Imagen

Tarjeta Postal de 1899 con 2 pestañas en la cartulina

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Ricardo
Mensajes: 25
Registrado: 22 Ene 2007, 19:16

Tarjeta Postal de 1899 con 2 pestañas en la cartulina

Mensaje por Ricardo »

Imagen
Tengo una tarjeta postal de Hauser y Menet Madrid, con sello Alfonso XIII pelón y matasellada en 1899, lleva dos pestañas en la parte alta de la cartulina, 1 hacia dentro y la otra hacia fuera. Os adjunto foto. Es la primera tarjeta postal que veo recortada de esa forma. Me gustaría saber algo mas sobre esa peculiaridad de la cartulina, gracias, Ricardo Hafner
Ricardo
Mensajes: 25
Registrado: 22 Ene 2007, 19:16

Mensaje por Ricardo »

Gracias por acceder a este nuevo tema sobre la postal del XIX con 2 pestañas; por la falta de comentarios al respecto, parece ser que nadie ha visto una postal con esas características, ¿podría tratarse de un error de la imprenta, a la hora de elegir la cartulina para la impresión de la fototipia?, no tengo nada claro para que se podrían utilizar esas cartulinas con pestaña de entrada y salida, ¿quizás fuesen cartulinas para algún tipo de archivador de la época?. Espero aún que alguien me ayude con alguna información,..
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7532
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Mensaje por IRIS »

La verdad es que no se aprecia bien lo de las pestañas.
¿Puede ser que fuese para doblar la postal y que quedase cerrada?
Un saludo. Iris. :lol:
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3255
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Por el tamaño, tiene toda la pinta (y estoy seguro de que lo es) de ser una "Carta-Tarjeta", o sea, una tarjeta en la que escribías el mensaje en la parte del dorso de la impresión fotográfica y luego la doblabas, cerrabas la pestaña, la engomabas y la enviabas a destino. Era una forma de escribir mensajes "cerrados" en Tarjetas Postales turísticas con fotografías de lugares de España. Obviamente, al doblarla por la mitad quedaba libre la parte de debajo para escribir las señas del destinatario y poner el franqueo (por detrás estaba el mensaje). Al llegar a destino, se rompía la solapa, y se leía el mensaje. Así, mandabas una carta pero con la apariencia de Tarjeta Postal. Por supuesto, se debía franquear como carta. Pero cumplía la "charme" de entonces (finales del XIX y preincipios del XX) en que las Tarjetas Postales, por la novedad de la fotografía, estaban muy de moda.


Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Ricardo
Mensajes: 25
Registrado: 22 Ene 2007, 19:16

Mensaje por Ricardo »

Laudes, te agradezco mucho tu interesante aclaración de estas 2 pestañas, lo único es que la postal es de tamaño normal (la foto colgada en Agora esta ampliada) y en este caso que adjunto, no se ha doblado la postal. No conocía este tipo de tarjetas postales que, como cuentas, se plegaban y engomaban para, darle algo de confidencialidad al mensaje, que se quería enviar. Es raro que en los catálogos de Postales de la empresa Hauser y Menet no aparezca postal alguna con estas características, ni tampoco mención a esta variedad de las cartulinas plegables.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Ricardo, para ampliar un poco mas el comentario de Laudes, sobre las tarjetas dobles que se plegaban y se enviaban como un envio ordinario con contenido, muestro una pieza que sirve para ilustrar este tipo de piezas, que quede constancia de como eran en esencia, ya que son una verdadera curiosidad dentro de los efectos postales de principios del siglo XX

Por el frente , se vería asi, como una postal normal enviada a Montevideo desde Madrid

Imagen

La parte trasera, al enviarla, quedaría aparentemente de esta forma, donde se puede apreciar la parte superior del sello rosa de 10ctmos cadete que franqueaba la parte frontal (bueno, con la marca de agua, la verdad es que apenas se vislumbra :roll: ):

Imagen

Abierta en su totalidad tendria esta forma, pieza unica abierta y tal como era originalmente antes de su comercialización.

Imagen

Y el contenido interno o parte ilustrada, que guardaba en su interior el envio, era la imagen de la postal con el motivo fotografico correspondiente, que dejaba una parte en blanco en la zona inferior, espacio reservado para el mensaje particular o privado, escrito por el remitente:

Imagen

Tecnicamente, como apuntaba Laudes, la tarifa debería ser la de una carta ordinaria, pues no viajaba al descubierto y por lo tanto no podia disfrutar del precio de una tarjeta postal, aunque no por eso, no intentaron colarlas como tal.
En esta pieza concreta, dirigida a Uruguay, se franqueó con un sello de 10ctmos que era la tarifa para tarjetas al extranjero, por lo que fue tasada con T preceptiva, ya que corresponderia haberla franqueado con 25 ctmos como carta sencilla a Uruguay.
Despues, el pago de la tasa ya es otro aspecto que quedó en el camino en esta ocasión, al menos no dejó rastro postalmente.


Volviendo a la pregunta inicial del tema sobre las pestañas de la postal normal que mostrabas, una vez descartada la posibilidad que fuese esa tarjeta, un tipo de pieza como el que se ha mostrado, de las dobles con unas pestañas para enviarlas expresamente cerradas, a mi personalmente me parece que esa anomalia que muestra tu pieza, podría ser debido a un error al cortar las tarjetas, el troquel se deslizó o falló y cortó la parte superior algo desplazada y asimetrica, quedando como una tarjeta con esta anomalia original, que yo diría que no tenia ninguna función especifica postal, ni estuvo hecha a caso hecho, pero habe si alguna otra opinión lo apoya o nos da otra solución :roll:

Un saludo
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”