Hola:
Bonita e interesante carta la que nos muestra Torreana, pues, al margen de su importancia filatélica (que la tiene), nos invita a estudiarla detenidamente para tratar de averiguar la ruta seguida y donde se estamparon las distintas marcas que lleva. Este es el resultado de un buen rato de entretenimiento que me ha brindado la mencionada carta.
-
Ambulante Gijón-Madrid: La carta sale certificada de Gijón (19/3/32) y viaja en esta ambulante donde recorre 590 Km en unas 14 horas.
-
Ambulante Madrid-Valencia: A su llegada a Madrid se deposita en esta ambulante donde recorre 450 Km (unas 10 horas) hasta llegar a la estación de Carcagente. En dicha estación es clasificada para encaminarla por la ambulante Carcagente-Denia, por lo que se estampa la marca de CERTIFICADO / ALCANCE-ESTACION / CARCAGENTE.
-
Ambulante Carcagente-Denia: Una vez depositada en esta ambulante -durante el trayecto- se estampa la marca AMB. DES. CARCAGENTE-DENIA y recorre 66 Km (2 horas y 30 minutos) hasta llegar a Denia, donde se estampa la marca de Certificado en la estafeta de dicha localidad.
-
Ambulante Denia-Alicante: Al día siguiente (21/3/32) parte la carta en esta ambulante donde recorre 38 Km (1 hora y 25 minutos) hasta llegar a una estación que entonces había en dicha línea férrea ubicada entre Calpe (a 7 Km) y Altea (a 4 Km). En su trayecto se estampa la marca AMB. ASC. DENIA-ALICANTE. Esta estación mencionada figura en los diccionarios postales de la época con el nombre de
Callosa de Ensarriá (en la actualidad tiene categoría de Apartadero y se la conoce con el nombre de
La Olla de Altea, la cual está separada del casco urbano de Altea por la desembocadura del río Algar).
Bien, sí consultamos los diccionarios postales de la época vemos que de dicha estación de Callosa de Ensarriá partía una conducción terrestre hasta dicha localidad de Callosa, la cual pasaba por ALtea la Vieja.
Es de suponer que el tampón de Certificado de Callosa se encontrase en la oficina postal de dicha localidad, por lo que cabe la posibilidad de que el cartero-peatón de dicha conducción estampase el fechador circular de correo ordinario por ser el único que tendría a mano, Aunque, también cabe la posibilidad de que dicha marca se estampase -por error- en la misma oficina de Callosa y después, tras comprobar que era certificada, se estampase el correspondiente de Certificado que lleva la carta (21/3/32).
Y, por último, al día siguiente 22 se encamina dicha carta a través de la conducción Callosa de Ensarriá a Tárbena, por Bolulla. Ya en destino, y en el anverso de la carta, se estampa el fechador de Tárbena (22/3/32).
No quisiera terminar este rollo que os he metido

sin mencionar una ruta alternativa, mediante la cual también recibía la correspondencia la localidad alicantina de Tárbena. Era a través del citado ambulante de Madrid-Valencia donde, en la estación de La Encina, tomaba la
ambulante La Encina-Alicante y después la
ambulante Alicante-Denia hasta la estación de Benidorm desde donde partía una conducción terrestre hasta Callosa de Ensarriá, la cual pasaba por La Nucia y Polop. Una vez en Callosa se encaminaba por la citada conducción hasta Tárbena, por Bolulla.
A continuación -para complementar cuanto se ha dicho y, a la vez, poder corregir a Torreana cuando dice, erróneamente, que la carta circuló desde Altea a Callosa, os pongo un mapa postal de la provincia de Alicante y las conducciones terrestres servidas por la ambulante Denia-Alicante, ambos tomados de la obra de Alvarez Rubio fechada, precisamente en el año en que circuló esta carta, donde se puede comprobar la estación mencionada de Callosa de Ensarriá (entre Calpe y Altea) y la conducción terrestre desde esta estación a dicha localidad.
En fín, Torreana, solo me queda felicitarte por el hallazgo de esta interesante carta y por tu generosidad de mostrarla.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!