Imagen

LAS AES DE ABONO/ANOTADO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Las aes de abonado

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Sigo pensando que hay “algo” más, y no sólo con las “aes” de abono, si no también con el real, las décimas, los onces, los ceros… Os estáis basando en la teoría de “la confusión” de los primeros días para matasellar “con lo que había más a mano” o “con lo que les parecía más conveniente”, que se podría ajustar más; pero no veo tanta confusión ni ignorancia; ni laguna en cuanto al matasellado de los primeros sellos adhesivos.
En el Real decreto de 24 de octubre de 1849, cuando se le hace la exposición a la Reina de la implantación del sello se le dice: “Señora: El método de las cartas inventado en Inglaterra y recientemente introducido en Francia, ha sido ya juzgado por la opinión publica española…el momento en que esto debe originarse, ha llegado… Muy lejos del temor de que el método de franquear las cartas por medio de sellos pueda ofrecer graves inconvenientes en España, abrigo por el contrario la convicción…” Y los razonamientos son muy estudiados. No se ve improvisación.
El basar una opinión sobre la frase de la Real orden de 1 de diciembre de 1849 en el que sobre el matasellado dice: “Los administradores de Correos, luego que entre en sus dependencias una carta franca, cuidarán de que se inutilice el sello o los sellos que tenga, estampando encima de ellos UN TIMBRE” , no tiene la ambigüedad que parece y menos mover a confusiones entre los funcionarios si se sigue leyendo la Real orden, de la misma fecha, ahora remitida a todos los administradores de Correos, donde se les puntualiza: “Los sellos de franqueo se inutilizarán en el momento en que entren en las Administraciones de Correos, estampando encima de ellos EL TIMBRE DE LA FECHA DE ENTRADA, sin perjuicio de estampar el mismo timbre en otro lugar del sobre, a fin de que pueda leerse fácilmente”
Y entiendo que se refiere al Baeza que, sin lugar a dudas, se utilizó como matasellos oficial desde el 1 de enero de 1850. Pero hay más, la Real orden continua “Cuando el administrador remitente no inutilizase algún sello, lo inutilizará el administrador que lo reciba, ESTAMPANDO ENCIMA DE ÉL, ELTIMBRE DE FECHA DE LLEGADA.”
¿Por qué, pues, esos signos de “aes”, reales, onces…que, hasta la aparición de la araña, aparecen con frecuencia matasellando el primer sello español sustituyendo al Baeza?
El fundamento de la “A” de abono, no ofrece duda: Es una marca que no es una franquicia, es un signo de no cobrar en destino, llevada a cuentas especiales por si procede un cobro posterior. De ahí el que fueron todas las cartas porteadas. Y se basa en el correo judicial.
Pero es que, además, la “A”• es una marca “protegida”, tiene que estar custodiada en las estafetas y no a todas las administraciones se le proporciona, y no todos los funcionaros puede utilizarla hasta lo que Alonso llama su “consagración” en 1855. Pero esa es otra historia. Ahora estamos en 185O, y esto nos lleva a una época donde está en vigor la “Intervención recíproca”, la contabilización económica más severa acaecida en el Correo español en toda su historia, donde los interventores tenían una misión cuasi fiscalizadora y donde el control podía llegar desde el Tribunal de Cuentas hasta el propio Consejo de Ministros de la época. Un conflicto que dio lugar al R.D. de 24 septiembre de 1851 con la supresión de la mayoría de las franquicias.
En este ambiente, ¿se pudo usar con ligereza esta marca? Creo que no. Pero es que, además, también se regularon las tintas con marcas comerciales, incluso, y colores: roja hasta la Real O. de 4/09/1852, es decir con el Baeza, donde se impone la de imprenta negra; la indeleble, las del Sr. Rosado; la especial de Utón y Saez… hasta el matasellado de “cepillo”, en rojo para 1876.
Es tal la minuciosidad existente que me resisto a creer que la “A” - en tinta negra, para mí es la verdaderamente rara sobre el primer sello- no tenga una función concreta en el correo entre particulares. Y una posibilidad nos la dan las cuentas “servidas de abono” que ya se utilizaban anteriormente al sello, para un tipo de coreo que no se debía de cobrar en destino por disponer el destinatario, que recibía con frecuencia abundante correspondencia, una especie de franqueo concertado para cobro posterior. Y la “A” podía indicarlo, de alguna manera, haciendo de matasellos en el primer sello español, y esto es lo que estamos pretendiendo averiguar con precisión y no lo conseguimos.
Si dejamos la “A”, que es más complicada por las connotaciones jurídicas que contiene, y pasamos a algo más sencillo como la marca “1 Real” también sobre el primer sello español utilizado como matasellos, y volviendo a los decretos se observa la bajada de tarifas a 6 cuartos para las franqueadas y 1 real para las que sigan depositándose sin sello. Se buscaba encarecer el producto para conseguir que todas las cartas fueran timbradas e intentar que desapareciera el modelo de contabilidad existente. Es tal la obsesión contable que se aprecia en los decretos, reales ordenes y circulares que se admite el cobro mixto: sellos/ dinero. No he encontrado legislación que lo atestigüe, pero estoy por teorizar de que, por ejemplo, el sello que os envío matado con “1 real” podría ser una carta doble franqueada con el seis cuartos y que se le marca en origen para el cobro de ese real en destino por faltar un sello de seis cuartos para completar el franqueo.
Y lo mismo con cualquier tipo de marca económica que vemos en las cartas - dobles unos, triples unos, décimas…- ¿por qué? Porque las administraciones estaban autorizadas a recibir dinero, y si alguien no deseaba pagar más que la tarifa y la carta, por su peso, exigía más se tenía la opción de pagar una parte y el destinatario la diferencia, ¿Y por qué creo que esa diferencia se marcaba en el sello y no, por ejemplo, en el sobre? Pues ahí está el dilema ¿Matasellos fortuito o de conveniencia; o marca oficializada para cobro posterior?
¡Hala, ya tenéis tema para meteros conmigo!



Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Amigo Alejandro, como ya supones no se trata de meterse contigo :lol: :lol: por formular una opinion y ademas cuando la misma está apoyada en criterios y argumentos contrastados como son la legislacion y los decretos, tan solo que yo discrepo de esas posibilidades por una cosa muy simple y que me quedó grabada de algunos de mis considerados maestros, uno ya fallecido como era el "padre Llach", no todo es tan rebuscado ni tan dificil de explicar como nos creemos.
Esa aseveracion que me hizo desistir en buscar muchas veces teorias mas complicadas que lo aparentemente parece mas lógico, decia y dice lo siguiente de forma resumida:
"En la historia postal española, no es todo tan raro y especial como a veces queremos ver los coleccionistas o apasionados de nuestra filatelia, la mayoria de las veces, la explicacion es la mas simple y sencilla que tenemos ante nosotros, la que dicta el sentido comun" Y de ese axioma muchas veces me guio para estos temas que tienen diversas respuestas segun con la perspectiva con la que los mires :roll: :roll:

Es por ello que estos cuños siendo tan variados, de tantos sitios diferentes y en correos tan normales u ordinarios, creo que no pueden ser obra de la aplicacion de alguna ordenanza o algo asi, esa dispersion solo me parece posible debida a una "interpretacion incorrecta ó un poco libre por ser nueva y revolucionaria del decreto" :roll: .

Cierto es que el decreto dice todo lo que has puesto en sus citas, pero el quid de la cuestion lo encuentro basicamente en la frase principal, que creo fue la que mas cáló en los administradores y estafeteros “Los administradores de Correos, luego que entre en sus dependencias una carta franca, cuidarán de que se inutilice el sello o los sellos que tenga, estampando encima de ellos UN TIMBRE” ,a pesar de que no parece tener ambiguedad, para mi, la mención timbre es totalmente ambigua en ese momento, porque cualquier cuño es susceptible de ser un timbre en ese momento y si añades que el sello de fechas como marca de salida en el frente, era algo que se habia machacado en las ordenanzas, puedes tener el caldo de cultivo preciso para que las dudas se apoderaran de ellos, bastaba con recibir alguna carta llegada de una admon con la A de abono o cualquier otro cuño de estos para que se lanzaran a imitar el matasellado del correo en esos momentos.

Otro argumento que apoya la teoria y contradice la escrupulosidad y fiabilidad que tu propones para esos años en el funcionamiento de la Renta es que una vez pasados esos dos meses de "descontrol" hubo que fabricar un matasellos exprofeso para racionalizar y equiparar el matasellado para todos por igual, si hubiera estado tan claro y diafano con hacer un recordatorio que el baeza era el cuño que se debia usar para anular el franqueo hubiese sido suficiente, pero optaron por hacer un matasellos unico y personalizado para esta primera emision, unica forma de cortar de raiz la dispersion de cuños de toda clase sobre la correspondencia y aún asi, hubo aún excepciones que duraron algun tiempo mas.

Pero bien, creo que es apasionante que haya teorias para defender estos capitulos que no estan claros ni se pueden demostrar al 100%, y es por ello que no me resisto a debatir esta cuestion hasta cuando gustes. :wink:

En Medina de Pomar, tambien hubo unos dias justamente en Enero y Febrero, en los que copiaron lo que debieron ver de otras estafetas, aplicación de la A sobre el sello para cancelar el correo ordinario. Creo que aqui hubo nuevamente algo de eso y no veo relacion con algun tipo de correo oficial o relacion con la intervencion reciproca que creo no es aplicable a estos meses de correo franqueado en los inicios de 1850.

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”