Todos los matasellos catalogados (Gomis, Edifil y Pinna)
de la emisión Descubrimiento de América, SON FALSOS
Me complace adelantar en el Ágora los primeros resultados del estudio que vengo realizando sobre los matasellos especiales de la emisión Descubrimiento de América de 1930, concedidos al pabellón 'Carabela de Colón' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Los tres cuños catalogados por las obras de referencia ('Catálogo Gómis de Matasellos de España', 'Catálogo Especializado Edifil de Sellos de España' y 'Manual de las Emsiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna)
son falsos.
Como apunté al inicio de este hilo, la identificación de las falsificaciones en los tres matasellos conmemorativos (Ordinario, Certificados y Aéreo) de la Emisión Descubrimiento de América de 1930 es, sin duda, uno de los aspectos más relevantes del estudio que estoy realizando.
Estas tres obras de referencia (el Dr. Schier no los reproduce en su célebre 'Manual de la Filatelia Española') nos deparan, de acuerdo con lo apuntado, la primera sorpresa de este tema, al igual que ocurriera con el hilo de Goya.
Hace meses, dejé a nuestros ilustres foreros que "pongan el sello" (de autenticidad) a las imágenes de las tres obras, pidiendo que ofreciérais vuestras opiniones sin prevención alguna, basándolas en la observación y el sentido común. Confiando en que ésta fuese una investigación colectiva, en la que intervinieran todos cuantos estuviesen interesados en hacerlo.
A tal efecto, hice una invitación expresa a participar a los colegas que, a diferencia del hilo de Goya, y salvo determinadas excepciones que mucho agradezco (en especial las de Mario Mirman), apenas ha obtenido acogida. De hecho, este hilo había ido languideciendo poco a poco, por lo que retomo personalmente el estudio, al objeto de completarlo y poder concluirlo.
Por tanto, habida cuenta del tiempo transcurrido y ante la falta de respuesta,
confirmo formalmente que, en efecto, tal y como había sugerido: los tres matasellos especiales catalogados se corresponden con otras tantas falsificaciones.
A continuación reproduzco de nuevo (primero al completo y después individualizadamente) los tres falsos matasellos conmemorativos de la emisión, que vienen publicándose desde hace más de medio siglo (la primera vez fué en el primer Catálogo Gómis) en las obras cumbres de la catalogación tanto de la Marcofilia (Gomis) como de la Filatelia (Edifil) españolas.
Falsos Matasellos Conmemorativos de la Emisión
Matasellos falsos reproducidos en el 'Catálogo Gómis de Matasellos'
Matasellos falsos reproducidos en el 'Manual' de Álvaro Martínez-Pinna
Matasellos falsos reproducidos en los 'Catálogos Edifil Especializados'
Matasellos falso para Correo Ordinario
Matasellos falso para Correo Ordinario GOMIS
Matasellos falso para Correo Ordinario EDIFIL
Matasellos falso para Correo Ordinario PINNA
Matasellos falso para Correo Certificado
Matasellos falso para Correo Certificado GOMIS
Matasellos falso para Correo Certificado EDIFIL
Matasellos falso para Correo Certificado PINNA
Matasellos falso para Correo Aéreo
Matasellos falso para Correo Aéreo GOMIS
Matasellos falso para Correo Aéreo EDIFIL
Matasellos falso para Correo Aéreo PINNA
Al igual que en el estudio ya concluido sobre la emisión Quinta de Goya (de próxima aparición), el de Descubrimiento de América de 1930 también incluirá una
'Guía Práctica para Identificar los Matasellos Falsos', que confío permitirá separar el grano de la paja.
Esta investigación está en línea con el estudio de los cuños especiales de Goya, cuya problemática es de idéntica aplicación a los de Colón. Después vendrá la identificación, entre otros matasellos conmemorativos del primer tercio del siglo XX, de los de la emisión Cruz Roja de 1926. Confío en que estas Guías podrán ver la luz el próximo año.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/quote]