Anécdotas y la Historia del Correo.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Anécdotas y la Historia del Correo.
En este libro gordo de filatelia, que es el Agora, se habla y se ha hablado mucho de historia postal y en muchos hilos se cuentan anécdotas y bulos sobre el correo a lo largo y ancho del mundo desde tiempos inmemoriales. Quiero con este hilo animar al foro para ir apuntando o preguntando todas esas cosas que enriquecen la cultura filatélica y para no ser menos, comienzo con un par de anotaciones:
¿¿De donde provine el término carta??
En voz latina, de charta = papel, del griego Khartes = papiro; término empleado ya por el autor del Cantar de Mio Cid (1140)
¿¿Desde cuando se tiene constancia que existe correo??
Al parecer nació el servicio de correos en tiempos de Ciro el Grande, rey persa mediando el siglo VI a.C. Como consecuencia de la inmensidad de su imperio necesitó mensajeros que le tuvieran informado. Mensajeros egipcios y griegos funcionaron como los correos persas: Los “emerodromos” son el antecesor más antiguo del cartero.
Las cosas del Pueblo:
Cuando el ministro Español, Juan Francisco Camacho elevó en la segunda mitad del siglo XIX el precio del franqueo de quince a veinte céntimos, los sevillanos cantaban:
No te vayas de mi vera
que no te podré escribir,
que cuesta un real las cartas
y es muy caro para mi.
.
.
¿¿De donde provine el término carta??
En voz latina, de charta = papel, del griego Khartes = papiro; término empleado ya por el autor del Cantar de Mio Cid (1140)
¿¿Desde cuando se tiene constancia que existe correo??
Al parecer nació el servicio de correos en tiempos de Ciro el Grande, rey persa mediando el siglo VI a.C. Como consecuencia de la inmensidad de su imperio necesitó mensajeros que le tuvieran informado. Mensajeros egipcios y griegos funcionaron como los correos persas: Los “emerodromos” son el antecesor más antiguo del cartero.
Las cosas del Pueblo:
Cuando el ministro Español, Juan Francisco Camacho elevó en la segunda mitad del siglo XIX el precio del franqueo de quince a veinte céntimos, los sevillanos cantaban:
No te vayas de mi vera
que no te podré escribir,
que cuesta un real las cartas
y es muy caro para mi.
.
.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
que.... nadie se anima a contar alguna cosilla??
pues si no me paran, seguiré yo solo
Los Romanos adoptaron esta organización postal (la de los persas) y el emperador César Augusto institucionalizó el cursus pubicus = Servicio Postal


pues si no me paran, seguiré yo solo



Los Romanos adoptaron esta organización postal (la de los persas) y el emperador César Augusto institucionalizó el cursus pubicus = Servicio Postal
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Me gusta mucho el tema Artipi
Dejo otros dos enlaces en los que hemos hablado, sobre algunas otras curiosidades en la filatelia
anécdotas
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... =anecdotas
La más valiosa colección privada que existe.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 60&start=0
Saludos cordiales
Dejo otros dos enlaces en los que hemos hablado, sobre algunas otras curiosidades en la filatelia
anécdotas
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... =anecdotas
La más valiosa colección privada que existe.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 60&start=0
Saludos cordiales
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Yo ya ni me acordaba de esos hilos.
Para algo está el buscador y es que ya con tantos hilos en el Agora, es difícil que no se hayan tocado casi todos los palos. Gracias Pedro Adolfo
En esa época de los romanos y persas los chinos utilizaban para el servicio postal gansos amaestrados, que eran capaces de volar a 75 kilómetros hora. ¿No sigue siendo hoy en día un ganso el emblema del correo chino?




En esa época de los romanos y persas los chinos utilizaban para el servicio postal gansos amaestrados, que eran capaces de volar a 75 kilómetros hora. ¿No sigue siendo hoy en día un ganso el emblema del correo chino?


Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Siguiendo con los Romanos del Imperio de César Augusto. había organizado tan bien el servicio postal, que su imperio estaban jalonadas de “mutationes” = relevos de caballos y jinetes, así como de “mansiones” = albergues preparados para los viajeros oficiales. Los “taballerii” del Imperio como los carteros de hoy, cubrían rutas fijas. Una carta de Tarragona a Córdoba tardaba 3 días hace dos mil años.
Un servicio de correos con garantía no existió en Europa hasta el siglo XV y fue Luis XI con su edicto de Luxies de 1464 quien lo creó en Francia aduciendo: "Porque es muy necesario a los asuntos de Rey y del estado, y al de todos los ciudadanos saber con prontitud noticias de todas partes y comunicar las propias cuando es conveniente hacerlo"
.
.
Un servicio de correos con garantía no existió en Europa hasta el siglo XV y fue Luis XI con su edicto de Luxies de 1464 quien lo creó en Francia aduciendo: "Porque es muy necesario a los asuntos de Rey y del estado, y al de todos los ciudadanos saber con prontitud noticias de todas partes y comunicar las propias cuando es conveniente hacerlo"
.
.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
Como muy bien comenta Artipi, las primeras cartas circularon primordialmente entre los soberanos de cada época, el faraón, emperadores, reyes y su corte, que entre ellos se mandaban o recibían que se le denominó a este tipo de correspondencia como Correo Real
El primer correo público que se tiene constancia, fue entre Londres y Playmouth en 1626. Unos años después, el 31 de junio de 1635, sería el Rey Carlos I de Inglaterra, Irlanda y Escocia quien saco un bando por que se extendía el uso del Correo Real al público en general
Ya pondre despues alguna cosica de un diccionario etimologico.
El primer correo público que se tiene constancia, fue entre Londres y Playmouth en 1626. Unos años después, el 31 de junio de 1635, sería el Rey Carlos I de Inglaterra, Irlanda y Escocia quien saco un bando por que se extendía el uso del Correo Real al público en general
Ya pondre despues alguna cosica de un diccionario etimologico.
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Lamento contradecirte amigo Juan Carlos.
Creo que la misiva particular más antigua que se conserva, "claro que ésta es anterior al servicio de correos", la escribió un soldado egipcio hace 4.400 años y se quejaba de la mala calidad del uniforme. La carta de amor más antigua conservada fue escrita en Babilonia, hace 4.200 años y dice:
Así habla Gimil- Marduk a su amada: "¡Qué los dioses nos conserven el amor! Escríbeme para darme noticias tuyas. Mira fui a Babilonia y no te pude ver, y estuve muy apenado. Dime cuando vas a volver para que pueda recuperar mi alegría. Vuelve en el mes de Arachsama (noviembre) Ojala vivas eternamente para hacerme feliz"
Hasta el siglo XVI el correo era “uso y costumbre” aunque estaban establecidos o fijados los días que se tardaba en llevar la correspondencia a determinados lugares, itinerarios, gastos y distintivos que debían llevar los oficios de correos. Esto estuvo ligado al comercio, la iglesia y el poder político. En 1550 el príncipe Turn und Taxis recibió de Carlos V la concesión de un monopolio para distribuir el correo imperial, y solicitó de paso poder hacer lo mismo al respecto del correo particular, surgiendo así el correo moderno o postal.

Así habla Gimil- Marduk a su amada: "¡Qué los dioses nos conserven el amor! Escríbeme para darme noticias tuyas. Mira fui a Babilonia y no te pude ver, y estuve muy apenado. Dime cuando vas a volver para que pueda recuperar mi alegría. Vuelve en el mes de Arachsama (noviembre) Ojala vivas eternamente para hacerme feliz"
Hasta el siglo XVI el correo era “uso y costumbre” aunque estaban establecidos o fijados los días que se tardaba en llevar la correspondencia a determinados lugares, itinerarios, gastos y distintivos que debían llevar los oficios de correos. Esto estuvo ligado al comercio, la iglesia y el poder político. En 1550 el príncipe Turn und Taxis recibió de Carlos V la concesión de un monopolio para distribuir el correo imperial, y solicitó de paso poder hacer lo mismo al respecto del correo particular, surgiendo así el correo moderno o postal.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
Pues ya no se que pensar. La verdad. He estado buscando en varias paginas de internet, y cada una, te dice una cosa. Muy fuerte joder...
NO se a que pagina creer ni que creer.
También pienso, que hay que diferenciar lo que es la aparición de la escritura, y la aparición del "correo" como tal... nose
NO se a que pagina creer ni que creer.
También pienso, que hay que diferenciar lo que es la aparición de la escritura, y la aparición del "correo" como tal... nose
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Entre esa carta, y otra que se conserva, una misiva Amoris, enviada por el Duque Carlos de Orleans, preso en la torre de Londres, a su amada el 14 de febrero de 1414, hay poca diferencia.
¿¿¿Casualidad o es que ya en esa época se celebraba el día de los enamorados "San Valentín"?
La correspondencia privada en la antigua Babilonia era abundante y riquísima como fuente documental. Esta Carta de un obrero a su padre nos indica que la correspondencia era segura y correspondida y dice así:
"Donde me encuentro no es posible comprar alimento; te mando dinero para que me hagas llegar pescado por el valor de la suma que te mando. O alguna otra cosa de comer."
Otra carta escrita por un preso en las cárceles de Babilonia, detenido por un error judicial, se expresa así a su destinatario:
"Enviadme ajos y cebollas que si no me muero de hambre. Y un vestido para que pueda cubrir mi desnudez. Si el portero que transmite mi carta no recibe un regalo también, los perros me devorarán."
Una colección curiosa:
El escritor Rafael Pardo de Figueroa, muerto en 1918, poseía una colección de sobres escritos por quien apenas sabía hacerlo.
A dolu Y Samora
Sancula de Vara
Mea
(*A don Luis Zamora, Sanlúcar de Barrameda)
También en este agora se ha hablado de las Cartas jeroglíficas. Otra curiosidad del correo moderno.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... sc&start=0
¿¿¿Casualidad o es que ya en esa época se celebraba el día de los enamorados "San Valentín"?


La correspondencia privada en la antigua Babilonia era abundante y riquísima como fuente documental. Esta Carta de un obrero a su padre nos indica que la correspondencia era segura y correspondida y dice así:
"Donde me encuentro no es posible comprar alimento; te mando dinero para que me hagas llegar pescado por el valor de la suma que te mando. O alguna otra cosa de comer."
Otra carta escrita por un preso en las cárceles de Babilonia, detenido por un error judicial, se expresa así a su destinatario:
"Enviadme ajos y cebollas que si no me muero de hambre. Y un vestido para que pueda cubrir mi desnudez. Si el portero que transmite mi carta no recibe un regalo también, los perros me devorarán."
Una colección curiosa:
El escritor Rafael Pardo de Figueroa, muerto en 1918, poseía una colección de sobres escritos por quien apenas sabía hacerlo.
A dolu Y Samora
Sancula de Vara
Mea
(*A don Luis Zamora, Sanlúcar de Barrameda)
También en este agora se ha hablado de las Cartas jeroglíficas. Otra curiosidad del correo moderno.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... sc&start=0
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
¿Seguro que era "pubicus"?artipi escribió:que.... nadie se anima a contar alguna cosilla??![]()
![]()
pues si no me paran, seguiré yo solo![]()
![]()
![]()
Los Romanos adoptaron esta organización postal (la de los persas) y el emperador César Augusto institucionalizó el cursus pubicus = Servicio Postal
¡En que estarías pensando Artemio!
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
Mas que una "historia" aquí voy a dejar un "esbozo" de lo que fue "realidad" en un tiempo pasado pero no muy lejano.
Leí en libro de carácter histórico, sobre la historia en la guerra y posguerra, una anécdota (real) de como escribían los presos desde dentro de la cárcel para contar como era la situación dentro a los de afuera.
Lógicamente, las cartas, las leerían todas, y algunas, ni llegarían al destino... otras igual, a los cinco minutos de leerlas, el autor, acabaría fusilado... nunca se sabe en esas situaciones.
Bien, adonde iba. Es que los presos dentro, escribían "en clave" tomando referencia un libro al que tuvieran acceso... e iban poniendo 22 4, 24 5... Y, lo que quería decir, era "la palabra" 22 de la pagina cuatro, la palabra 24 de la pagina cinco. Estoy escribiendo de mente... de pasada, la verdad.
Igual, no tiene veracidad total, pues como he dicho, estoy hablando de “memoria” pero, estoy seguro de que lo que ocurrió fue algo “similar”
Si nadie dice nada, intentaré "recordar" el libro de donde lo leí... que ahora, ni lo recuerdo. A ver si alguien nos ilustra con este tema...
Leí en libro de carácter histórico, sobre la historia en la guerra y posguerra, una anécdota (real) de como escribían los presos desde dentro de la cárcel para contar como era la situación dentro a los de afuera.
Lógicamente, las cartas, las leerían todas, y algunas, ni llegarían al destino... otras igual, a los cinco minutos de leerlas, el autor, acabaría fusilado... nunca se sabe en esas situaciones.
Bien, adonde iba. Es que los presos dentro, escribían "en clave" tomando referencia un libro al que tuvieran acceso... e iban poniendo 22 4, 24 5... Y, lo que quería decir, era "la palabra" 22 de la pagina cuatro, la palabra 24 de la pagina cinco. Estoy escribiendo de mente... de pasada, la verdad.
Igual, no tiene veracidad total, pues como he dicho, estoy hablando de “memoria” pero, estoy seguro de que lo que ocurrió fue algo “similar”
Si nadie dice nada, intentaré "recordar" el libro de donde lo leí... que ahora, ni lo recuerdo. A ver si alguien nos ilustra con este tema...
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
“bli” Fardutti, publicus…
Y las pulgas inglesas viven en las Ingles
La historia que cuenta el Ruso parece muy interesante.


Y las pulgas inglesas viven en las Ingles


La historia que cuenta el Ruso parece muy interesante.

Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
Bueno, bromas aparte. Casualmente, he dado muy rápido con lo que quería contar aquí.
Bien pensado, no sé si los presos tendrían comunicación por escrito, o no. Y, en caso de que la hubiere, seguramente, no llevaría franqueo. Entonces, por lo tanto, esto, no encaja aquí... poco que ver con el "correo" como tal.
Ahora bien: El método para comunicarse, era la escritura. Sin la escritura, lo que hoy se conoce como "filatelia" tal vez no sería nada... aún, cuando la filatelia de hoy en día no va acompañada de la escritura. Y no quiero meter este rollo de que antes se escribía y se enviaban cartas por necesidad, y ahora, más bien es nuestro capricho (entre otras cosas).
Y que leches, la prefilatelia, tampoco lleva sello. Por eso es prefilatelia. Esto, lo llamaremos post-prefilatelia. Y dejo la ventana cerrada y prosigo (por lo de me enrollo como una persiana).
Bueno "los textos", al parecer, viajaban en una tartera, y no en un sobre. Una tartera con "doble" fondo, muy bien camuflada. Imposible de descubrir. Hecha por un artesano a conciencia. Pero, no era el único sitio que aprovechaban para guardar documentos... además de otros lugares donde esconder papeles bien dobladitos y pasaban desapercibidos.
Escribían documentos en letra minuscula bien pequeña, en papel muy fino. En los papeles, tan solo números escritos. Y no dos números como he dicho anteriormente, si no tres... la pagina, el numero de palabra y la letra. Algo tan fácil, como tan difícil de descifrar. (Quien hace la ley, hace la trampa).
Y, la clave no estaba escrita. Por supuesto. La clave eran 2 libros iguales, mismo título, mismo autor y misma edición. Uno dentro, y otro fuera.
Como anécdota cabe citar, que un preso logró escribir una “especie de memorias” cargando con el “yugo” (que ironía) de una condena a muerte… libro que ha llegado a ser publicado.
Y así, era como lograban entrar "noticias" y demás informaciones "subversivas" en un periodo "convulso" de nuestra historia. Más para los presos que para los carceleros.
Señores, perdonen por el tocho.
Bien pensado, no sé si los presos tendrían comunicación por escrito, o no. Y, en caso de que la hubiere, seguramente, no llevaría franqueo. Entonces, por lo tanto, esto, no encaja aquí... poco que ver con el "correo" como tal.
Ahora bien: El método para comunicarse, era la escritura. Sin la escritura, lo que hoy se conoce como "filatelia" tal vez no sería nada... aún, cuando la filatelia de hoy en día no va acompañada de la escritura. Y no quiero meter este rollo de que antes se escribía y se enviaban cartas por necesidad, y ahora, más bien es nuestro capricho (entre otras cosas).
Y que leches, la prefilatelia, tampoco lleva sello. Por eso es prefilatelia. Esto, lo llamaremos post-prefilatelia. Y dejo la ventana cerrada y prosigo (por lo de me enrollo como una persiana).
Bueno "los textos", al parecer, viajaban en una tartera, y no en un sobre. Una tartera con "doble" fondo, muy bien camuflada. Imposible de descubrir. Hecha por un artesano a conciencia. Pero, no era el único sitio que aprovechaban para guardar documentos... además de otros lugares donde esconder papeles bien dobladitos y pasaban desapercibidos.
Escribían documentos en letra minuscula bien pequeña, en papel muy fino. En los papeles, tan solo números escritos. Y no dos números como he dicho anteriormente, si no tres... la pagina, el numero de palabra y la letra. Algo tan fácil, como tan difícil de descifrar. (Quien hace la ley, hace la trampa).
Y, la clave no estaba escrita. Por supuesto. La clave eran 2 libros iguales, mismo título, mismo autor y misma edición. Uno dentro, y otro fuera.
Como anécdota cabe citar, que un preso logró escribir una “especie de memorias” cargando con el “yugo” (que ironía) de una condena a muerte… libro que ha llegado a ser publicado.
Y así, era como lograban entrar "noticias" y demás informaciones "subversivas" en un periodo "convulso" de nuestra historia. Más para los presos que para los carceleros.
Señores, perdonen por el tocho.
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
En Barcelona ya en 1449 hubo una primera huelga debida a que unos correos del Consejo se negaron a desempeñar su trabajo “contra costumbre”
No antes de 1794 se empezó ha hablar de Carteros en España, refiriéndose a quienes iban a la lista de correos en nombre de otro y recogía su correo: no había reparto; como ya sabemos por otros hilos, el que esperaba correspondencia iba a la central o lista de correos.
En el siglo I, Plinio, que habla de cosas relacionadas con el saber de su tiempo, pero sin saber que su alma se trasluce en sus cartas, como en esta que dirige a su esposa Calpurnia.
"Es increíble cuanto deseo tenerte conmigo: primero por que te amo, después por nuestra costumbre de vivir siempre juntos. De esto nace que pase buena parte de la noche pensando en ti; que durante el día, a las horas que acostumbraba verte, mis pies me llevan a tu cámara y que no encontrándote en ella regrese tan triste y consternado como si no se me hubiera permitido la entrada. El único tiempo en el que me encuentro algo menos atormentado es en el que dedico a los asuntos de mis amigos y al foro del Agora de filatelia. Considera Calpurnia, qué vida es la de aquel que solamente encuentra descanso en el trabajo y alivio en las fatigas. Adiós"
No antes de 1794 se empezó ha hablar de Carteros en España, refiriéndose a quienes iban a la lista de correos en nombre de otro y recogía su correo: no había reparto; como ya sabemos por otros hilos, el que esperaba correspondencia iba a la central o lista de correos.
En el siglo I, Plinio, que habla de cosas relacionadas con el saber de su tiempo, pero sin saber que su alma se trasluce en sus cartas, como en esta que dirige a su esposa Calpurnia.
"Es increíble cuanto deseo tenerte conmigo: primero por que te amo, después por nuestra costumbre de vivir siempre juntos. De esto nace que pase buena parte de la noche pensando en ti; que durante el día, a las horas que acostumbraba verte, mis pies me llevan a tu cámara y que no encontrándote en ella regrese tan triste y consternado como si no se me hubiera permitido la entrada. El único tiempo en el que me encuentro algo menos atormentado es en el que dedico a los asuntos de mis amigos y al foro del Agora de filatelia. Considera Calpurnia, qué vida es la de aquel que solamente encuentra descanso en el trabajo y alivio en las fatigas. Adiós"
Última edición por artipi el 04 Jul 2009, 13:42, editado 2 veces en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
he escuchado algo de una "celula o cedula" de identificación de la UPU, que servia, para ir a recoger "correspondencia".
Saben lo que es?
Y en caso de saberlo, lo pueden ubicar en el espacio tiempo? Y forma de usar y demás?
Me explicaron algo hace tiempo, de lo que solo me queda un vago recuerdo, y no obstante, me gustaria saber más
Saben lo que es?
Y en caso de saberlo, lo pueden ubicar en el espacio tiempo? Y forma de usar y demás?
Me explicaron algo hace tiempo, de lo que solo me queda un vago recuerdo, y no obstante, me gustaria saber más
Un saludo desde la zona rusa de murcia.
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 1791
- Registrado: 12 Sep 2008, 13:20
- Ubicación: En un lugar de murcia, de cuyo nombre no me quiero acordar :)
- Contactar:
-
- Mensajes: 212
- Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
- Ubicación: Ubicada
Kdos amigos.
Me vais a permitir que os de un consejo de mujereta.
No os quedéis con los anécdotas del correo. Estudiarlo en profundidad y descubriréis que el asunto resulta más divertido de lo que parece.
Tenemos muchos libros a nuestra disposición, pero yo os recomendaría que investiguéis en el Antiguo Testamento y en los clásicos del siglo de oro español.
Ezequiel 2. 9 “ y miré y he aquí que una mano se hallaba extendida hacia mi en la cual había un rollo” 10 “ Y desplegole ante mi y hallabase escrito por delante y por detrás, estando en el escritas lamentaciones, gemidos y ayes”

Besos
Rosa Mari
Me vais a permitir que os de un consejo de mujereta.
No os quedéis con los anécdotas del correo. Estudiarlo en profundidad y descubriréis que el asunto resulta más divertido de lo que parece.
Tenemos muchos libros a nuestra disposición, pero yo os recomendaría que investiguéis en el Antiguo Testamento y en los clásicos del siglo de oro español.
Ezequiel 2. 9 “ y miré y he aquí que una mano se hallaba extendida hacia mi en la cual había un rollo” 10 “ Y desplegole ante mi y hallabase escrito por delante y por detrás, estando en el escritas lamentaciones, gemidos y ayes”

Besos
Rosa Mari
Rosmari