cocho escribió:
Si quieres exponerla en alguna exposición competitiva, tipo Exfilna, te recomindo algunas adaptaciones que espero no te tomes a mal.
Saludos
En absoluto me tomo a mal los consejos, ocurre que mi intención no es competir. Colecciono únicamente por afición, y hombre… no digo que no me guste “exhibir”, “enseñar” mi colección, pero como no tiene finalidad competitiva la hago a mi gusto.
Lo del tamaño de la letra ya me lo han comentado otras veces, pero las primeras hojas que monte las hice de tamaño “11” y no me gustaba nada el aspecto. Comprendo que quizás montada en un expositor y a un metro de distancia sea difícil de leer, pero en mi casa a la luz de la lámpara va sobrado, y la letra tan grande no me gusta.
En mi trabajo diario me paso la vida entre códigos, normas, reglamentos, principio de tipicidad, de legalidad, etc… como para estar pensando en “normas” a la hora de desarrollar mi afición. A los jurados no les gusta los “colorines”, alla ellos, a mi me gusta como queda, si se utilizan moderdamente. A los jurados no les gusta mezclar sellos y cartas, pues muy bien, a mi si. Faltaría que tuviera que estar pensando en agradar a terceros para obtener satisfacción coleccionado sellos.
“Nunca digas de esta agua no beberás “. No digo que si algún día, en todo caso lejano, quizás cuando me jubile y tenga tiempo, participo en alguna exposición competitiva, tenga que adaptarme a los “gustos” de los jurados para que mi vanidad sea recompensada con una buena puntuación.
Repito, nunca me tomo a mal los consejos, es más he tomado muchas recomendaciones de los foreros aventajados ( por poner un ejemplo, es cierto que queda mucho mejor colocar las piezas grandes debajo y las pequeñas – sellos sueltos o fragmentos- encima, y así lo hago ahora ), y siempre sigo aprendiendo de todos vosotros.
Es más, tal como dices sea más correcto hablar de “ Fechador Tipo 1854 “ que “ TipoI“, esto ultimo no deja de ser un convencionalismo, que puede ser discutible, pues por ejemplo el fechador Baeza podría ser llamado el Tipo I. Lo tendré en cuenta para la próxima renovación de las hojas. En cuanto a lo del numero del catalogo, mi intención era la de describir el sello como “4 cuartos rojo de 1856 “( me he dado cuenta ahora que en alguna cartas me lo he comido), añadiendo a modo de complemento la numeración del catalogo más utilizado, para facilitar la información.
Lo dicho, en ultima instancia gracias
