Pues sí, Julián, siéntete libre de subir las imágenes que quieras

. Todo cuanto sirva a aclarar estos temas debe ser bienvenido.
A ver si voy entendiendo bien

:
1. Los sellos "auténticos" correspondientes a la emisión que luego no tuvo uso postal por cambio en la legislación están en su enorme mayoría, barrados. (Ed. 1aS). No me queda claro qué características de impresión los distinguen de los que menciono más abajo (¿"rota la línea del marco en la parte inferior izquierda", como dice el catálogo?)
2. Hay algunos "auténticos" (no más de 150) que no están barrados, pero debido a que fueron adheridos a una libreta por el impresor (como muestras) no están (o no deberían estar) en demasiado buen estado. (Ed. NE1a)
3. Existe una reimpresión o falsificación ("falso Gálvez") de color más oscuro (NE1). (¿Hay otras características físicas que lo distingan del anterior?)
4. La reimpresión dio lugar a variedades en capicúa (Ed. NE1c), como el de la subasta de Corinphila (lote 3059)
5. La reimpresión dio lugar también a sellos con doble impresión. Los hay barrados (NE1e) y sin barrar (NE1ea). Un certificado relativo a este último está reproducido en una intervención anterior.
6. Además del "falso Gálvez" existen "falsos Seguí", barrados y sin barrar.
7. Muchos certificados emitidos sobre los sellos mencionados en 3, 4 y 5 se limitan a decir que los sellos sometidos a certificación que tienen las características del "falso Gálvez" coinciden con la descripción de éste según el catálogo Edifil.
¿Voy bien?
Pregunta: la rotura de la parte central de la línea exterior izquierda, propia del "tipo II del cuatro cuartos", en la nomenclatura "pre Jaume Balcells" ¿tiene alguna relevancia en este sello?
Agradeceré aclaraciones, ampliaciones o gruesos epítetos.