Imagen

Amago de coleccion de Historia Postal Valenciana

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Ximo, aunque la letra es muy pequeña para mi pobre vista de gato viejo, creo que las descripciones de las cartas son correctas y muy completas, tal vez incluso demasiado :lol: :lol: :lol:

Lo que si creo, es que las cartas del convenio del 49 sin sello, las editaria o montaria al reves, los cuadros de fechadores del dorso en la parte alta y la pieza debajo, para que no de impresion de falta de contenido en la parte baja.
¡¡Aunque parezca que el dorso con sus fechadores de transito y llegada es la parte final del trayecto de las piezas, y que por ese motivo haya que ponerlos al final en la explicacion que das de ruta y cuños, el efecto final de la hoja no es visualmente tan coherente, pues como han dicho muchas veces, da mejor presencia las piezas mas grandes abajo y lo mas suelto o pequeño, arriba, sobre todo para que no aparente que se cae la hoja de mitad hacia abajo¡¡¡¡ :roll:
Solo a titulo de mejorar un poco la presentacion visual, por lo demas, a mi me gusta el estilo explicativo que tienen las hojas.

Saludos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

MATRIX escribió:Hola

Ximo, aunque la letra es muy pequeña para mi pobre vista de gato viejo,
Gato viejo no, la verdad es que las hojas una vez reducidas a ancho 500, para subirlas al gariforo, la vista hay que forzarla para leer el texto.
Al natural se leen bien. Los textos explicativos de las cartas estan en " Time new roman" a tamaño 9. Mas grandes no me gustan. La letra cuanto mas sencilla queda mejor, porque sino resalta mas lo escrito que las piezas.

Dicho esto cuelgo las primeras hojas montadas del apartado del "fechador de 1854 y 1857 como matasellos". Estan ordenadas por localidades, pues quedan muy bien combinando sellos y cartas.

Imagen

Imagen

Imagen
Imagen

Imagen

Ahora la duda la tengo con el apartado " Matasellos parrilla y fechador de 1854". Aqui, solo hay cartas, el primer impulso ha sido montar las hojas cronologicamente, mezclando las localidades, pero resulta que de algunas poblaciones tengo el fechador en color rojo y negro, de modo que parece mas coherente montar las hojas por localidades. El problema es que queria hacer una pequeña introduccion de las caracteristicas del fechador, y no me termina de convencer.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Bonitas hojas, yo pondría las hojas por localidades si puede ser cronológicamente para que se pueda ver la evolución del uso postal en cada población o estafeta. La pequeña introducción con la característica del fechador es didáctica, pero también puede llevar a engaño. Cada fechador tiene sus características que no siempre son iguales. Sobre todo en los años 70 donde aparecen fechadores de transición que son parecidos a los fechadores de 1857. En la comunidad valenciana hay algunos como en Valencia, Alicante, Alcoy, Vinaroz, etc. Por eso, las especificaciones de cada fechador (o de cada matasello) lo podría en la misma hoja. Además no tendrías que repetir material.

Sigue adelante :wink:
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Tomo nota de todos los consejos y sigo con las pruebas.
He conseguido una hojas DIN A4 de 160 gr., de un color crema suave, que no me disgusta. He montado una hoja para ver el efecto, y creo que no queda mal, y me gusta mas que el blanco. ¿ que os parece ?

Imagen

Esta es una con fondo blanco para comparar.

Imagen
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

yo utilizo también un color crema como el tuyo
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

Yo tambien utilizo un color crema, que coincidencia, claro la colección de Negami y la mia, es la misma.
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Ximo-2 escribió: Ahora la duda la tengo con el apartado " Matasellos parrilla y fechador de 1854". Aqui, solo hay cartas, el primer impulso ha sido montar las hojas cronologicamente, mezclando las localidades, pero resulta que de algunas poblaciones tengo el fechador en color rojo y negro, de modo que parece mas coherente montar las hojas por localidades. El problema es que queria hacer una pequeña introduccion de las caracteristicas del fechador, y no me termina de convencer.
Finalmente me he decantado por el orden cronologico. Al solo haber cartas, al final no me gustaba como quedaban ordenadas por localidades.
Me ha quedado asi:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 227
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Mensaje por cocho »

Hola Ximo,

La ordenación cronologica para mi es la mas coherente y permite una introducción de las marcas del periodo, apuntando algunas diferencias particulares, colores, etc, de algunas administraciones.

Si quieres exponerla en alguna exposición competitiva, tipo Exfilna, te recomindo algunas adaptaciones que espero no te tomes a mal.

Replanteate el tipo de letra. Una "Times 9" no se lee. Utiliza una "Times 12" o una "arial 11", por ejemplo.

Si a la letra pequeña le sumas la funda de la hoja, la separación con el metacrilato de la vitrina y el grosor de este, suponiendo que sea totalmente transparente, vas ha quemar la vista de la gente que intente leerlo, y si es el jurado no van a pasar de la primera vitrina.

Ademas, si quieres resaltar algo en el texto, utiliza la negrita no el rojo. A los jurados no les gusta los colorines.

En las descripciones no hagas referencia a la catalogación del sello (Ed 24), pon el año de emisión.. 6 cuartos de 1854. Y en las matasellos utiliza "fechador tipo 1854" en vez de "tipo I".

Saludos
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

cocho escribió:
Si quieres exponerla en alguna exposición competitiva, tipo Exfilna, te recomindo algunas adaptaciones que espero no te tomes a mal.


Saludos
En absoluto me tomo a mal los consejos, ocurre que mi intención no es competir. Colecciono únicamente por afición, y hombre… no digo que no me guste “exhibir”, “enseñar” mi colección, pero como no tiene finalidad competitiva la hago a mi gusto.

Lo del tamaño de la letra ya me lo han comentado otras veces, pero las primeras hojas que monte las hice de tamaño “11” y no me gustaba nada el aspecto. Comprendo que quizás montada en un expositor y a un metro de distancia sea difícil de leer, pero en mi casa a la luz de la lámpara va sobrado, y la letra tan grande no me gusta.

En mi trabajo diario me paso la vida entre códigos, normas, reglamentos, principio de tipicidad, de legalidad, etc… como para estar pensando en “normas” a la hora de desarrollar mi afición. A los jurados no les gusta los “colorines”, alla ellos, a mi me gusta como queda, si se utilizan moderdamente. A los jurados no les gusta mezclar sellos y cartas, pues muy bien, a mi si. Faltaría que tuviera que estar pensando en agradar a terceros para obtener satisfacción coleccionado sellos.

“Nunca digas de esta agua no beberás “. No digo que si algún día, en todo caso lejano, quizás cuando me jubile y tenga tiempo, participo en alguna exposición competitiva, tenga que adaptarme a los “gustos” de los jurados para que mi vanidad sea recompensada con una buena puntuación.

Repito, nunca me tomo a mal los consejos, es más he tomado muchas recomendaciones de los foreros aventajados ( por poner un ejemplo, es cierto que queda mucho mejor colocar las piezas grandes debajo y las pequeñas – sellos sueltos o fragmentos- encima, y así lo hago ahora ), y siempre sigo aprendiendo de todos vosotros.

Es más, tal como dices sea más correcto hablar de “ Fechador Tipo 1854 “ que “ TipoI“, esto ultimo no deja de ser un convencionalismo, que puede ser discutible, pues por ejemplo el fechador Baeza podría ser llamado el Tipo I. Lo tendré en cuenta para la próxima renovación de las hojas. En cuanto a lo del numero del catalogo, mi intención era la de describir el sello como “4 cuartos rojo de 1856 “( me he dado cuenta ahora que en alguna cartas me lo he comido), añadiendo a modo de complemento la numeración del catalogo más utilizado, para facilitar la información.


Lo dicho, en ultima instancia gracias :lol:
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Reitero mi Enhorabuena ximo-2 :shock: :shock: :shock:

FELICIDADES es MAGNIFICA

Gracias, a ti estoy aprendiendo mucho, mucho mucho

Gran variedad de piezas extraordianarias y la buena composición de toda ella

Un Fuerte Abrazo
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Muchas gracias Pedro :oops: :oops:
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola Ximo

Confesarte que he seguido, impreso y leído detenidamente tus hojas y todos los comentarios, muy interesante.

FELICIDADES Y ADELANTE, me gustan las últimas hojas.

En estos días, yo estoy remontando mis tres colecciones de Historia postal de Guipúzcoa, y mas menos estoy en tu última línea. (también tengo algún sello, sobre todo en la parte carlista)

Si quieres que te envíe alguna hoja escaneada, me dices y te mando por privado, ya que este es es tu link.

saludos

Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Hola Viruega, estare encantado de que me mandes por privado alguna hoja de tus colecciones, siempre hay mucho que aprender.

Gracias :) :)
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Este fin de semana he estado "remaquetando" algunas hojas. En concreto he arreglado las correspondientes a la " correspondecia con Francia" que os muestro. Repasando me he dado cuenta que me he comido que a partir del 29 de julio de 1870 la tarifa para la correspondecia con Francia quedó establecida en 145 milesimas, equivalente a 0,36 ptas, para un peso de hasta 10 gramos. La proxima vez lo añadire.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”