Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Dejando la primera y tercera pieza para cuando vuelva de mis bien merecidas vacaciones en tierras norteafricanas, me atrevo a dejar un breve comentario sobre el tema de las censuras.
Durante la guerra civil (1936-1939) la censura militar que se aplicaba a la correspondencia lo era preferentemente en las oficinas de origen. Este hecho es fácilmente constatable. No obstante, en determinadas circunstancias, entiéndase acumulación de correspondencia y falta de personal, porque se le "había pasado al censor", etc etc, la correspondencia se censuraba en destino. Existen marcas tales como "A censurar en destino", "Censurada en destino", etc etc que lo testimonian. Igualmente, la correspondencia con destino al extranjero tenía centralizada la censura en determinadas oficinas (Salamanca.....) en la que había personal capacitado para su lectura y control. Si bien, nos encontramos la mayor parte de dicha correspondencia haciendo caso omiso a tal norma.
Terminada la contienda bélica, y en un intento de "desmilitarizar" y "civilizar" (de "civil") la vida española, la censura militar se torna en censura postal, decayendo notoriamente su actividad.
Septiembre de 1939 trae la guerra europea y un mayor control en la correspondecia con destino u origen en los países beligerantes. El control o censura gubernativa de dicha correspondencia se centralizará en determinadas administraciones postales del territorio, entre ellas las localizadas cerca de las fronteras, como es el caso de San Sebastián.
Podríamos preguntarnospor qué se censuró esta carta procedente de Tetuán que, en aquella época (sepbre.1941), era la capital del Protectorado Español sobre Marruecos. Sin tener un excesivo conocimiento sobre el tema, parece ser que todo el norte de Marruecos era un auténtico hervidero de espionaje y contraespionaje; de hecho, esa fue una de las razones que arguyó el general Fco. Franco para anexionar la zona internacional de Tánger. Así que todo la correspondencia que procediese de dicha zona se la trataría como "material caliente".
Dicen que la censura postal terminó con la promulgación del Fuero de los Españoles que consagraba la inviolabilidad de la correspondencia como uno de los pilares básicos de las nuevas libertades del ciudadano, sobre las que se habría de erigir el nuevo regimen. Pero la cafetera siguió funcionando, aunque se dejaran de aplicar las pertinentes marcas.
Todo lo anterior ha salido a "vuela pluma". Si creéis que puede ser interesante profundizar sobre el tema. podríamos emplazarnos (¡jo!, suena a bodevil) para después de las fiestas.
Trasladando mi atalaya al Gurugú, saludos fraternales desde la frontera
José María.
Ceuta-Melilla- Islas-Peñones y demás tierras españolas al otro lado del mar.