Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
ORIGEN Y CAUSAS DE LAS FALSIFICACIONES DE LOS MATASELLOS CONMEMORATIVOS DE LA EMISIÓN
La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo, como todos sabemos, una clara orientación especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba con conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional y una muy lucrativa explotación comercial.
Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos era asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada al parecer en el citado pabellón de la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con la leyenda 'Quinta de Goya': para la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.
Durante la exposición y de forma decreciente (más el primer día de la puesta en circulación, menos el segundo y menos aún el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de la emisión. Una parte de estas cartas tan sólo se obliteró in situ, recogiéndose en el acto, y el resto circuló, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto, la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) son las más frecuentes, seguidas por las aéreas (hexagonal) y certificadas (rectangular), siendo más escasas las de valores declarados.
No obstante, además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de la emisión presuntamente conservó los cuatro cuños, que utilizó para fabricar piezas en función de la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos españoles decidieron satisfacer también ellos la demanda de sus clientes, confeccionando matasellos con los que también fabricaban cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones de matasellos que este estudio está tratando de identificar y, en su mayoría, corresponden al matasellos circular para correo ordinario, aunque no sólo.
En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas). No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran las únicas no filatélicas, que son las más raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930 simulando haber circulado.
Saludos cordiales,
EQ
La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo, como todos sabemos, una clara orientación especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba con conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional y una muy lucrativa explotación comercial.
Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos era asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada al parecer en el citado pabellón de la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con la leyenda 'Quinta de Goya': para la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.
Durante la exposición y de forma decreciente (más el primer día de la puesta en circulación, menos el segundo y menos aún el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de la emisión. Una parte de estas cartas tan sólo se obliteró in situ, recogiéndose en el acto, y el resto circuló, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto, la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) son las más frecuentes, seguidas por las aéreas (hexagonal) y certificadas (rectangular), siendo más escasas las de valores declarados.
No obstante, además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de la emisión presuntamente conservó los cuatro cuños, que utilizó para fabricar piezas en función de la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos españoles decidieron satisfacer también ellos la demanda de sus clientes, confeccionando matasellos con los que también fabricaban cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones de matasellos que este estudio está tratando de identificar y, en su mayoría, corresponden al matasellos circular para correo ordinario, aunque no sólo.
En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas). No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran las únicas no filatélicas, que son las más raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930 simulando haber circulado.
Saludos cordiales,
EQ
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Estimados foreros,
Tal y como dije, este fin de semana voy a subir las marcas del matasellos auténtico para correo ordinario y sus falsificaciones, haciendo un ejercicio de síntesis de lo expuesto en el topic y completando el trabajo. Como reigminor está disfrutando de un merecido descanso de fin de semana, tras haber dejado en el hilo las transparencias ampliadas para comparar (muchísimas gracias querido amigo), se admite un voluntario para que señale con flechas rojas (indicando el número de cada marca en el otro extremo de cada flecha), para poder ofrecer la identificación de la forma más gráfica y sencilla de interpretar. Si hay un forero que sepa y quiera, que lo diga. Acto seguido, le remitiré por correo interno las claves de cada tipo de marca, para que pueda poner las flechas (las improntas también se las envío yo).
En caso de no contar con algún manitas en diseño gráfico, subiré las marcas por cada tipo de matasellos (auténtico y falsos), según las vaya teniendo preparadas, y esperaremos a la vuelta de reigminor para tenerlo fetén.
Muchas gracias y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Tal y como dije, este fin de semana voy a subir las marcas del matasellos auténtico para correo ordinario y sus falsificaciones, haciendo un ejercicio de síntesis de lo expuesto en el topic y completando el trabajo. Como reigminor está disfrutando de un merecido descanso de fin de semana, tras haber dejado en el hilo las transparencias ampliadas para comparar (muchísimas gracias querido amigo), se admite un voluntario para que señale con flechas rojas (indicando el número de cada marca en el otro extremo de cada flecha), para poder ofrecer la identificación de la forma más gráfica y sencilla de interpretar. Si hay un forero que sepa y quiera, que lo diga. Acto seguido, le remitiré por correo interno las claves de cada tipo de marca, para que pueda poner las flechas (las improntas también se las envío yo).
En caso de no contar con algún manitas en diseño gráfico, subiré las marcas por cada tipo de matasellos (auténtico y falsos), según las vaya teniendo preparadas, y esperaremos a la vuelta de reigminor para tenerlo fetén.
Muchas gracias y un fuerte abrazo a todos,
EQ
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
ESTUDIO DEL MATASELLOS DE CORREO ORDINARIO EMISIÓN ‘QUINTA DE GOYA’ DE 1930 (I)
Emisión especulativa. La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo, como todos sabemos, una clara orientación especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba con conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional y una muy lucrativa explotación comercial.
Matasellos conmemorativos. Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos era asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada al parecer en el citado pabellón de la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con la leyenda 'Quinta de Goya': para la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.
Tres días para cuatro matasellos. Durante la Exposición Iberoamericana y de forma decreciente (más el primer día de la puesta en circulación, menos el segundo y menos aún el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de la emisión. Una parte de estas cartas tan sólo se obliteró in situ, recogiéndose en el acto, y el resto circuló, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto, la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) son las más frecuentes, seguidas por las aéreas (hexagonal) y certificadas (rectangular), siendo más escasas las de valores declarados.
Falsificación de cuños. No obstante, además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de la emisión presuntamente conservó los cuatro cuños, que utilizó para fabricar piezas en función de la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos españoles decidieron satisfacer también ellos la demanda de sus clientes, confeccionando matasellos con los que también fabricaban cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones de matasellos que este estudio está tratando de identificar y, en su mayoría, corresponden al matasellos circular para correo ordinario, aunque no sólo.
Tipología de historia postal. En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas). No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran las únicas no filatélicas, que son las más raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930 simulando haber circulado.
Primero, el auténtico. El primer paso para identificar las marcas apócrifas es identificar cual es el matasellos inequívocamente auténtico para, a continuación, proceder a compararlo con las estampaciones dudosas. Así se ha hecho en el foro “La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)” del Ágora de Filatelia.
Identificar las ‘marcas’. Las diferencias de las improntas y las tintas de los matasellos falsos se suman a las Marcas inequívocas (esencialmente diferencias en trazos de determinadas letras) y las distintas simetrías entre las leyendas de estas marcas.
El primer estudio. Pese a haber transcurrido tres cuartos de siglo desde la puesta en circulación de esta emisión y, por consiguiente, del uso de estos matasellos (de los primeros conmemorativos del primer día de la puesta en circulación de sellos de correos en España), la Filatelia Española no dispone de un estudio serio de las falsificaciones. Los intereses comerciales, presentes desde su concepción en estas series, están detrás de esta falta de información.
Impulso inicial. El buen amigo y prestigiado subastador sevillano Mario Mirman me sugirió en el verano de este mismo año acometer conjuntamente el estudio de las falsificaciones de los matasellos de esta emisión, cuya colección me permitió obtener el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil, en la JUVENIA de Vigo, hace un cuarto de siglo.
Investigación en el Ágora. El foro dedicado a estos sellos, que tuve la buena fortuna de iniciar el 27 de octubre de 2007, ha posibilitado poner en marcha esta colaboración, a la que se han sumado con entusiasmo una treintena de foreros, entre los que brillan con luz propia las aportaciones de reigminor, sin olvidar las colaboraciones (y los ánimos) de algunos de los más reputados expertos y coleccionistas españoles.
‘Series’ de cartas. Las cartas auténticas, circuladas o no, con sellos de esta emisión obliterados con estos matasellos tienen en Manuel Gálvez su motor. De estas cabe destacar la serie numerada a mano y con tinta de varios colores (habitualmente en el margen inferior izquierdo) de las cartas de Gálvez, que han sido rigurosamente estudiadas por el Dr. Schier, y cuyo inventario este foro pretende completar al máximo generando un gran catálogo de imágenes. También son características las cartas franqueadas con cambios de color y variedades de la emisión de Goya, en cuyo margen superior derecho suele hacerse constar esta característica mediante anotaciones manuscritas a lápiz.
Piezas ‘póstumas’. La avidez del promotor y de otros comerciantes de la época (y de sus descendientes) llevó a la fabricación de cartas, utilizando tanto los matasellos auténticos años más tarde, como los falsos creados al efecto. Pese a ello, la demanda absorbió la oferta generada y hoy son piezas valoradas por los coleccionistas y con una cotización creciente en el mercado. La clarificación de las marcas apócrifas permite separar el grano de la paja y que el coleccionista pueda distinguir las estampaciones auténticas de las apócrifas.
Tarjetas máximas y SPD. Aunque en España no existía tradición en 1930, la demanda de tarjetas máximas y sobres de primer día (SPD) por parte del mercado norteamericano, propició que determinados comerciantes fabricaran TM y SPD póstumos, la mayoría de los cuales también pueden identificarse mediante el análisis del matasellos.
MARCAS PARA IDENTIFICAR LOS FALSOS DEL AUTÉNTICO
Emisión Conmemorativa ‘Quinta de Goya’ de 1930.
MATASELLOS PARA EL CORREO ORDINARIO.
Estafeta postal temporal, Pabellón ‘Quinta de Goya’
15 al 17 de Junio 1930. Exposición Iberoamericana, Sevilla.
Formato: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), QUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
FALSO TIPO I (‘CUINTA’, Referencia: Majó)
Formato y medidas: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), CUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar recto).
5ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
7ª. Q de QUINTA. Rota por la derecha, como una C (debe estar entera).
8º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar centrado).
9º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
FALSO TIPO II (‘SEVILLA CORTA’, Referencias: Gomis, Pinna y Edifil)
Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gómis, corresponden a una falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. El matasellos falso Tipo II fue reproducido por vez primera en 1961, año en que se editó la primera edición del 'Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales 1888-1960 de España y Provincias Africanas' de José Mª. Gomis. Dos años después, en 1963, volvió a reiterarse el error en la página 339 del número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’ (después ‘Valencia Filatélica’, dirigida por Gomis), en la segunda entrega de la nueva edición del ‘Catálogo Gomis’, que se publicó por capítulos. Probablemente, un asiduo colaborador de la revista, Álvarez Martínez-Pinna, reprodujo la marca falsa del Gomis, sin reparar en que era apócrifa, incorporándola tanto al volumen II de su Manual, como al Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX sistematizó Martínez-Pinna). La característica más visible de esta marca apócrifa es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior.
Formato y medidas: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), CUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por el extremo inferior (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largo (deben ser cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. Trazo diagonal empieza a la mitad (debe empezar arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Está sobre el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E y R de IBEROAMERICANA. Letras más separadas (deben tener separación normal).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
8ª. M de IBEROAMERICANA. El trazo central se queda corto (debe llegar hasta abajo).
9º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser cuadrados).
10ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
11ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. Letra estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Raya horizontal inferior corta (debe ser normal).
17ª. I de SEVILLA. Bajo la O de GOYA (debe estar bajo la Y de GOYA).
18ª. L de SEVILLA. Bajo la Y de GOYA (debe estar bajo la A de GOYA).
Todo ello, s.e.u.o.
CONTINUARÁ
Cordiales saludos,
EQ
Emisión especulativa. La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo, como todos sabemos, una clara orientación especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba con conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional y una muy lucrativa explotación comercial.
Matasellos conmemorativos. Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos era asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada al parecer en el citado pabellón de la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con la leyenda 'Quinta de Goya': para la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.
Tres días para cuatro matasellos. Durante la Exposición Iberoamericana y de forma decreciente (más el primer día de la puesta en circulación, menos el segundo y menos aún el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de la emisión. Una parte de estas cartas tan sólo se obliteró in situ, recogiéndose en el acto, y el resto circuló, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto, la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) son las más frecuentes, seguidas por las aéreas (hexagonal) y certificadas (rectangular), siendo más escasas las de valores declarados.
Falsificación de cuños. No obstante, además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de la emisión presuntamente conservó los cuatro cuños, que utilizó para fabricar piezas en función de la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos españoles decidieron satisfacer también ellos la demanda de sus clientes, confeccionando matasellos con los que también fabricaban cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones de matasellos que este estudio está tratando de identificar y, en su mayoría, corresponden al matasellos circular para correo ordinario, aunque no sólo.
Tipología de historia postal. En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas). No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran las únicas no filatélicas, que son las más raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930 simulando haber circulado.
Primero, el auténtico. El primer paso para identificar las marcas apócrifas es identificar cual es el matasellos inequívocamente auténtico para, a continuación, proceder a compararlo con las estampaciones dudosas. Así se ha hecho en el foro “La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)” del Ágora de Filatelia.
Identificar las ‘marcas’. Las diferencias de las improntas y las tintas de los matasellos falsos se suman a las Marcas inequívocas (esencialmente diferencias en trazos de determinadas letras) y las distintas simetrías entre las leyendas de estas marcas.
El primer estudio. Pese a haber transcurrido tres cuartos de siglo desde la puesta en circulación de esta emisión y, por consiguiente, del uso de estos matasellos (de los primeros conmemorativos del primer día de la puesta en circulación de sellos de correos en España), la Filatelia Española no dispone de un estudio serio de las falsificaciones. Los intereses comerciales, presentes desde su concepción en estas series, están detrás de esta falta de información.
Impulso inicial. El buen amigo y prestigiado subastador sevillano Mario Mirman me sugirió en el verano de este mismo año acometer conjuntamente el estudio de las falsificaciones de los matasellos de esta emisión, cuya colección me permitió obtener el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil, en la JUVENIA de Vigo, hace un cuarto de siglo.
Investigación en el Ágora. El foro dedicado a estos sellos, que tuve la buena fortuna de iniciar el 27 de octubre de 2007, ha posibilitado poner en marcha esta colaboración, a la que se han sumado con entusiasmo una treintena de foreros, entre los que brillan con luz propia las aportaciones de reigminor, sin olvidar las colaboraciones (y los ánimos) de algunos de los más reputados expertos y coleccionistas españoles.
‘Series’ de cartas. Las cartas auténticas, circuladas o no, con sellos de esta emisión obliterados con estos matasellos tienen en Manuel Gálvez su motor. De estas cabe destacar la serie numerada a mano y con tinta de varios colores (habitualmente en el margen inferior izquierdo) de las cartas de Gálvez, que han sido rigurosamente estudiadas por el Dr. Schier, y cuyo inventario este foro pretende completar al máximo generando un gran catálogo de imágenes. También son características las cartas franqueadas con cambios de color y variedades de la emisión de Goya, en cuyo margen superior derecho suele hacerse constar esta característica mediante anotaciones manuscritas a lápiz.
Piezas ‘póstumas’. La avidez del promotor y de otros comerciantes de la época (y de sus descendientes) llevó a la fabricación de cartas, utilizando tanto los matasellos auténticos años más tarde, como los falsos creados al efecto. Pese a ello, la demanda absorbió la oferta generada y hoy son piezas valoradas por los coleccionistas y con una cotización creciente en el mercado. La clarificación de las marcas apócrifas permite separar el grano de la paja y que el coleccionista pueda distinguir las estampaciones auténticas de las apócrifas.
Tarjetas máximas y SPD. Aunque en España no existía tradición en 1930, la demanda de tarjetas máximas y sobres de primer día (SPD) por parte del mercado norteamericano, propició que determinados comerciantes fabricaran TM y SPD póstumos, la mayoría de los cuales también pueden identificarse mediante el análisis del matasellos.
MARCAS PARA IDENTIFICAR LOS FALSOS DEL AUTÉNTICO
Emisión Conmemorativa ‘Quinta de Goya’ de 1930.
MATASELLOS PARA EL CORREO ORDINARIO.
Estafeta postal temporal, Pabellón ‘Quinta de Goya’
15 al 17 de Junio 1930. Exposición Iberoamericana, Sevilla.
Formato: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), QUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
FALSO TIPO I (‘CUINTA’, Referencia: Majó)
Formato y medidas: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), CUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar recto).
5ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
7ª. Q de QUINTA. Rota por la derecha, como una C (debe estar entera).
8º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar centrado).
9º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
FALSO TIPO II (‘SEVILLA CORTA’, Referencias: Gomis, Pinna y Edifil)
Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gómis, corresponden a una falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. El matasellos falso Tipo II fue reproducido por vez primera en 1961, año en que se editó la primera edición del 'Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales 1888-1960 de España y Provincias Africanas' de José Mª. Gomis. Dos años después, en 1963, volvió a reiterarse el error en la página 339 del número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’ (después ‘Valencia Filatélica’, dirigida por Gomis), en la segunda entrega de la nueva edición del ‘Catálogo Gomis’, que se publicó por capítulos. Probablemente, un asiduo colaborador de la revista, Álvarez Martínez-Pinna, reprodujo la marca falsa del Gomis, sin reparar en que era apócrifa, incorporándola tanto al volumen II de su Manual, como al Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX sistematizó Martínez-Pinna). La característica más visible de esta marca apócrifa es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior.
Formato y medidas: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), CUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por el extremo inferior (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largo (deben ser cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. Trazo diagonal empieza a la mitad (debe empezar arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Está sobre el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E y R de IBEROAMERICANA. Letras más separadas (deben tener separación normal).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
8ª. M de IBEROAMERICANA. El trazo central se queda corto (debe llegar hasta abajo).
9º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser cuadrados).
10ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
11ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. Letra estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Raya horizontal inferior corta (debe ser normal).
17ª. I de SEVILLA. Bajo la O de GOYA (debe estar bajo la Y de GOYA).
18ª. L de SEVILLA. Bajo la Y de GOYA (debe estar bajo la A de GOYA).
Todo ello, s.e.u.o.
CONTINUARÁ
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 09 Dic 2007, 14:10, editado 1 vez en total.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Esta carta sale a la venta en internet en estos días:

Por cierto, qué precioso libro saldría de este estudio. Animo a Eugenio a que publique un estudio tal cual se está haciendo en este foro, para que quede en soporte papel (para mí mucho más propio y eterno que el formato informático tipo web). Sería una pasada. Yo me comprometo a comprar un ejemplar a un precio razonable.
Saludos.

Por cierto, qué precioso libro saldría de este estudio. Animo a Eugenio a que publique un estudio tal cual se está haciendo en este foro, para que quede en soporte papel (para mí mucho más propio y eterno que el formato informático tipo web). Sería una pasada. Yo me comprometo a comprar un ejemplar a un precio razonable.
Saludos.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Estimado Eosinófilo,
Subes una carta que ya había colgado jaumebp, pero de la que no habíamos tenido ocasión de comentar nada. Se trata, nada menos, de una pieza dirigida a la puritana Norteamérica (esos mismos Estados Unidos que devolvían las cartas franqueadas, si damos por buena la leyenda, por considerar inmorales los sellos de la Maja). Es de suponer que el 'creador' de la pieza querría sacar partido de la leyenda de la Maja Desnuda, que da título a este hilo.
Observa el reverso del sobre (está en la página anterior) que reprodujo jaumebp y comprobarás que, aunque tiene el matasellos de certificado, carece de la numeración y marcas habituales de este tipo de envío y, lo que es más importante, que 'salió' el 16 de Junio de 1930 y tiene 'llegada' el 8 julio, pero ¡de 1931. Otro sobre 'póstumo' (o algo peor), al parecer salido del comerciante catalán Majó (especialmente activo en la historia postal de esta emisión), según el tampón de goma del reverso (también muy posterior a 1930, por cierto).
Un montaje más que genera serias dudas acerca de la bondad del matasellos conmemorativo para correo certificado que exhibe. Habrá que tenerlo en cuenta cuando lleguemos al análisis de este cuño, en el estudio que venimos realizando quienes, como tú, participamos en este activo topic.
Respecto a la edición de un libro, para empezar el objetivo es dar una conferencia en la Sociedad Filatélica de Madrid (hace 25 años dí otra sobre esta misma emisión, a la que asistió Martínez-Pinna entre otros grandes eruditos), que en principio tendrá lugar el 10 en febrero (a la que todos estáis especialmente invitados), y también se publicará un estudio (si AFINET está por la labor, en su excelente biblioteca), que será el tercero que publique sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930. Aunque, en este caso, se harán constar las aportaciones inéditas de los foreros, al ser este un esfuerzo colectivo que nadie debe apropiarse para sí. La parte de los matasellos probablemente se integrará en el estudio que, sobre las marcas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, está preparando nuestro ilustre forero Mario Mirman.
Recibe un fuerte abrazo,
EQ
Subes una carta que ya había colgado jaumebp, pero de la que no habíamos tenido ocasión de comentar nada. Se trata, nada menos, de una pieza dirigida a la puritana Norteamérica (esos mismos Estados Unidos que devolvían las cartas franqueadas, si damos por buena la leyenda, por considerar inmorales los sellos de la Maja). Es de suponer que el 'creador' de la pieza querría sacar partido de la leyenda de la Maja Desnuda, que da título a este hilo.
Observa el reverso del sobre (está en la página anterior) que reprodujo jaumebp y comprobarás que, aunque tiene el matasellos de certificado, carece de la numeración y marcas habituales de este tipo de envío y, lo que es más importante, que 'salió' el 16 de Junio de 1930 y tiene 'llegada' el 8 julio, pero ¡de 1931. Otro sobre 'póstumo' (o algo peor), al parecer salido del comerciante catalán Majó (especialmente activo en la historia postal de esta emisión), según el tampón de goma del reverso (también muy posterior a 1930, por cierto).
Un montaje más que genera serias dudas acerca de la bondad del matasellos conmemorativo para correo certificado que exhibe. Habrá que tenerlo en cuenta cuando lleguemos al análisis de este cuño, en el estudio que venimos realizando quienes, como tú, participamos en este activo topic.
Respecto a la edición de un libro, para empezar el objetivo es dar una conferencia en la Sociedad Filatélica de Madrid (hace 25 años dí otra sobre esta misma emisión, a la que asistió Martínez-Pinna entre otros grandes eruditos), que en principio tendrá lugar el 10 en febrero (a la que todos estáis especialmente invitados), y también se publicará un estudio (si AFINET está por la labor, en su excelente biblioteca), que será el tercero que publique sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930. Aunque, en este caso, se harán constar las aportaciones inéditas de los foreros, al ser este un esfuerzo colectivo que nadie debe apropiarse para sí. La parte de los matasellos probablemente se integrará en el estudio que, sobre las marcas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, está preparando nuestro ilustre forero Mario Mirman.
Recibe un fuerte abrazo,
EQ
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
DISEÑO NO ADOPTADO (?) DE LA MAJA VESTIDA
Prueba de punzón del diseño realizado por Sánchez-Toda, con posterioridad a la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, y que hay quien considera como un diseño no adoptado de esta serie. Por su incuestionable belleza, bien merece formar parte del hilo. (Fuente: Fardutti).

Esta otra ya había sido reproducida, pero ya puestos, la subo:

Cordiales saludos,
EQ
Prueba de punzón del diseño realizado por Sánchez-Toda, con posterioridad a la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, y que hay quien considera como un diseño no adoptado de esta serie. Por su incuestionable belleza, bien merece formar parte del hilo. (Fuente: Fardutti).

Esta otra ya había sido reproducida, pero ya puestos, la subo:

Cordiales saludos,
EQ
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Buen resumen, Eugenio. Pero ya podemos ir poniendo nombres muy concretos (los "culpables" de los que hablabamos) a algunas de las falsificaciones gracias al sobre y T.M. subidos: Majó y Puigferrat. En cuanto a la permanencia en la posesión de los cuños en la Casa Gálvez..., siendo mas que probable, no lo aseveraría al 100%. A lo mejor lo tuvieron unos días pero luego quedaron en poder de Correos (lo legal, lo lógico). A ver si le preguntamos a Concha
(y nos responde
).
Bueno, en un libro que creia recordar en mi biblioteca, Recuerdos de la Exposición Iberomericana, de varios autores coordinados por la Comisario de la Ciudad para la Expo'92, el infortunado Alberto Jimenez Becerril, he encontrado una imagen interesante para nuestra historia que responde a una pregunta que siempre me había hecho: ¿Dónde estaba LA QUINTA DE GOYA dentro de la Exposición?. Su ubicación, y si existía aún el edificio o no. Ha tenido que espolearnos Eugenio para buscar la respuesta y después de mas de media hora jugando a "Buscando a Wally" porque por la gloria de mi madre no encontraba el númerito 62 de marras lo encontré
, y además, constaté el hecho de que era pabellón independiente del de Aragón - 55 - (desmontando teorías que hablaban de que esta emisión se hizo para sufragar los gastos de dicho pabellón). Además, una alegría: El pabellón de la Quinta de Goya NO SE DEMOLIÓ, y hoy es un cafe-bar (ya te sacaré fotitos, Eugenio
, cosa que si ocurrió con el de Aragón, que estaba en lo que hoy es la Avenida de Reina Mercedes.
Pero no os lo voy a poner fácil
. Si yo paso por el laberinto, vosotros también, así que a ver quien lo localiza primero
. Ahi os pongo tres scans (el plano es grande)...

Parte izquierda

Parte derecha

Al lío
Abrazotesss diabólicos
Mario



Bueno, en un libro que creia recordar en mi biblioteca, Recuerdos de la Exposición Iberomericana, de varios autores coordinados por la Comisario de la Ciudad para la Expo'92, el infortunado Alberto Jimenez Becerril, he encontrado una imagen interesante para nuestra historia que responde a una pregunta que siempre me había hecho: ¿Dónde estaba LA QUINTA DE GOYA dentro de la Exposición?. Su ubicación, y si existía aún el edificio o no. Ha tenido que espolearnos Eugenio para buscar la respuesta y después de mas de media hora jugando a "Buscando a Wally" porque por la gloria de mi madre no encontraba el númerito 62 de marras lo encontré




Pero no os lo voy a poner fácil







Parte izquierda

Parte derecha

Al lío



Abrazotesss diabólicos
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:



Me arrepiento ipso facto de mi diablura, que una parte sale borrosa, y ambas muy pequeñas para poderlo ver

Acojonao me he quedado: la Quinta de Goya estaba en un sitio preferencial y en la otra punta del pabellón de Aragón: EN LA MISMISIMA ENTRADA. Hoy es el bar que hay en la entrada principal del Parque de Mª Luisa, que era la entrada principal también de la exposición, antes de llegar a la PLaza de España a la izquierda. En el mapa Google que os linko veréis que está en el triángulo que hay entre las avdas. de Isabel La Católica y de Portugal (no donde indica el punto verde), y está enfrente del famoso restaurante La Raza (en 1929, Pabellón de información -2-). Vaya sitio, eh¡¡¡



http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&ge ... &z=16&om=1
Abrazotessss cariñosos ya...
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
PABELLÓN 'QUINTA DE GOYA' DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA
Excelente trabajo, Mario. Siempre he sabido que la investigación filatélica reúne lo mejor de la tradición detectivesca. Y tú lo demuestras con ese plano del tesoro que has rescatado y subido al Ágora. Lástima que esté borroso en uno de sus fragmentos, porque yo ya me había lanzado a la búsqueda del famoso pabellón... ¡ya se donde vamos a tomarnos unas cuantas cañas cuando pase a verte por Sevilla!. Así haremos esas fotos, o mejor, pediremos que nos las haga alguien, y las colgaremos del hilo.
Respecto a poner nombres (aunque personalmente no soy muy partidario) te haré caso. El martes este topic cumplirá su primer mes de vida, y con tan alegre motivo quería haber avanzado en el estudio de los matasellos. Lo que ocurre es que, para identificar cada marca con flechas numeradas (que indiquen cada descripción) de la forma más gráfica y didáctica posible, nos hace falta un forero que se maneje bien con programas de tratamiento de imágenes (y nuestro impagable reigminor está fuera este fin de semana, y la semana próxima estará ocupado).
Insisto en mi petición de ayuda: ¿hay algún diseñador entre el público? Confío en poder avanzar al máximo en estos días, para completar al máximo el trabajo. No obstante, como habrás visto, el objetivo es que los medios para hacer el estudio estén al alcance de todos (de ahí las imágenes aumentadas, el contraste con las transparencias, etc.), para que quien lo desee pueda hacer también este ejercicio por si mismo. Además, este procedimiento permite a los foreros más observadores repasar el trabajo realizado y poder ampliarlo (y, por supuesto, corregir aquellos errores o erratas que detecten). Por favor, hacedlo con total libertad. Esn importante de que éste sea un esfuerzo colectivo.
Un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
Excelente trabajo, Mario. Siempre he sabido que la investigación filatélica reúne lo mejor de la tradición detectivesca. Y tú lo demuestras con ese plano del tesoro que has rescatado y subido al Ágora. Lástima que esté borroso en uno de sus fragmentos, porque yo ya me había lanzado a la búsqueda del famoso pabellón... ¡ya se donde vamos a tomarnos unas cuantas cañas cuando pase a verte por Sevilla!. Así haremos esas fotos, o mejor, pediremos que nos las haga alguien, y las colgaremos del hilo.
Respecto a poner nombres (aunque personalmente no soy muy partidario) te haré caso. El martes este topic cumplirá su primer mes de vida, y con tan alegre motivo quería haber avanzado en el estudio de los matasellos. Lo que ocurre es que, para identificar cada marca con flechas numeradas (que indiquen cada descripción) de la forma más gráfica y didáctica posible, nos hace falta un forero que se maneje bien con programas de tratamiento de imágenes (y nuestro impagable reigminor está fuera este fin de semana, y la semana próxima estará ocupado).
Insisto en mi petición de ayuda: ¿hay algún diseñador entre el público? Confío en poder avanzar al máximo en estos días, para completar al máximo el trabajo. No obstante, como habrás visto, el objetivo es que los medios para hacer el estudio estén al alcance de todos (de ahí las imágenes aumentadas, el contraste con las transparencias, etc.), para que quien lo desee pueda hacer también este ejercicio por si mismo. Además, este procedimiento permite a los foreros más observadores repasar el trabajo realizado y poder ampliarlo (y, por supuesto, corregir aquellos errores o erratas que detecten). Por favor, hacedlo con total libertad. Esn importante de que éste sea un esfuerzo colectivo.
Un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
Hola Eugenio:
Tengo pendiente contigo todavia algunas custiones , las dejo para recordarlas
1º. ¿ Alguna cita más de Navarrete, Montalbán-Cuevas o algún otro autor?.
2º. ¿ Copiar y subir , las imágenes y el texto de www.chilecollector.com, a las que hice referencia en mi post del 10 de noviembre?
3º. ¿Reproducir de otra fuente, ensayos de la serie para correo ordinario, al igual que hiciste con los marcos de la aérea?
4º. ¿Terminar de reproducir la Real Orden 526, ?
5º. ¿Subir la carta con el timbre azul, al que te referiste en la postdata de tu post del 4 de noviembre?
6º ¿Recopilar (y publicar corregidas) las diferentes "entregas" sobre las sobrecargas de la emisión, que nos ofreciste en octubre, para tenerlo todo en un sólo documento revisado?
Un Fuerte Abrazo Eugenio
Tengo pendiente contigo todavia algunas custiones , las dejo para recordarlas
1º. ¿ Alguna cita más de Navarrete, Montalbán-Cuevas o algún otro autor?.
2º. ¿ Copiar y subir , las imágenes y el texto de www.chilecollector.com, a las que hice referencia en mi post del 10 de noviembre?
3º. ¿Reproducir de otra fuente, ensayos de la serie para correo ordinario, al igual que hiciste con los marcos de la aérea?
4º. ¿Terminar de reproducir la Real Orden 526, ?
5º. ¿Subir la carta con el timbre azul, al que te referiste en la postdata de tu post del 4 de noviembre?
6º ¿Recopilar (y publicar corregidas) las diferentes "entregas" sobre las sobrecargas de la emisión, que nos ofreciste en octubre, para tenerlo todo en un sólo documento revisado?
Un Fuerte Abrazo Eugenio
Última edición por pedroadolfo el 25 Nov 2007, 18:16, editado 3 veces en total.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Esta es la visión actual segun Google Earth:mariomirman escribió:![]()
![]()
![]()
Acojonao me he quedado: la Quinta de Goya estaba en un sitio preferencial y en la otra punta del pabellón de Aragón: EN LA MISMISIMA ENTRADA. Hoy es el bar que hay en la entrada principal del Parque de Mª Luisa, que era la entrada principal también de la exposición, antes de llegar a la PLaza de España a la izquierda. En el mapa Google que os linko veréis que está en el triángulo que hay entre las avdas. de Isabel La Católica y de Portugal (no donde indica el punto verde), y está enfrente del famoso restaurante La Raza (en 1929, Pabellón de información -2-). Vaya sitio, eh¡¡¡![]()
![]()
![]()
Mario

-Y esta la Plaza de España:

- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Estimado pedroadolfo,
Discúlpame por haberte puesto tantos 'deberes' pero, creeme, no eres el único. En estos días me he dirigido por vez primera de forma individual (por el correo interno) a todos los foreros que han participado en este hilo (y a algunos más que me gustaría lo hicieran), sugiriéndoles aquellas aportaciones que, a mi juicio, serían de interés para el tema.
Aproveché esta ocasión de comunicarme contigo y con los demás por el correo interno del Ágora, como lo hago siempre, para reconocer y agradecer las aportaciones. Desde que arranqué este topic, el 27 de octubre, sigo con perplejidad la asombrosa capacidad de trabajo de muchos de vosotros. Espero estar a la altura. Pero, en cualquier caso, no me cansaré nunca de expresaros mi admiración y agradecimiento por esta constantemente renovada muestra de generosidad.
Espero (las esperamos todos) vuestras aportaciones, al igual que confío en satisfacer con las mías vuestras expectativas. Ignoro si la actividad de 'animador' que vengo desarrollando es lo habitual, pero en mi opinión está cumpliendo su propósito: incentivar la participación y que cada uno dé lo mejor de si mismo. Y respecto a mi participación en tu hilo (al igual que en el de Mario sobre el Pelón), por supuesto, cuenta con ello. Faltaría más.
Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
Discúlpame por haberte puesto tantos 'deberes' pero, creeme, no eres el único. En estos días me he dirigido por vez primera de forma individual (por el correo interno) a todos los foreros que han participado en este hilo (y a algunos más que me gustaría lo hicieran), sugiriéndoles aquellas aportaciones que, a mi juicio, serían de interés para el tema.
Aproveché esta ocasión de comunicarme contigo y con los demás por el correo interno del Ágora, como lo hago siempre, para reconocer y agradecer las aportaciones. Desde que arranqué este topic, el 27 de octubre, sigo con perplejidad la asombrosa capacidad de trabajo de muchos de vosotros. Espero estar a la altura. Pero, en cualquier caso, no me cansaré nunca de expresaros mi admiración y agradecimiento por esta constantemente renovada muestra de generosidad.
Espero (las esperamos todos) vuestras aportaciones, al igual que confío en satisfacer con las mías vuestras expectativas. Ignoro si la actividad de 'animador' que vengo desarrollando es lo habitual, pero en mi opinión está cumpliendo su propósito: incentivar la participación y que cada uno dé lo mejor de si mismo. Y respecto a mi participación en tu hilo (al igual que en el de Mario sobre el Pelón), por supuesto, cuenta con ello. Faltaría más.
Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Por cierto....
¿sabéis cuál es el estadio que aparece en el segundo plano arriba a la derecha, hoy en la avda. de La Palmera, con el nº 25?
Síiiiiiiiiiii, el estadio de la Exposición, luego de Heliópolis (que bonito nombre, el de los béticos de siempre
), luego Villamarín, y hoy "Manuel Ruiz de Lopera"
. Pronto volverá a ser Heliópolis, "Ciudad del Sol"
Abrazotesss
Madrid
¿sabéis cuál es el estadio que aparece en el segundo plano arriba a la derecha, hoy en la avda. de La Palmera, con el nº 25?
Síiiiiiiiiiii, el estadio de la Exposición, luego de Heliópolis (que bonito nombre, el de los béticos de siempre










Abrazotesss
Madrid
Qué bonita es la filatelia!!!
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
ORIGEN DE LA FALSIFICACIÓN DIFUNDIDA COMO AUTÉNTICA POR LOS CATÁLOGOS GOMIS Y EDIFIL
Una de las conclusiones más singulares del estudio que realiza este hilo del Ágora de Filatelia sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, descuberto al escanear y comparar las marcas en este topic por Mario Mirman, es que los matasellos conmemorativos Quinta de Goya para correo ordinario de los Catálogos Gomis de Matasellos y Edifil Especializado SON FALSOS (es la misma falsificación), al igual que el que reproduce Álvaro Martínez-Pinna en su 'Manual de las Emisiones de Sellos' y en todas sus demás publicaciones.

En el interior, la revista incluye la segunda entrega del entonces todavía embrionario Catálogo Gómis de Matasellos, cuya página se reproduce a continuación:

Y para una visión más detallada, aquí está el fragmento de la página que reproduce por primera vez (en noviembre de 1963) el matasellos para correo ordinario apócrifo, como si fuera auténtico:

A partir de este momento, tanto el Catálogo Gomis, como otras publicaciones relacionadas con éste, reproducirían este falso matasellos como referencia del auténtico. Álvaro Martínez-Pinna que, pese a no ser coleccionista de sellos, fue el mayor experto en esta emisión y colaborador asiduo de Gomis en 'Valencia Filatélica', "importó" esta imagen a sus numerosas publicaciones, conferencias y libros. Encargado de ampliar el Catálogo Especializado Edifil, Martínez-Pinna llevó también este falso matasellos al Catálogo Unificado, que lo sigue reproduciendo en la actualidad como si del genuino se tratara.
Cordiales saludos,
EQ
Una de las conclusiones más singulares del estudio que realiza este hilo del Ágora de Filatelia sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, descuberto al escanear y comparar las marcas en este topic por Mario Mirman, es que los matasellos conmemorativos Quinta de Goya para correo ordinario de los Catálogos Gomis de Matasellos y Edifil Especializado SON FALSOS (es la misma falsificación), al igual que el que reproduce Álvaro Martínez-Pinna en su 'Manual de las Emisiones de Sellos' y en todas sus demás publicaciones.
Veamos la portada del número 22 de la Revista 'Correo Filatélico' (que cambiaría su cabecera para convertirse en 'Valencia Filatélica'), dirigida por el Padre de la Marcofilia moderna española, nuestro buen amigo José María Gomis Seguí:Eugenio de Quesada escribió: Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de José María Gomis, corresponden a una falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. El matasellos falso Tipo II fue reproducido por vez primera en 1963 (en el número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’, después ‘Valencia Filatélica’, pág. 339, en el segundo capítulo del que se conocería como ‘Catálogo Gomis’, que primero se publicó por entregas). Probablemente, el asiduo colaborador de la revista, Martínez-Pinna reprodujo la marca falsa del Gomis, sin reparar en que era apócrifa, incorporándola tanto al volumen II de su Manual, como al Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX sistematizó Martínez-Pinna). La característica más visible de esta marca apócrifa es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior.

En el interior, la revista incluye la segunda entrega del entonces todavía embrionario Catálogo Gómis de Matasellos, cuya página se reproduce a continuación:

Y para una visión más detallada, aquí está el fragmento de la página que reproduce por primera vez (en noviembre de 1963) el matasellos para correo ordinario apócrifo, como si fuera auténtico:

A partir de este momento, tanto el Catálogo Gomis, como otras publicaciones relacionadas con éste, reproducirían este falso matasellos como referencia del auténtico. Álvaro Martínez-Pinna que, pese a no ser coleccionista de sellos, fue el mayor experto en esta emisión y colaborador asiduo de Gomis en 'Valencia Filatélica', "importó" esta imagen a sus numerosas publicaciones, conferencias y libros. Encargado de ampliar el Catálogo Especializado Edifil, Martínez-Pinna llevó también este falso matasellos al Catálogo Unificado, que lo sigue reproduciendo en la actualidad como si del genuino se tratara.
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 26 Nov 2007, 03:41, editado 2 veces en total.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
¿EL PRIMER CASO DE DEVALUACIÓN DEL VALOR EN EL MERCADO FILATÉLICO DE UNA SERIE ESPECULATIVA?
El caso de la Emisión ‘Quinta de Goya’ de 1930 bien pudiera ser el primero en el que, a causa de su carácter especulativo, una serie de sellos pasara a valor menos de la mitad de su valor facial un par de años después de ser emitida.. Para visualizar la cotización de las dos series (correo terrestre y aéreo), reproducimos algunos documentos de la época, que sería muy interesante poder ir completando.
1929/30: 50 pesetas. Gálvez ofrecía, antes de su puesta en circulación, ambas series por 50 pesetas, según la oferta que el comerciante madrileño hizo circular por todo el mercado filatélico nacional e internacional, para ‘asegurar’ su reserva por parte de los filatelistas (ante un eventual agotamiento que, evidentemente, nunca se produjo):

Fuente: Mario Mirman (Tema ‘La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)’, Ágora de Filatelia).
1930: 39,70 pesetas. La emisión se ponía a la venta el 15 de Junio, pudiéndose adquirir a su valor facial (39 pesetas y 70 céntimos) en el pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (aunque la venta realizada hasta el 17 de Junio no sería precisamente masiva):
1931: 25 pesetas. Las casas filatélicas de la época ofrecían las series terrestre y aérea por 25 pesetas.
1932: 15 pesetas. La abundancia de la emisión en el mercado filatélico provocó la drástica caída de su cotización, situándose su precio en torno a 15 pesetas por las dos series completas. Esta inflación se prolongaría durante años (hasta que poco a poco fuera recuperándose), según testimonian las ofertas de la época, como ésta de la vizcaína Filatelia Ario, propiedad de Ángel del Río:

Fuente: Álvaro Martínez-Pinna (‘Manual de las Emisiones de los Sellos de España’).
1956: 300 pesetas. El ‘Catálogo de Sellos de España’, de Filatelia Gálvez, ofrecía un cuarto de siglo después de su emisión la serie para correo terrestre en 175 pesetas y la de correo aéreo en 125 pesetas (300 pesetas completa). Su promotor hizo cuanto pudo para mantener y subir la cotización, utilizando para ello la influencia de sus catálogos:




Fuente: Biblioteca EQ (‘Catálogo Gálvez de Sellos de España’).
En suma, estamos ante un caso paradigmático de los devastadores efectos de la especulación sobre la cotización de una emisión de sellos. Fenómeno que se repetiría, con carácter general para muchas de las emisiones más recientes (a partir del denominado “segundo centenario dentado”), tras la recesión que el mercado filatélico español vivió en la cuarta mitad del siglo XX, a causa de la fuerte especulación generalizada que protagonizó gran parte del comercio filatélico, agravada por el hundimiento de la cotización artificial de las llamadas “hojitas recuerdo”.
Cordiales saludos,
EQ
El caso de la Emisión ‘Quinta de Goya’ de 1930 bien pudiera ser el primero en el que, a causa de su carácter especulativo, una serie de sellos pasara a valor menos de la mitad de su valor facial un par de años después de ser emitida.. Para visualizar la cotización de las dos series (correo terrestre y aéreo), reproducimos algunos documentos de la época, que sería muy interesante poder ir completando.
1929/30: 50 pesetas. Gálvez ofrecía, antes de su puesta en circulación, ambas series por 50 pesetas, según la oferta que el comerciante madrileño hizo circular por todo el mercado filatélico nacional e internacional, para ‘asegurar’ su reserva por parte de los filatelistas (ante un eventual agotamiento que, evidentemente, nunca se produjo):

Fuente: Mario Mirman (Tema ‘La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)’, Ágora de Filatelia).
1930: 39,70 pesetas. La emisión se ponía a la venta el 15 de Junio, pudiéndose adquirir a su valor facial (39 pesetas y 70 céntimos) en el pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (aunque la venta realizada hasta el 17 de Junio no sería precisamente masiva):
1931: 25 pesetas. Las casas filatélicas de la época ofrecían las series terrestre y aérea por 25 pesetas.
1932: 15 pesetas. La abundancia de la emisión en el mercado filatélico provocó la drástica caída de su cotización, situándose su precio en torno a 15 pesetas por las dos series completas. Esta inflación se prolongaría durante años (hasta que poco a poco fuera recuperándose), según testimonian las ofertas de la época, como ésta de la vizcaína Filatelia Ario, propiedad de Ángel del Río:

Fuente: Álvaro Martínez-Pinna (‘Manual de las Emisiones de los Sellos de España’).
1956: 300 pesetas. El ‘Catálogo de Sellos de España’, de Filatelia Gálvez, ofrecía un cuarto de siglo después de su emisión la serie para correo terrestre en 175 pesetas y la de correo aéreo en 125 pesetas (300 pesetas completa). Su promotor hizo cuanto pudo para mantener y subir la cotización, utilizando para ello la influencia de sus catálogos:




Fuente: Biblioteca EQ (‘Catálogo Gálvez de Sellos de España’).
En suma, estamos ante un caso paradigmático de los devastadores efectos de la especulación sobre la cotización de una emisión de sellos. Fenómeno que se repetiría, con carácter general para muchas de las emisiones más recientes (a partir del denominado “segundo centenario dentado”), tras la recesión que el mercado filatélico español vivió en la cuarta mitad del siglo XX, a causa de la fuerte especulación generalizada que protagonizó gran parte del comercio filatélico, agravada por el hundimiento de la cotización artificial de las llamadas “hojitas recuerdo”.
Cordiales saludos,
EQ
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Invitación a la participación de todos
Estimados colegas y amigos,
Como habréis observado, voy bastante despacio en el estudio de los matasellos, mientras que picoteo por allí y por allá en otras cuestiones relativas a la emisión que protagoniza este hilo.
La razón de esta lentitud (cuando hay tanto material para comparar colgado ya en el topic) es permitir, e incluso propiciar, que aquellos que estéis interesados en avanzar en el estudio, podáis hacerlo.
Desde que tuve la feliz ocurrencia (me estoy divirtiendo mucho con ello)de iniciar este tema he venido repitiendo que mi objetivo es hacer de ésta una labor colectiva, sin pretender ponerle las guindas al pastel. Iré completando la investigación sin prisas, para permitir que quien también lo desee, pueda hacerlo.
No se trata, por tanto, de una cuestión de pereza por mi parte. Aunque se bien que puedo desesperar a Mario con tanta parsimonia, pero tengo el firme propósito de pasármelo bien y que los que queráis disfrutéis también al máximo.
En la confianza de que comprenderéis mis razones (y si no es así decídmelo por el correo interno para que pise el acelerador), recibid un fuerte abrazo de vuestro buen amigo,
EQ
Estimados colegas y amigos,
Como habréis observado, voy bastante despacio en el estudio de los matasellos, mientras que picoteo por allí y por allá en otras cuestiones relativas a la emisión que protagoniza este hilo.
La razón de esta lentitud (cuando hay tanto material para comparar colgado ya en el topic) es permitir, e incluso propiciar, que aquellos que estéis interesados en avanzar en el estudio, podáis hacerlo.
Desde que tuve la feliz ocurrencia (me estoy divirtiendo mucho con ello)de iniciar este tema he venido repitiendo que mi objetivo es hacer de ésta una labor colectiva, sin pretender ponerle las guindas al pastel. Iré completando la investigación sin prisas, para permitir que quien también lo desee, pueda hacerlo.
No se trata, por tanto, de una cuestión de pereza por mi parte. Aunque se bien que puedo desesperar a Mario con tanta parsimonia, pero tengo el firme propósito de pasármelo bien y que los que queráis disfrutéis también al máximo.
En la confianza de que comprenderéis mis razones (y si no es así decídmelo por el correo interno para que pise el acelerador), recibid un fuerte abrazo de vuestro buen amigo,
EQ