Imagen

Sellos de 6 y 4 cuartos. Como se pagaban?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Sellos de 6 y 4 cuartos. Como se pagaban?

Mensaje por jaumebp »

Hola,

Intento averiguar que moneda o combinacion de monedas tenia que utilizar alguien que fuese a comprar un sello para franquear una carta. Existia alguna combinacion que pagase exactamente los 6 o 4 cuartos que costaba una carta sencilla?

Buscando informacion por internet he aprendido que, tras la reforma monetaria de 1848, se paso a un sistema monetario decimal basado en el Real (de vellon). Segun he podido ver, las monedas disponibles eran (aparte de los multiplos de real), las de media, una, dos y cinco decimas de real (0.05, 0.1, 0.2 y 0.5). Y, a partir de 1854, las de 5, 10 y 25 centimos de real.

Tambien he leido en alguna parte que los maravedis dejaron de acunyarse en 1850 aunque parece que se seguian utilizando :?


Haciendo la "cuenta de la vieja", lo unico que cuadraba pagando en reales era comprar 17 sellos a la vez. Cualquier compra inferior da un numero fraccionario en reales que se tiene que redondear.

Alguien nos puede ampliar datos???? :? :? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Pues con monedas como estas directamente...

Imagen
Imagen

O con cambio de decimas de real

1 real = 8 1/2 cuartos

6 cuartos son 7 décimas de real (0,7 de real). :wink:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Leyendo esto me he acordado de una duda que tengo hace tiempo.

Cuanto valía una barra de pan o algún bien de consumo entre 1850 y 1860? Es para compararlo con el precio de los sellos.La duda no es esa pero la respuesta me lo resolvería
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Jaume:

¡¡ Ahi va eso, por si te puede ser de ayuda !!

Imagen

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

:shock: :shock: :shock:

IMPRESIONANTE RAFA :!:

A Jaume no se si le serán de ayuda, pero al menda ya lo creo que si!

Gracias :wink:

Xavi
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Xavi:

Grata alegria me da que te sirvan de algo las dos tablas de conversiones, y espero que alguno más de los que andan por ahi :lol: :lol: .

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
DJED
Mensajes: 633
Registrado: 21 Oct 2008, 17:48
Ubicación: Ciudad de México

Sellos de 6 y 4 cuartos

Mensaje por DJED »

Muchas gracias por las subir las tablas de conversión.

Un fuerte abrazo,
COGNOSCENTIA RODERET INTOLERANTIAM
Avatar de Usuario
PIGOPO
Mensajes: 15
Registrado: 04 Sep 2008, 09:33

Mensaje por PIGOPO »

Sin comentarios :shock:
ANCRIMU
Mensajes: 1445
Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
Ubicación: MALAGA

Mensaje por ANCRIMU »

CENTAURO escribió:Estimado Amigo Xavi:

Grata alegria me da que te sirvan de algo las dos tablas de conversiones, y espero que alguno más de los que andan por ahi :lol: :lol: .

Un saludo RAFAEL RAYA
:lol: :lol: :lol: A mi tambien me sirven ya lo creo Rafa, por cierto me las puedes enviar por mail a mayor resolución, usese a mi correo: INFORMETECNICO@terra.es :wink:

Obrigado
Saludos
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Amigo Antonio:

Caminito de leren :lol: :lol: .....van.

Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Genial las tablas de Rafa, son superpracticas para el estudio de esa etapa de la Historia Postal, solo decir que por aquí tambien serian super bienvenidas.

Muchas gracias adelantadas. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Glera Beron
Mensajes: 2701
Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Glera Beron »

Hola Rafa:

Aquí otro que le vendrían bien estas tablas, si puedes envíamelas a mayor resolución.

Gracias campeón. :wink:

Glera
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

A la segunda tabla con que nos ha brindado Centauro (en una clara demostración del porqué, sin lugar a dudas, este foro es el mejor foro de filatelia mundial), me gustaría hacer una precisión.

Cuando se habla de arrobas y libras, debe entenderse como arrobas o libras castellanas (supongo), ya que en cada lugar o región existía una arroba o libra distinta. Por ejemplo, la valenciana, dependiendo de si es la zona de Valencia hasta Burriana y Castellón, la arroba eran y es 12,888 kilogramos y todavía hoy, yo vendo las naranjas (no las clementinas) por arrobas (y por duros). En cambio, en la zona de Gandía y, me parece que también Alizira y Xátiva, la arroba es menor.

Estoy casi seguro que en Cataluña y Aragón, ocurre otro tanto, sólo que la vinculación con el campo posiblemente se menor y nadie haya salido al paso.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Serafin:

Entiendo que las "arrobas" de la tabla seran con caracter general o una media o bien la castellana que se utilizaria en esas fechas, no obstante como no vamos a pesar actualmente los Kilos de sellos que nos enviamos entre nosotros en arrobas.........pues eso :twisted: :twisted: .

Ahora en serio, sinceramente no sabria contestarte, tan solo las he expuesto como me las facilitaron a mi.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Claro que valen las tablas Rafael, entre otras cosas para romperte menos el coco para "leer" una carta.
No se de donde las has sacado pero supongo que en el libro de Celles debe haber algo parecido.

Por cierto nadie tiene respuesta a lo que he preguntado? :roll: Me vale el precio de cualquier cosa que se pueda comprar hoy en dia para comparar.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

En el discurso de ingreso en la Academia de José Mª Sempere: Los tres primeros meses de vida del sello español, nos ofrece unas cuantas comparativas del costo de una carta con 6 cuartos en sus páginas 15 y 16...

"Respecto al patrón oro, ... 6 cuartos equivalían a 0,0534 gramos de oro fino, mientras que en la actualidad (1998) las 35 pts. que cuesta una carta normalizada hasta 20 grs. para el interior de España equivale a 0,0226 grs., lo que quiere decir que el costo en 1850 era, respecto al oro, 2,366 veces superior."

"Todas las comparaciones son relativas, pues la referencia social de cada producto es diferente hoy a lo que era el siglo pasado"

...

"Pero podemos escoger otra comparación que, quizás, sea mas ilustrativa. Los sueldos de los empleados de Correos iban desde los 3.000 reales al año de un ordenanza hasta los 50.000 del director general. Quiere ello decir que con el sueldo de todo el año del Director General se podían franquear 70.833 cartas y con el de un ordenanza 4.250 cartas; en la actualidad (1998) si consideramos un sueldo de 9.500.000 pesetas para el director general de Correos, el número de cartas que con ese dinero se podrían franquear es de 271.428, o sea, casi cuatro veces mas que en 1850. En cuanto al sueldo de un subalterno de 2ª clase el sueldo aproximado hoy es de 2.200.000 pesetas anuales, cantidad que permitiría franquear 62.857 cartas lo que significa 15 veces mas que con los ingresos del ordenanza de 1850."

...

"Debemos concluir por tanto, que fanquear una carta, en cualquiera de los casos" era muy cara en 1850 y certificarla carísima" [/b
]

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

mariomirman escribió:"Debemos concluir por tanto, que fanquear una carta, en cualquiera de los casos" era muy cara en 1850 y certificarla carísima"
Eso es lo que me temía por eso quería comparar los precios de antes con los de ahora.Por eso la mayoría de cartas que podemos ver son o bien de comercios o bien de personalidades políticas, la burguesía y la clase alta.El correo era casi un artículo de lujo que no todo el mundo se podía permitir, no almenos como se puede hoy en día

Muchas gracias Mario
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Ademas del precio es posible que otros factores influyeran en que la mayoria del correo en la epoca fuera comercial o bien de personalidades políticas, la burguesía y la clase alta.
Entorno al comienzo del siglo XIX, el porcentaje de los analfabetos era aproximadamente del 94%, al final de la década de 1850, el 80% en números redondos, y algo más del 75% en 1877, y esto obviamente era un impedimento.
En segundo lugar la necesidad, ya que en una España rural, la necesidad de comunicarse con personas fuera del entorno próximo debia de ser muy reducida, a salvo de quienes tenian relaciones comerciales, o tierras en lugares distinos a su residencia, o politicos en la corte, etc..., lo que venia a coincidir con las clases economicamentes más pudientes.
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Si, claro.El dato del analfabetismo se tiene que tener en cuenta y es un factor principal.A mas retrocedamos en el tiempo mas porcentaje de analfabetismo encontraremos y si lo miramos por rangos o clases sociales encontraremos tasas mas altas a mas baja sea la clase social.Pero la diferencia entre enviar una carta hoy en dia o en esos tiempos es notable.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”