Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Muy interesantes las últimas aportaciones, en especial los aspectos fiscales de Rafa (no había visto nunca la tira completa de MINAS) y ese hermoso y rarísimo entero postal con 5 cts. verde de Impuesto de Guerra y encima con cartería .
Tirón cariñoso de orejas a mi ahijao: tira ese sello hombreee, que le faltan más dientes que al risitas . Que no vale todo , aunque sea de tu pueblo .
Como creo que ya se han puesto algunos enteros postales del Pelón, me atrevo a subir éste, circulado de Málaga a Neustrelitz (Alemania) el 20 de marzo de 1900, que tiene la peculiaridad de estar matasellado en destino al salir de España sin matasellar.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Teoreticamente en 1894 estaba posible un franqueo simple de un duro por ejemplo para cartas pesadas hasta 300 gramos al extranjero (20 x 0,25 pts).
Pero principalmente estoy con la mosca en la oreja. El fechador de Madrid con estrellas me parece dudoso. Podría ser un matasellos falso sobre un sello bisectado para eliminar un taladro, por ejemplo...
Examinaré mi colección de comparación con fechadores de Madrid. ¡Hasta pronto!
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
La señal de detección más ostensible son las seis puntas de las dos estrellas abajo. En los fechadores auténticos, las estrellas tienen solamente cinco picos.
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Querido compi Daniel... ¿Dónde cojo... has encontrado-visto esa carta?
Te lo digo porque es la carta que encabeza mi selección de ilustres falsificaciones de esta serie . Te explico: esta carta la subastó la casa Llach en 1992, y lo recuerdo porque me encontré allí con el amigo Ignacio que me dijo... "Te vas a quedar pasta boniato; mira la carta que subastamos" Y me´enseñó el catálogo. De un vistazo le dije: ¡que pena que sea falsa¡. Como quiera que se le descompuso la cara y me inquirió "¿Pero cómo puedes decir que es falsa sin ver ni siquiera el original?" le contesté... "Pues porque los 2 cts. negro, 5 cts. verde y 10 cts. bermellón no salieron hasta 1899"
El falsificador "adelantó" en dos años su "obra de arte". La Casa LLach, en su elegancia y profesionalidad habitual, la retiró de inmediato y la devolvió a su cedente, que creo era extranjero (acaso alemán). Si ahora, 15 años después, la han vuelto a poner en mercado, hay que ponerse en marcha, que a la niña el millón de las antiguas pelas no hay quien se lo quitara .
Brujuleando por el Ágora, al ver tu último post he curioseado un poco por el hilo (enhorabuena, por cierto, ya que aunque lo planificaste para un lapso de tiempo mucho más corto, su desarrollo está siendo excepcional). Pero a lo que iba. La carta que muestra Daniel Arnau, adornada con tu constatación de su condición apócrifa, sigue resultando una pieza fascinante. Tanto es así que me atrevo a sugerir dos cosas.
Primera, dividir el escaneado en tres y subirla también de lado, para que pueda visualizarse en todo su explendor (siempre que la calidad del ¿original? lo permita). Y segunda, que nos la describas a fondo. Sinceramente creo que, con tus conocimientos del Pelón, podría salir un artículo de chuparse los dedos. Como tu bien sabes, a veces, 'leyendo' piezas falsas se puede transmitir una información tan interesante y didáctica, o más, que con una auténtica. Especialmente si, como es el caso, se trata de una 'creación' de resultado tan fascinante.
En fin, Mario, disculpa la disgresión. Y permíteme expresarte mi enhorabuena (junto al resto de los foreros que está haciendo posible este fantástico topic) por tutelar un hilo como éste. Creo que poco o nada tengo del Pelón, pero lo miraré cuando pueda y si encuentro piezas, sea lo que sea, me comprometo a escanearlo y subirlo aquí.