Revisando mis repes, he encontrado este (que seguro que si lo deje como repe es porque en su día ya me daba un poco de yuyu), y me da que no.........



¿que opinais?.
Que no se ve claro es del todo evidente.MATRIX escribió:Hola
Pues según la información de Argus, esto es definitivamente peligroso.
Me temo que se utiliza el cuño original que, posiblemente, cayó en manos "transgénicas"
Estamos ante una cosa no ya peligrosisima, sino ademas, de dificil demostración ¿pues como poder reconocer un matasellos "no autentico" si el cuño usado fuese el original (como así parece ser), tal cual tienen los valores bajos de esa misma emision?.
No deja resquicio a la esperanza, si no eres un experto de primera fila como lo es Francesc, no hay forma de distinguir entre los acuñados en su momento y los falseados a posteriori.
En cuanto al sello, voy a opinar pese a que no se ve claramente para dar respuesta con seguridad, pero si que tiene aspecto de falso, al menos, si nos fijamos en la parte donde figura una de la buenas marcas de autenticidad, bajo la cartela del leon, su apariencia es de sospechosa a tope, (dibujo del leon que por otro lado, tambien tiene mala pinta con esa imagen que vemos ahora mismo)
Saludos
Pues la respuesta (en mi opinion) es facil:Ademas entrariamos en uno de los más curiosos debates de nuestra filatelia que es el de si se debe considerar como falso un matasello autentico usado de forma extemporanea o eso debe tratarse como matasello postumo y entonces ser perfectamente coleccionable.
Para responder esto me gustaria citar nuevamente el catalogo Michel.Y ahora que se hace con todos los sellos que hay con el fechador del tipo de 1857 de Puerto de Santa Maria ¿enviarlos a certificar para ver si son autenticos o postumos? o mejor aun los consideramos a todos postumos y hala todos a la hoguera para que en el futuro no vuelvan a hacer mal a otros coleccionistas.
¿Dudamos tambien de las cartas que hay circuladas aparentemente desde Puerto de Santa Maria o tambien .....?