pues seguimos (tras casi 3 años y medio)
Debo decir, que aun a día de hoy, esta carta, me sigue quitando algún rato de sueño.
Al no encontrar una explicación contundente, durante el tiempo que intermedia entre los mensajes de este tema, me he aventurado a contemplar otras hipótesis, por ejemplo, que “Francia” fuera el nombre de alguna población y la carta se encaminara por allí. Nada, ningún resultado satisfactorio. He mirado en el Madoz, en la web de Correos, en varias webs de la red y solo he encontrado pueblos o lugares tales como Nava de Francia (Salamanca), Fonte Francia (A Coruña), Pueblo Franciach (Girona), y algún lugar más, que como veis, no están en el trayecto Barcelona-Zaragoza.
También recuerdo al principio de este tema, como pasamos algunas noches en el chat, intentando darle explicación a esta carta y no conseguimos darle una explicación coherente a los dos porteos aplicados.
La ausencia de marcas francesas también hace disuadirse de la idea de que la carta paso a Francia por algún paso fronterizo y volvió a entrar en España por otro paso distinto y así evitar algún pequeña escaramuza de la guerra carlista que pudiera quedar en el trayecto citado.
Un día, en una feria me presentaron a un monstruo de la filatelia y se lo comenté, y claro, como era de esperar, sin ver la carta y viniendo la pregunta de un pringao como yo... pues eso, que no sabía... , que recordaba algo parecido... , pero respuesta concreta ninguna.
Como el asunto parecía no tener solución, decidí dejarlo aparcado, pero, eso si, siempre "a la guait". Y un día, rastreando por la red, encontré otra pieza parecida.

Sobrescrito completo fechado en Calatayud el 9 de Agosto de 1840 dirigido a Barcelona con marca CALATD./ARAGON en color rojo y porteo “9” en color azul. Arriba indicación manuscrita “Por Francia”. Al dorso marca fechador de llegada de Barcelona en color azul del día 13.
Vaya, vaya... nos vamos acercando, una carta del mismo año que la primera, 1.840, y con un trayecto similar pero en sentido inverso, antes Barcelona-Zaragoza y ahora Barcelona-Calatayud(Zaragoza) con diferentes remitentes y destinatarios lo que indica que no era una práctica particular de alguna persona aislada, sino que se podía tratar de una práctica habitual de la época. Creo que ya podemos descartar que fuera una carta talibana del siglo XIX.
A ver, miremos el porteo. 9 cuartos. Miremos las tarifas de 1815 de Aragón a Cataluña, 7 cuartos carta sencilla, 10 ½ cuartos carta doble, 14 cuartos de 8 a 10 adarmes. Pero... y el “9” ¿a que corresponden los 9 cuartos?. La única explicación que me cuadra es la siguiente:
La carta se transporta de Calatayud a la frontera francesa, por Jaca-Olorón sería el trayecto más normal, y se pide al correo francés como un favor o quizá hubiera un acuerdo preestablecido que se traslade la carta a La Junquera y de allí a Barcelona. Si tenemos en cuenta las tarifas de Schier de correo al extranjero hasta la frontera en esas fechas (pag.286) y lo aplicamos a la inversa tenemos el porte de 9 cuartos.
Como sigo sin ninguna explicación de peso, de nuevo quedo en standby, pero a la guait.
Busco cartas con trayectos parecidos y fechas próximas a las 2 cartas que tengo. Sigo esperando que algún texto interior aclare algo. Y encuentro una pero sin la indicación “Por Francia”. Es esta:

Sobrescrito fechado en Zaragoza el 26 de Agosto de 1840 y dirigida a Barcelona. Marca en origen de Zaragoza en color rojo y porteo “9” en color azul. Al dorso fechador de llegada de Barcelona del día 31.
Otra vez el porteo de 9 cuartos, ¿será el mismo caso que la carta anterior o me dejo algo?
Al principio del texto dice:
Querido amigo: Anteayer por la tarde llegué a ésta sin novedad después de cinco días de camino el que como te decía está perfectamente cubierto y por consecuencia seguro. He practicado diligencias para continuar mi marcha a Madrid y bla, bla, bla...
Solo 15 días más tarde que la carta anterior y ahora por el texto, parece que el trayecto es seguro, quizá por ello no se escribió “Por Francia”, pese a todo el recorrido de la carta debió ser el mismo, porque los porteos son igualmente 9 cuartos.
Sigo a la guait...
Aparece otra carta en una subasta, a por ella, al ataquerrrr. La consigo comprar

Sobrescrito fechado en Barcelona el 6 de Septiembre de 1839 y dirigido esta vez a Santander. Recibida el 23 de Septiembre (17dias). Marca de origen de Barcelona en color rojo. Indicación manuscrita en la esquina inferior izquierda “Por Francia”. Porteo “11” en color negro.
Bueno, bueno..., en esta ocasión adelantamos la fecha a Septiembre de 1839, todavía calentito el Convenio de Vergara,
Veamos el porteo. Según las tarifas de 1815 el porteo para una carta con origen en Cataluña y destino Santander era: 10 cuartos para carta sencilla, 15 cuartos para carta doble, 20 cuartos para carta de 8 a 10 adarmes, etc. ¿Y los 11cuartos a qué trayecto corresponden? ¿me vuelvo a dejar algo?
Voy rápidamente a las tarifas de Schier de cartas al extranjero para ver si ocurre como el caso anterior y no lo veo claro. De Santander al extranjero via Irún hasta la frontera sólo serían 9 cuartos. Los 11 cuartos solo podían corresponder al trayecto de Asturias a Irun.
Os pongo una imagen del texto que me cuesta mucho descifrarlo bien, pero cita algo de ...
un poquito apurado de bomba que ubo quedar todas las oras el cual aun sigue que ai que aser guardia por la noche...
Al final:
En esta la gente alegre y contenta por aber ¿? las nuestras provincias el duque de las bitorias y del tratado queban aser en Tolosa que su resultado se piensa será la paz.
Bueno, solo daros las gracias si habéis aguantado leyendo hasta aquí, quizá esperabais que al final de este rollazo os diera la solución a este lío de trayecto y porteos pero eso no está a mi alcance. Quizá vosotros que sois unos verdaderos monstruos podáis descifrar este enigma de qué trayecto siguieron estas cartas, ya que como denominador común, ninguna lleva marca alguna del correo francés.
Un cordial saludo a todo el agora.
Santi
He editado el nombre de este tema, creo que ahora está mejor.