Imagen

Carta Certificada Gijón-Tárbena (Alicante)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Carta Certificada Gijón-Tárbena (Alicante)

Mensaje por Torreana »

Los matasellos no sólo sirven para cancelar el sello y evitar su reutilización, pese a que ésa es la principal finalidad para la que se establecieron al mismo tiempo que los sellos y de que subsistan, incluso ahora que el selo está en franca desaparición.

Sirvieron tambien como un sistema de control de la calidad o diligencia del servicio postal. Esta carta es un ejemplo de que con el matasellos es posible ese control, por lo que hoy día parece que está justificada su desaparición, no sea que alguien pueda hacer incómodas comprobaciones.

Anverso:
Imagen

Reverso
Imagen

La carta sale el día 19 de marzo de 1932 (Día de San José) de Gijón a Tárbena, pueblo de Alicante, cercano a Callosa d' En Sarriá. Llega a Carcagente (lógicamente que a través del Ferrocarril Madrid Valencia de la que dicha población es parada) al día siguiente en donde es cursada en tránsito con el acostumbardo fechador cuadrangular, ya que la carta es certificada. Dicha marca es la que se utiliza en la propia estación ferroviaria de Carcagente (del tramo Valencia-Játiva), al ser del Alcance-Estación, si bien no sale de dicha Estación, pues es subida a bordo del vagón Ambulante Denia Carcagente (único exponente en nuestro pais de ferrocarril movido a sangre, es decir, con tracción animal), sentido descendente. Dentro del mismo día 20 de marzo llega a Denia, por donde se vuelve a registrar su tránsito, (esta vez, en la Oficina de Correos de la población, y es subida de nuevo al vagón ambulante del Ferrocarril Denia Alicante.
La carta debió ser descargada en la Estación de Altea y de allí trasladada a Callosa d' En Sarriá, Cabeza de Partido de la población de destino, en donde se estampa una nueva marca de tránsito, pero ya con fecha del día siguiente, 21 de marzo.
Llegó por fín a destino el día 22, tal y como se hizo constar en la Oficina de Correos de Tárbena, pero la marca de esa población ya no cabía en el reverso.

Es verdad que desaparecen los ellos, pero tan grave o mas es que además desaparezca toda una forma de vida.
Última edición por Torreana el 15 Abr 2008, 17:39, editado 2 veces en total.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2922
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

:shock: :shock: :shock:

Qué pasada, toda una lección de historia (postal) :wink:
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

muy bien explicado, pero.......si mis ojos no me engañan ese matasello de tarbena :arrow: destino esta DEBAJO del de origen gijon, muy bien marcado por cierto ¿raro,no?
¿y el amb a denia encima del de denia? tendria que ser alreves!!!
y ya la ultima duda (de momento) por que hay dos matasellos de gijon con estampacion perfecta pero diferente?????
¿donde se ha producido la trampa?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

La carta muy bonita y la explicación más. ¡Felicidades "Torreana"!

Es evidente que, con ganas y paciencia, se puede aprender mucho de cualquier envío postal. ¡Por algo se decía que la filatelia es cultura!

Con respecto a las dudas que plantea ¡jeroca! creo que no hay que buscarle tres pies al gato sin necesidad.

Es bastante difícil distinguir a simple vista y sin ayuda de instrumentos técnicos modernos si un matasellos está encima o debajo de otro.

Desde mi punto de vista, todos los matasellos entran dentro de la normalidad del recorrido de una carta certificada en aquellos años en donde los funcionarios solían dejar constancia, siempre, por donde pasaba algo certificado o urgente. Hay muchos ejemplos similares.

Saludos.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Ante la avalancha de privados, me veo en la obligación de hacer algunas especificaciones, empezando (gracias Mega60) por modificar el título del hilo, pues la población de destino era Tárbena, no Táberna y ni Tabernas (tal y como consta en el propio fechador de llegada y en manuscrito por el remitente en el anverso).

Respecto a los matasellos, es cierto que se me ha olvidado comentar uno de ellos, que es el rectangular de certificado de Callosa, en el último tránsito de la carta, para indicar que ignoro porqué en esa cabeza de partido estamparon dos matasellos, uno circular (ordinario) y otro de certificado, ya que este sólo bastaba para la doble función de registrar el tránsito y avisar de que la carta era certificada. Creo que es reiterativo, a no ser que el reglamento u ordenanazas vigentes preveyeran ese protocolo de actuación en tales casos, lo que dudo.

Ahora, no veo la razón de poner en duda un trayecto geográfico y cronológico, no sólo lógico sino necesario, por el hecho de que pueda parecer que los matasellos teóricamente posteriores concurrieron a la pieza antes. Lo cierto es que las marcas cronológicamente posteriores (Callosa y Tárbena) sufrieron una estampación más ténue por la escasez de tinta en los cuños y por eso puede dar la impresión de no coincidencia en la superposicón de marcas previas. Pero no es así y la pieza no muestra la menor alteración.

De cualquier modo el matasellos del ambulante Denia Carcagente llegó a la carta antes que el rectangular de Denia, aunque el mismo día 20.

Para responder al interés surgido por el hecho de que el Denia Carcagente fuera con tracción de sangre, siendo un caso único en España,(en la locomoción interurbana, ya que los tranvías también utilizaron esa fuerza motriz), hago estas anotaciones:

Este Ferrocarril, de los llamados entonces Tram-way, comenzó a rodar en 1866 entre Carcagente y Gandía (luego se extendió hasta Denia, enlanzando con la Línea Alicante Denia), y desde entonces circuló llevado por caballos percherones -tal y como me comunica Laudes-.

La primera locomotora circuló por esa Línea el día 14 de mayo de 1883, pero no se habre al servicio público sino hasta el año siguiente, por lo que la tracción animal duró 18 años y ya era una vieja historia cuando la carta viajó por ella (en 1875 la Línea fue adquirida por la Compañía AVT, que más tarde pasó a Norte).

Estudiando de nuevo la carta, me ha intrigado la razón de que el rectangular de certificado de la Estación de Carcagente sea del "Alcance". Primero no le dí la menor importancia, y ni siquiera supuse que sería la marca del tampón más a mano del funcioanrio de correos que la cursó en dicha estación o que al ser un tampón ahí escasamente utilizado, se encontraba en mejores condiciones de uso -explicaciones todas ellas lógicas-, pero he leído que dado que de esa línea se transportaban mercancías muy perecederas (pescado y marisco de Denia y frutas y hortalizas de Carcagente), funcionaba muy a deshoras, lo que causaba malestar y protesta en al población civil. Lo que me da que pensar sobre si el hecho de que se haya estampado un matasellos de este tipo tenga que ver con el hecho de que las conducciones circularan a horas intempestivas.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

fale !!!!!!! TOO EXPLICAU!!!
ver abajo en :arrow: (mi frase personal) :oops:
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Bonita e interesante carta la que nos muestra Torreana, pues, al margen de su importancia filatélica (que la tiene), nos invita a estudiarla detenidamente para tratar de averiguar la ruta seguida y donde se estamparon las distintas marcas que lleva. Este es el resultado de un buen rato de entretenimiento que me ha brindado la mencionada carta.

- Ambulante Gijón-Madrid: La carta sale certificada de Gijón (19/3/32) y viaja en esta ambulante donde recorre 590 Km en unas 14 horas.

- Ambulante Madrid-Valencia: A su llegada a Madrid se deposita en esta ambulante donde recorre 450 Km (unas 10 horas) hasta llegar a la estación de Carcagente. En dicha estación es clasificada para encaminarla por la ambulante Carcagente-Denia, por lo que se estampa la marca de CERTIFICADO / ALCANCE-ESTACION / CARCAGENTE.

- Ambulante Carcagente-Denia: Una vez depositada en esta ambulante -durante el trayecto- se estampa la marca AMB. DES. CARCAGENTE-DENIA y recorre 66 Km (2 horas y 30 minutos) hasta llegar a Denia, donde se estampa la marca de Certificado en la estafeta de dicha localidad.

- Ambulante Denia-Alicante: Al día siguiente (21/3/32) parte la carta en esta ambulante donde recorre 38 Km (1 hora y 25 minutos) hasta llegar a una estación que entonces había en dicha línea férrea ubicada entre Calpe (a 7 Km) y Altea (a 4 Km). En su trayecto se estampa la marca AMB. ASC. DENIA-ALICANTE. Esta estación mencionada figura en los diccionarios postales de la época con el nombre de Callosa de Ensarriá (en la actualidad tiene categoría de Apartadero y se la conoce con el nombre de La Olla de Altea, la cual está separada del casco urbano de Altea por la desembocadura del río Algar).

Bien, sí consultamos los diccionarios postales de la época vemos que de dicha estación de Callosa de Ensarriá partía una conducción terrestre hasta dicha localidad de Callosa, la cual pasaba por ALtea la Vieja.

Es de suponer que el tampón de Certificado de Callosa se encontrase en la oficina postal de dicha localidad, por lo que cabe la posibilidad de que el cartero-peatón de dicha conducción estampase el fechador circular de correo ordinario por ser el único que tendría a mano, Aunque, también cabe la posibilidad de que dicha marca se estampase -por error- en la misma oficina de Callosa y después, tras comprobar que era certificada, se estampase el correspondiente de Certificado que lleva la carta (21/3/32).

Y, por último, al día siguiente 22 se encamina dicha carta a través de la conducción Callosa de Ensarriá a Tárbena, por Bolulla. Ya en destino, y en el anverso de la carta, se estampa el fechador de Tárbena (22/3/32).

No quisiera terminar este rollo que os he metido :oops: sin mencionar una ruta alternativa, mediante la cual también recibía la correspondencia la localidad alicantina de Tárbena. Era a través del citado ambulante de Madrid-Valencia donde, en la estación de La Encina, tomaba la ambulante La Encina-Alicante y después la ambulante Alicante-Denia hasta la estación de Benidorm desde donde partía una conducción terrestre hasta Callosa de Ensarriá, la cual pasaba por La Nucia y Polop. Una vez en Callosa se encaminaba por la citada conducción hasta Tárbena, por Bolulla.

A continuación -para complementar cuanto se ha dicho y, a la vez, poder corregir a Torreana cuando dice, erróneamente, que la carta circuló desde Altea a Callosa, os pongo un mapa postal de la provincia de Alicante y las conducciones terrestres servidas por la ambulante Denia-Alicante, ambos tomados de la obra de Alvarez Rubio fechada, precisamente en el año en que circuló esta carta, donde se puede comprobar la estación mencionada de Callosa de Ensarriá (entre Calpe y Altea) y la conducción terrestre desde esta estación a dicha localidad.

Imagen

Imagen

Imagen


En fín, Torreana, solo me queda felicitarte por el hallazgo de esta interesante carta y por tu generosidad de mostrarla.

Saludos
Última edición por PELAYO el 16 Abr 2008, 19:53, editado 7 veces en total.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Es gratificante en este Agora que siempre hay quien está al quite y echa un capote, como el amigo PELAYO (gracias por el trabajo de comprobación que te has tomado por mi cartita) ya que la hipoétesis de que la carta bajara del ambulante Denia Alicante en Altea se basaba en que el itinerario que he manejado aparecía los nombres de las estaciones de Altea y Olla de Altea, sin darme cuenta que esta última enlazaba por carretera con Callosa, que no tiene estación de ferrocarril propia, ya que está a cierta distancia del trazado de esa Línea (en el segundo plano que aportas no está muy clara la verdadera situación de Callosa mucho más al interior, a no ser que lo que represente el mapa sea simplemente la ubicación de la estación asignada a esa población y no la ubicación de ésta).

Queda un fleco, que es el del porqué de que en la Estación de Carcagente registraran el curso de la carta no mediante el cuadrangular de la estación ordinario, sino con el del Alcance. ¿es rutina, error, necesidad o reglamento?.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Torreana escribe:
Queda un fleco, que es el del porqué de que en la Estación de Carcagente registraran el curso de la carta no mediante el cuadrangular de la estación ordinario, sino con el del Alcance. ¿es rutina, error, necesidad o reglamento?.
Si nos fijamos la carta sale de Gijón el día 19 y llega a Denia tan solo un día después, el día 20, tras recorrer 1106 Km y unas 27 horas de trayecto (tiempo empleado en transbordos aparte) :shock: :shock: La verdad es que, teniendo en cuenta la distancia recorrida y el tiempo empleado en el trayecto y transbordos correspondientes, nos parece casi imposible que dicha carta haya podido circular hasta Denia en tan corto espacio de tiempo. Ahora bien, consulatadas distintas guías de ferrocarril de la época, hemos comprobado que por los horarios de los trenes mencionados si es posible; aunque, en algunos transbordos, con el tiempo muy ajustado. Y es aquí donde quería llegar yo, pues hemos de tener en cuenta que ya a finales del siglo XIX, con el fín de que las operaciones de distribucción del correo fuera lo más buena posible, la Dirección de Correos adoptó unos signos numéricos y alfabéticos para las poblaciones y ambulantes, haciendo posible que la correspondencia pudiera admitirse en las Administraciones o Ambulantes hasta solo unos minutos antes de la salida de de las expediciones o de los trenes.

Es muy posible, pues, que a la salida -en Gijón- la carta se depositara en la caja correspondiente de Alicante (hacia los años 20 era la nº 4) y por ello no fue manipulada al pasarla a la ambulante Madrid-Valencia, de ahí que no lleve marcas de tránsito de Madrid. De esta forma, se podría entender la marca de ALCANCE ESTACION de Carcagente, pues, a veces, se disponía de muy poco tiempo para enlazar una ambulante con otra.

Con respecto al mapa mostrado, efectivamente indica la ubicación en dicha línea férrea de la llamada estación de Callosa de Ensarriá, pues dicha localidad se encuentra más al interior distante unos 10 Km de dicha estación.

En este mapa moderno se aprecia bien.

Imagen

Saludos
Última edición por PELAYO el 16 Abr 2008, 19:10, editado 1 vez en total.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Pelayo, no conozco el reglamento taurino, pero dada tu última intervención, tu quite merece dos orejas, como mínimo.

Un abrazo.

pdt.- Lo de la Caja 4 de Alicante en el Ambulante de Asturias m'mpresionao, de veras.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Pelayo, ¿es posible que el mapa que dices es del año de la carta 1932, sea del 1939?,

O es que Alvarez Rubio tiene dos ediciones del libro una en cada año.

¿Es este el tuyo?

Imagen

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Gracias, Serafín, por tus halagos :oops: pero en realidad he de decirte que he disfrutado mucho tratando de descifrar tu carta, la cual, vuelvo a insistir, me parece muy...muy interesante.

Julian, con respecto a la obra de Molinelli y Giner [Avarez Rubio], para los textos he manejado la 9ª Edición de 1933 y para el mapa ésta que te muestro a continuación que no tiene año de publicación (conozco un librero que la tiene catalogada como de 1932) :roll:

Imagen

Por lo demás, puedo informarte de ediciones anteriores: 5ª (1921); 6ª (1922) y 9ª (1933). Creo que la que muestras tú de 1939 corresponde a la 10ª.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Sensacional carta y apasionante desarrollo del hilo. :shock:

Gracias por hacernos disfrutar por temas como este.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”