El fechador de 1854
- LPerez
- Mensajes: 5597
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
El fechador de 1854
Aunque en el apartado de catálogos hay diversos temas abiertos por comunidades o demarcaciones me permito abrir éste para que podamos analizar aspectos generales que nos llamen la atención.
Apunto que, en el Obrador de San Filatelio, he colocado un borrador que intenta recoger la multitud de aportaciones gráficas e informativas que se han venido haciendo y que, seguro, continuarán enriqueciéndonos de sabiduría filatélica.
Leyendo a Schier encuentro mi primera "sorpresa". Dice el maestro en la página 58 de su Manual que el fechador de Puerto de Santa María "se quedó sin indicación de la provincia debido al largo nombre de la población". Sin embargo, en la magnífica página de la Asociación Filatélica de Pineda de Mar se muestra un fechador de esa localidad con indicación de la provincia (Cádiz). ¿Alguien puede aclararlo?
Saludos
Apunto que, en el Obrador de San Filatelio, he colocado un borrador que intenta recoger la multitud de aportaciones gráficas e informativas que se han venido haciendo y que, seguro, continuarán enriqueciéndonos de sabiduría filatélica.
Leyendo a Schier encuentro mi primera "sorpresa". Dice el maestro en la página 58 de su Manual que el fechador de Puerto de Santa María "se quedó sin indicación de la provincia debido al largo nombre de la población". Sin embargo, en la magnífica página de la Asociación Filatélica de Pineda de Mar se muestra un fechador de esa localidad con indicación de la provincia (Cádiz). ¿Alguien puede aclararlo?
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Luis, el maestro Schier, creo que se hizo un pequeño lio, o se equivocó en algunas referencias que señaló a proposito de estos fechadores.
Concretamente, el del Puerto de Sta Maria, creo que lo confundió con el tipo II o fechador de 1857, que realmente fue el que se configuró con el nombre de la poblacion completa, dejando sin incluir Cadiz en la parte inferior del compostor. Posiblemente no conociera por entonces este de Puerto de S M (Cadiz) que era el verdadero modelo de 1854
Así, el tipo I está confirmado que existió y se utilizó en el Puerto de Santa maria como marca de salida, como se puede ver en el tema de Fechadores de Andalucia que hay abierto en el subforo de catalogaciones, donde ya aparece una carta que es reveladora del empleo de esta marca, y que me permito traer para ilustrar el comentario.

Detalle

En cambio, en el siguiente tipo de fechador, el de 1857 podemos observar que es donde se produce el caso que indica Schier erroneamente como producido en el tipo de 1854.
Como solamente el bloque de la fecha y el tipo de letra, es lo que diferencia al tipo II del tipo I en este caso, pues tal vez, al ser las letras tan amplias que cubrian toda la circunferencia del cuño, no se dió cuenta y pudo equivocarse al denominar el tipo, aunque el modelo de letras del compostor de la fecha ya se observa la diferencia y se ve que no es letra de palo, caracteristica de los fechadores tipo I.

Detalle

Tambien, abundando en las apreciaciones erroneas de ese parrafo, Schier indica que Gerona fue una de las poblaciones que se quedó sin fechador tipo I sin estrella, cuando sabemos hoy dia, que si tuvo este fechador la capital gerundense, que se utilizó en esos años como marca de salida en colores azul y negro.

Detalle

Y sucede lo mismo , creo que con Granada y Segovia, que también las incluye como poblaciones sin fechador tipo I, modelos sin estrella debajo, y creo recordar que si que existen ambas marcas de las provincias con fechador tipo I, aunque no tengo piezas ahora mismo que puedan corroborarlo, pero intentaré confirmarlo.
SAludos

Luis, el maestro Schier, creo que se hizo un pequeño lio, o se equivocó en algunas referencias que señaló a proposito de estos fechadores.
Concretamente, el del Puerto de Sta Maria, creo que lo confundió con el tipo II o fechador de 1857, que realmente fue el que se configuró con el nombre de la poblacion completa, dejando sin incluir Cadiz en la parte inferior del compostor. Posiblemente no conociera por entonces este de Puerto de S M (Cadiz) que era el verdadero modelo de 1854
Así, el tipo I está confirmado que existió y se utilizó en el Puerto de Santa maria como marca de salida, como se puede ver en el tema de Fechadores de Andalucia que hay abierto en el subforo de catalogaciones, donde ya aparece una carta que es reveladora del empleo de esta marca, y que me permito traer para ilustrar el comentario.

Detalle

En cambio, en el siguiente tipo de fechador, el de 1857 podemos observar que es donde se produce el caso que indica Schier erroneamente como producido en el tipo de 1854.
Como solamente el bloque de la fecha y el tipo de letra, es lo que diferencia al tipo II del tipo I en este caso, pues tal vez, al ser las letras tan amplias que cubrian toda la circunferencia del cuño, no se dió cuenta y pudo equivocarse al denominar el tipo, aunque el modelo de letras del compostor de la fecha ya se observa la diferencia y se ve que no es letra de palo, caracteristica de los fechadores tipo I.


Detalle

Tambien, abundando en las apreciaciones erroneas de ese parrafo, Schier indica que Gerona fue una de las poblaciones que se quedó sin fechador tipo I sin estrella, cuando sabemos hoy dia, que si tuvo este fechador la capital gerundense, que se utilizó en esos años como marca de salida en colores azul y negro.

Detalle

Y sucede lo mismo , creo que con Granada y Segovia, que también las incluye como poblaciones sin fechador tipo I, modelos sin estrella debajo, y creo recordar que si que existen ambas marcas de las provincias con fechador tipo I, aunque no tengo piezas ahora mismo que puedan corroborarlo, pero intentaré confirmarlo.
SAludos


Socio de Afinet
- LPerez
- Mensajes: 5597
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Es indudable, Manolo, que el maestro Schier no tuvo, en su ayuda, un equipo tan formidable como el de este Ágora.
Os añado un enlace que me parece más que interesante para conocer al creador de nuestro fechador 1854: http://www.bermemar.com/personaj/cultura/cosme.htm
Saludos

Os añado un enlace que me parece más que interesante para conocer al creador de nuestro fechador 1854: http://www.bermemar.com/personaj/cultura/cosme.htm
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Ojo Luis
, el polifacetico y artesano Don Cosme Garcia, no fue el creador del fechador tipo I o de 1854 que nos ocupa, sino el inventor del fechador tipo II o del año 1857, por tanto conviene no confundirnos.
El tipo I o 1854 que intitula este hilo, fue creado por Egaña, pero ya es curioso que la segunda mujer de Cosme Garcia se apellidase tambien Egaña

De todas formas, interesante el enlace a los datos de Cosme Garcia, que ya apuntan a que trabajo en la Direccion Gral de Correos desde el 57 al 64, enseñando a manejar el cuño que él habia fabricado.
Saludos

Ojo Luis


El tipo I o 1854 que intitula este hilo, fue creado por Egaña, pero ya es curioso que la segunda mujer de Cosme Garcia se apellidase tambien Egaña


De todas formas, interesante el enlace a los datos de Cosme Garcia, que ya apuntan a que trabajo en la Direccion Gral de Correos desde el 57 al 64, enseñando a manejar el cuño que él habia fabricado.

Saludos


Socio de Afinet
- LPerez
- Mensajes: 5597
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
¿Se equivoca de nuevo Schier?
Es cierto que el registro de la patente es del 16 de mayo de 1856, pero ¿quieres decir que el ministro de la Gobernación, Pedro de Egaña, se dedicaba en sus ratos libres a concebir fechadores?
Es cierto que el registro de la patente es del 16 de mayo de 1856, pero ¿quieres decir que el ministro de la Gobernación, Pedro de Egaña, se dedicaba en sus ratos libres a concebir fechadores?

Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
No se si Egaña lo fabricó él, imagino que no, pero se conoce con ese nombre al tipo de 1854 y supongo que será en virtud de la orden que él promulgó, pero lo que si parece claro es que Cosme Garcia, fabricó el tipo II de 1857 y no el anterior, al menos así lo referencian desde antiguo, tanto Laiz como Monge en su obrita sobre los fechadores de esta epoca, librito que no encuentro por ningun lado, pero que creo recordar que hacia referencia a su construccion, y no era relacionada con Cosme Garcia
Ademas, en la web de Cosme si te fijas, aparece el modelo de 1857 y no hace referencias al anterior, pues comenzó a trabajar despues del 56 para Correos.
Saludos
No se si Egaña lo fabricó él, imagino que no, pero se conoce con ese nombre al tipo de 1854 y supongo que será en virtud de la orden que él promulgó, pero lo que si parece claro es que Cosme Garcia, fabricó el tipo II de 1857 y no el anterior, al menos así lo referencian desde antiguo, tanto Laiz como Monge en su obrita sobre los fechadores de esta epoca, librito que no encuentro por ningun lado, pero que creo recordar que hacia referencia a su construccion, y no era relacionada con Cosme Garcia
Ademas, en la web de Cosme si te fijas, aparece el modelo de 1857 y no hace referencias al anterior, pues comenzó a trabajar despues del 56 para Correos.
Saludos

Socio de Afinet
- Glera Beron
- Mensajes: 2701
- Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
- Ubicación: La Rioja
Confirmo lo dicho por Manolo, no hay datos que D. Cosme García sea el constructor del matasellos de 1854.
La solicitud de patente de la maquina de correos, o como la conocemos actualmente, el fechador de 1857, la realizó D. Cosme García el 16 de Mayo de 1856.
Pese a su aparente simplicidad, las maquinas construidas en buen ACERO (no de hierro como indica erróneamente el acta notarial), no se podían construir en España, por lo que D. Cosme García debió de subcontratar su fabricación a empresas extranjeras. Este es el motivo de esos errores que sazonan el anecdotario postal y las cartas con tales franqueos son buscadas por los coleccionistas, pero no cabe duda de que al inventor le debieron suponer serios disgustos. No se puede concretar la responsabilidad de tales equivocaciones, a la administración, a descuidos de los fabricantes extranjeros o al propio inventor. Pero indudablemente, si D. Cosme García estaba recorriendo la península mostrando su máquina, mal podía supervisar los encargos simultáneamente.
En el acta notarial de puesta en práctica, de 18 Septiembre de 1857, ante testigos y notario, se consigna que se trata de:
“Una máquina pequeña, que se compone de armadura de hierro, un émbolo y varios rodillos que recogen y distribuyen la tinta contenida en un bote sobre una platina de bronce. Y habiendo hecho funcionar dicha máquina, instantáneamente fueron selladas varias cartas con la mayor claridad y limpieza en la estampación del sello”.
Se añade que las máquinas están en servicio en varias administraciones de Correos, y funcionan casi de continuo, por lo que se considera que su puesta en práctica es notoria y pública. (No indican cuales eran estas administraciones de correos, posiblemente serían algunas de Madrid).
Y como otras muchas, no se ha conservado en el Museo Postal ningún ejemplar.
Conviene recalcar que fue la primera máquina de sellar que resultó práctica y fiable, se empleo durante más de 20 años, con cambio automático de fecha. También disponía de un mango para ajustar al sello fechador, a fin de que se pudiera utilizar, en caso de avería, como un simple tampón.
La marca que imprimía es fácilmente distinguible de la anterior de 1854, por ser ligeramente menor, con 20 milímetros de diámetro, y especialmente, por llevar las iniciales del mes inclinadas hacia la izquierda.
No solo se convirtió en el proveedor oficial de estas máquinas, sino que debió atender a la enseñanza de su manejo y conservación a los funcionarios. La circular de Correos de 19 Abril de 1857 decía así:
“En la silla-correo que sale hoy marchará el constructor de las máquinas de sellar la correspondencia,. D. Cosme García, provisto de una orden de esta Dirección para que se sirva Vd. Facilitarle cuanto necesite a fin de que puedan establecerse aquellas lo más pronto posible en esa Administración. En su consecuencia, he dispuesto prevenir a Vd. Que reciba y haga observar escrupulosamente las Instrucciones que él mismo les comunique acerca de su uso, manejo, limpieza y conservación de dichas máquinas, además de las que contiene el adjunto impreso, en la inteligencia de que exigirá a Vd. La responsabilidad más estrecha de cualquier falta que se note en ese servicio, y que separaré de sus destinos a los empleados que estando encargados del cuidado y limpieza de las expresadas máquinas, no lleven con la mayor exactitud su cometido. Firmado: Luís Manresa.
Como podéis deducir de todo esto, este viaje, es el motivo de que no entraron los fechadores de 1857 a la vez en las administraciones, se pusieron en vigor, según iba visitándolas; no tengo noticias de cual fue el recorrido que efectuó, solamente se podría saber, de un estudio de las primeras fecha de su utilización en las distintas administraciones.
Por ser las instrucciones para el mantenimiento del fechador, muy precisas y largas, no las índico, salvo que alguno este interesado en ellas.
Ya solamente decir, que con el dinerillo ganado con este fechador, lo utilizó para construir el “Primer Submarino español”, cosa que no estaba reconocida hasta ahora (estos riojanos, por no protestar), el submarino de D. Cosme García, fue construido en “hierro” cuando todavía había muchos que dudaban de que con tal material se podrían hacer buques ya que se “dudaba de que flotaran”
Saludos a todos
La solicitud de patente de la maquina de correos, o como la conocemos actualmente, el fechador de 1857, la realizó D. Cosme García el 16 de Mayo de 1856.
Pese a su aparente simplicidad, las maquinas construidas en buen ACERO (no de hierro como indica erróneamente el acta notarial), no se podían construir en España, por lo que D. Cosme García debió de subcontratar su fabricación a empresas extranjeras. Este es el motivo de esos errores que sazonan el anecdotario postal y las cartas con tales franqueos son buscadas por los coleccionistas, pero no cabe duda de que al inventor le debieron suponer serios disgustos. No se puede concretar la responsabilidad de tales equivocaciones, a la administración, a descuidos de los fabricantes extranjeros o al propio inventor. Pero indudablemente, si D. Cosme García estaba recorriendo la península mostrando su máquina, mal podía supervisar los encargos simultáneamente.
En el acta notarial de puesta en práctica, de 18 Septiembre de 1857, ante testigos y notario, se consigna que se trata de:
“Una máquina pequeña, que se compone de armadura de hierro, un émbolo y varios rodillos que recogen y distribuyen la tinta contenida en un bote sobre una platina de bronce. Y habiendo hecho funcionar dicha máquina, instantáneamente fueron selladas varias cartas con la mayor claridad y limpieza en la estampación del sello”.
Se añade que las máquinas están en servicio en varias administraciones de Correos, y funcionan casi de continuo, por lo que se considera que su puesta en práctica es notoria y pública. (No indican cuales eran estas administraciones de correos, posiblemente serían algunas de Madrid).
Y como otras muchas, no se ha conservado en el Museo Postal ningún ejemplar.
Conviene recalcar que fue la primera máquina de sellar que resultó práctica y fiable, se empleo durante más de 20 años, con cambio automático de fecha. También disponía de un mango para ajustar al sello fechador, a fin de que se pudiera utilizar, en caso de avería, como un simple tampón.
La marca que imprimía es fácilmente distinguible de la anterior de 1854, por ser ligeramente menor, con 20 milímetros de diámetro, y especialmente, por llevar las iniciales del mes inclinadas hacia la izquierda.
No solo se convirtió en el proveedor oficial de estas máquinas, sino que debió atender a la enseñanza de su manejo y conservación a los funcionarios. La circular de Correos de 19 Abril de 1857 decía así:
“En la silla-correo que sale hoy marchará el constructor de las máquinas de sellar la correspondencia,. D. Cosme García, provisto de una orden de esta Dirección para que se sirva Vd. Facilitarle cuanto necesite a fin de que puedan establecerse aquellas lo más pronto posible en esa Administración. En su consecuencia, he dispuesto prevenir a Vd. Que reciba y haga observar escrupulosamente las Instrucciones que él mismo les comunique acerca de su uso, manejo, limpieza y conservación de dichas máquinas, además de las que contiene el adjunto impreso, en la inteligencia de que exigirá a Vd. La responsabilidad más estrecha de cualquier falta que se note en ese servicio, y que separaré de sus destinos a los empleados que estando encargados del cuidado y limpieza de las expresadas máquinas, no lleven con la mayor exactitud su cometido. Firmado: Luís Manresa.
Como podéis deducir de todo esto, este viaje, es el motivo de que no entraron los fechadores de 1857 a la vez en las administraciones, se pusieron en vigor, según iba visitándolas; no tengo noticias de cual fue el recorrido que efectuó, solamente se podría saber, de un estudio de las primeras fecha de su utilización en las distintas administraciones.
Por ser las instrucciones para el mantenimiento del fechador, muy precisas y largas, no las índico, salvo que alguno este interesado en ellas.
Ya solamente decir, que con el dinerillo ganado con este fechador, lo utilizó para construir el “Primer Submarino español”, cosa que no estaba reconocida hasta ahora (estos riojanos, por no protestar), el submarino de D. Cosme García, fue construido en “hierro” cuando todavía había muchos que dudaban de que con tal material se podrían hacer buques ya que se “dudaba de que flotaran”
Saludos a todos