en el nuevo continente, los datos los he obtenido principalmente del Correo de Cuba

Imagen

Desde el origen del correo, las marcas postales fueron la forma más idónea para manipular la correspondencia. Estas son una especie de cuños que se estampaban en las cartas y tenían el nombre de la ciudad donde las imponían; importe del porteo (antes de la aparición del sello adhesivo), rutas, lugares de recepción, etc

Imagen

En el periodo colonial español el sistema se mantuvo similar a los tipos de marcas postales norteamericanas
Las primeras marcas en El nuevo continente que se utilizaron fueron las de origen o expedición (lugar de donde partía la carta) y las de porteo (cifra que indicaba el importe de la tasa a cobrar), aplicadas a mediados del siglo XVIII.

Imagen


En cuba por ejemplo en 1756 se estableció el primer correo organizado y se introdujeron las marcas de procedencia en el servicio postal exterior, al establecerse los Correos Marítimos del Estado.Con la implantación de los cuños de fecha en 1842, se comenzaron a utilizar como de expedición y recepción, ya que a través de ellos se podía detectar el tiempo de tramitación de una misiva.

Imagen

Por la variación de estas marcas a través de los años, se realizó una catalogación para que pudieran ser identificadas en las cartas de cada época, y reconstruir así su ruta, de acuerdo con la siguiente clasificación:

De origen o expedición y recepción
De procedencia
De portes a cobrar
Del pago anticipado de las tasas postales
De certificación
De correspondencia oficial
Del correo por ferrocarril
De correos por cabotaje
De la empresa de correos marítimos
Canceladores o matasellos
De los correos insurrectos durante las guerras de Independencia
De agencias postales inglesas
De agencias postales francesas
De agentes reencaminadores
Marcas varias
De otros países relacionados con el correo

Imagen

MARCAS CON FECHAS
Después de implantados los primeros cuños de fecha conocidos como "BAEZA", este sistema se generalizó en todas las oficinas postales del nuevo continente y además de los cuños generales creados en 1860 y 1888, se utilizó un número indeterminado de cuños propios de expedición y recepción en todas las oficinas de correos.

Cuba
http://www.philat.com/cpsa/filatcub.html

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Te dejo otras banderas de México

Imagen
1912-1968

Imagen
1897-1912

Imagen
1899 - 1911

Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Pedro.
Aquí aporto otra bandera de los Correos Marítimos mexicanos, 1918-1934.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Eduardo

Te dejo un matasellos conmemorativo que sacó el Grupo Filatélico y Numismático Ateneo de Mahón del l150 aniversario del correo marítimo

Entre Mahón y Barcelona

Conmemorada en Mahón el 8 y 9 de Octubre del 2004

Saludos

Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Pues como ya me ha comentado en privado Eduardo este tema es muy amplio

Para distinguir la presencia de un Capitán General, Teniente General y Jefe de Escuadra se enarbolaba una bandera con los colores de la Armada en uno de los tres palos del buque. Según el palo en el que se encontrara sería el grado del General. Esta insignia podía estar enarbolada a la par que la de guerra o en solitario. Si un navío quería rendirse y arriaba la de guerra, pero sin arriar también la insignia, no se consideraba rendido.

Imagen
Insignia de Capitán General o de General con insignia de Preferencia, al tope de mayor. Equivalente a Almirante.

Imagen
Insignia de Teniente General, al tope de trinquete. Equivalente a Vicealmirante.

Imagen
Insignia de Jefe de Escuadra, al tope de mesana. Equivalente a Contraalmirante.


El servicio postal de Gibraltar emitió en el 2006 unos sellos y sobres conmemorando su 200 aniversario

Imagen

Saludos

http://www.galeon.com/capitantoni/enlaces/enlaces.htm
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »


la bandera de Correo marítimo americano Ltd, Seattle.


Sobre un fondo azul claro, hay un disco amarillo rodeado por una cinta blanca inscrita ' AMERICAN MAIL LINE '. En el centro del disco muestran una bandera rayada horizontalmente en azul, blanco, rojo, blanco y azul

Saludos

Imagen

http://www.crwflags.com/fotw/flags/us~hfam.html
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Un par de banderas de correos marítimos modernos:

NORUEGA
Imagen

RUSIA
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Retomo el tema en su concepto original: mostrar banderas que han sido o son usadas por los Correos en los barcos que transportan correspondencia, en sus oficinas, etc.

Aquí algunas alemanas:
Prusia 1863-1867
Imagen

República Democrática Alemana 1955-1973
Imagen

República Federal Alemana 1950-1990
Imagen

República Federal Alemana. Corneta postal. 1951-1999
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí algunas polacas:

Polonia. Departamento de Correos. 1922
Imagen

Polonia. Corneta postal.
Imagen

Polonia. Correo Marítimo. 1930-1939.
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Recupero el tema, con más pabellones de diferentes servicios postales y que arbolaban los barcos dedicados al transporte de correo:

CROACIA. Corneta postal. 1945
Imagen

CIUDAD LIBRE DE DANZING, 1920-1939
Imagen

TAILANDIA. Corneta postal. 1936-1979
Imagen

TURQUIA. Pabellón Postal. 1939
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”