Imagen

REDADA EN AFINSA Y EN FORUM FILATELICO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Cerrado
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Está claro que la presunta estafa de AFINSA y FORUM FILATELICO es una clásica estafa piramidal que toma como excusa los sellos. Podría haber sido el arte, la cerámica, las antigüedades, cualquier "bien tangible" que pueda valorarse independientemente de índices facilmente contrastables por la mayoría de posibles inversores. La ventaja de los sellos es que son objetos accesibles, por su precio, a una gran parte de las clases medias y medias bajas o sea la gran mayoría de la sociedad española, condición imprescindible para mantener la pirámide es tener una base grande y ampliable. Dicho ésto y estando de acuerdo con muchas de las consideraciones del artículo que son absolutamente irrefutables quiero también manifestar mi absoluto desacuerdo con la negación de que existe un mercado filatélico que funciona correctamente, regido por la suprema norma de la oferta y la demanda. Otra cosa es que se trate de un mercado pequeño con sus características específicas, con sus vaivenes y con sus especulaciones y tambien con sus cracks, por lo tanto con sus riesgos, ¿como todos,no ? Querer negar la existencia de un mercado porque hay pocos sellos y pocos compradores es como querer negar que existe un mercado del arte porque hay pocos Goyas y pocos millonarios dispuestos a comprarlos, Ah! por cierto que soy raro porque me gusta esto de coleccionar sellos ya lo sabía y seguramente aún me gusta más precisamente por eso.

En fin, esperemos que los fraudes se puedan probar, que la justicia actúe y que el mercado filatético se convulsione lo menos posible.

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
Jesus Alonso Gallo
Mensajes: 67
Registrado: 05 Abr 2006, 20:20
Ubicación: Villaviciosa de Odón

Nuevas noticicias sobre el tema.

Mensaje por Jesus Alonso Gallo »

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/ ... 68408.html

Yo me pregunto:

1.- Anfil y los Yepes serán peritos neutrales????
2.- Si los administradores de Afinsa valoraban los 150 Millones de sellos en 1.751 Millones de Euros y el Administrador judicial en 119 Millones de Euros, en cuanto lo van a valorar los peritos????

Será interesante ver en cuanto valoran estos sellos.
Me encantaria poder hablar con los administradores y preguntarles tras la valoración que hagan los expertos si esta es como me imagino muy cercana a la del Administrador Judicial, preguntarles digo, como es posible que ellos valoraran algo en 1.751 Millones de Euros y los demás los valoren en menos de un 10% de esa cantidad.

Saludos.

Jesús.
Colecciono:
- España en nuevo de 1950 a 2000.
- España en usado de 1901 a 1949.
En nuevo y en usado las siguientes temáticas:
- Perros.
- Loros.
- Tigres.
- Especies en peligro de extinción.
- Gastronomía.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Personalmente creo que designar a ANFIL como tasadores de los sellos es lo unico cuerdo que se podia hacer pues aunque es cierto que AFINSA mantenia lazos comerciales con practicamente todos sus miembros son los unicos que pueden hacer una tasación coherente a precio de mercado de tanto sello.

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
sustet
Mensajes: 157
Registrado: 29 Mar 2006, 13:13
Ubicación: Alicante

Mensaje por sustet »

Yo lo que tengo curiosidad, es que pasará con esos sellos, si se trata de devolver pasta a los afectados se tendrán que vender al precio que sea para ir liquidando, supongo que se harán a través de subastas a través de algun liquidador que nombre el juzgado. ¿Que tipo de sellos tienen estos individuos en su poder? ¿Piezas buenas? ¿O siemplemente series y series de los ultimos años? La mayoría de escaso valor.
SUSTET
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Mensaje por OPORTO »

¿ Y que me dicen ustedes de la responsabilidad de los responsables de las federaciones de sociedades filatélicas? ¿No patrocinaba Afinsa exposiciones, premios, viajes de jurados internacionales, publicaciones y demás con el afán de buscarse "legitimidad filatélica"? Si alguien tiene acceso a una colección de Crónica Filatélica, podría encontrar sorprendentes imágenes... ¿qué se debe decir de aquellos que se dejaban agasajar?
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Mensaje por OPORTO »

¿Y los directores provinciales de afinsa o fórum? ¿No se preguntaban cómo se ejecutaba el milagro de panes y peces? Si conocen alguno, pregunten. Nadie sabía nada, ni se lo imaginaban.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
atm
Mensajes: 730
Registrado: 21 Feb 2004, 13:26
Ubicación: Pirineu de Lleida

Mensaje por atm »

Una nueva noticia

Afinsa compró en secreto un catálogo de sellos en 2003 para alterar los precios
viernes, 02 de febrero de 2007
Artículo tomado de: El Mundo Dinero - España

Afinsa compró en secreto el catálogo estadounidense de sellos Brookman por 650.000 dólares con el objetivo de fijar los precios, algo clave para su subsistencia ya que como figura en un acta de su consejo “Si dejamos sacar los precios a un tercero estamos realmente en sus manos, lo que no puede ser admisible dada la naturaleza de nuestro negocio”, según figura en el informe de la Fiscalía Anticorrupción a la que ha tenido acceso Bolsacinco.

Afinsa decidía el material que debía catalogarse y su valor, que previamente era aprobado en el consejo de administración. Afinsa estaba preocupada porque el mercado llegara a conocer que el catálogo Brookman le pertenecía. Así se pone de manifiesto en el e-mail -intervenido en Paseo de la Castellana, 50-, en el que Carlos de Figueiredo dice a Grez Manning (presidente por entonces de Escala, la filial estadounidense) “que le mande 500 ejemplares del catálogo pero que, como ya está advertido, el nombre de Afinsa no puede aparecer (as you are aware, our name must not appear)”.

Para la compañía que presidía Juan Antonio Cano era de vital importancia mantener en secreto que había comprado el catálogo. De hecho cuando se plantea la posibilidad de que se edite en España, lo que resultaba más económico, el propio Cano decide que aunque resulte mas caro se continúe editando en Estados Unidos, para asegurar la independencia del catálogo.

Así se lo comunica Carlos de Figueiredo a Greg Manning, “He (Juan Antonio Cano) belives that in order to keep perfect independence between Brookman and us, it should be Brookman that edits the catalogue in the US even though it can out to be more expensive” y la otra razón por la que no se edita en España es para evitar dar la imagen de una lista casera.

Cuando la propiedad del catálogo Brookman dejó de ser un secreto por una filtración a la SEC, los máximos responsables de Afinsa tomaron la decisión de realizar un “cambio de estrategia en adjudicaciones” y durante los últimos meses antes de la intervención de Afinsa, el 9 de mayo, estuvieron dedicados a crear un catálogo mundial, segun el informe de la Fiscalia en el que se pide la citación como imputados de diez ejecutivos de Afinsa entre ellos un socio de Cuatrecasas.

Según figura en el informe de la Fiscalía, en un documento intervenido en la sede de Auctentia y firmado por el fundador de Afinsa, Albertino de Figueiredo y titulado Una política de mercado para el mundo del sello, se afirma que “el mercado necesita ser regulado por los que pueden hacerlo y la mejor forma de hacerlo es aplicando con rigor los precios que marca el catálogo de sellos (…) aplicando una subida paulatina y firme de precios en los catálogos de todas las editoras”.

El informe de la Fiscalía afirma que los administradores de Afinsa fueron perfectamente conscientes de que para el mantenimiento de la actividad resultaba esencial controlar tanto el precio de los sellos como su revalorización. Así consta crudamente en un informe titulado Los monopolios de la Filatelia encontrado en la sala de junta de Auctencia: "El dominio, control y mangoneo de los catálogos es una meta perseguida afanosamente por los más avispados. Ser a la vez editor de la Lista de Precios y ser actor como lo vendible, es una de las más insidiosas formas de monopolio".

Amonestaciones si no suben precios

Incluso De Figueiredo se permite la licencia de amonestar al presidente de la cámara belga de negociantes de sellos, Pierre Schittecatte, por congelar los precios, “los sellos son un producto que, al fin y al cabo, sólo satisfacen plenamente cuando se revaloriza adecuadamente en defensa de los coleccionistas que los poseen y de los comerciantes que tienen un stock de ellos”.

En esa carta que remite el propio Albertino de Figueiredo tenía muy claro el riesgo de no seguir esa política, según el informe de la Fiscalia, finaliza con una frase casi premonitoria: “Esta es una vieja lucha que, si no se vence, terminará por explotarnos en las manos en pocos años”.

Su hijo Carlos de Figueiredo también amonesta en el mismo sentido al responsable del catálogo Michel, Hans W. Hohenester, por bajar los precios de los sellos, advirtiéndole que nunca lo haga porque desanima al coleccionista y arruina al comerciante, según indica el informe de la Fiscalía.
ccarlos
Mensajes: 92
Registrado: 31 Ene 2006, 13:30

Mensaje por ccarlos »

Holas a todos :wink:
¿Pero cuanta porquería más puede salir en o alrededor de nuestra afición? :shock: :cry: Vergonzoso, increible... Y que no para la cosa. Es increible que una afición tan limpia, bella, artística, histórica, emotiva, sensitiva o como la querais definir tenga tanta MIERDA a su alrededor. Poderoso Caballero es Don Dinero...

Cita:
“Esta es una vieja lucha que, si no se vence, terminará por explotarnos en las manos en pocos años”.

Hablando ya en general, "en pocos años" o muchos esto les tenía que explotar en las manos. Una demanda engañosa y engañada no puede ser infinita. Tu casa en el fondo siempre tendrá el precio que tu vecino está dispuesto a pagar, y no el que tu pretendas.

Con lo referente a otro ámbito, también referirme a los catálogos más comunes. Considero también muy perjudicial para nuestra afición, el precio que se establece sobre los sellos comunes. Nos obliga a ser rápidos en los cálculos sencillos. El primer consejo que me dieron, y que se da en cuantiosos hilos es no compres nunca por encima del 40-50%, y en ocasiones 30%, de lo que indica. Esto claro, por no hablar de las variedades y sellos que determinados empresarios más (en ocasiones monopolísticamente) poseen. Todo esto también es una mentira con los pies muy cortos, pero en el camino siempre pican (o picamos) compradores menos expertos, compradores extranjeros o potenciales aficionados que nos pueden abandonar por sentirse engañados y no meterse en esta porquería.

No obstante a todo, NO PODRÁN CON NUSOTROS!!! 8) :wink:
"Todo necio confunde valor y precio" (A. Machado)
Avatar de Usuario
José Castro
Mensajes: 153
Registrado: 02 Ene 2007, 16:43

Mensaje por José Castro »

Totalmente de acuerdo con ccarlos.

Me resulta curioso e interesante observar las subastas de sellos de las casas que operan por internet, principalmente aquellas que tienen un precio de salida muy bajo. El precio que adquieren los sellos en estos casos sí se aproximan, a mi entender, al valor real, puesto que asi se sabe lo que los coleccionistas o comerciantes realmente estan dispuestos a pagar por cada pieza.

Y a base de fijarse, se observa que las diferencias de valor con los catálogos a veces son sorprendentes, unas veces los precios son un 20-30% del valor del catálogo y algunas (las menos) incluso lo superan. Esto demuestra que, intencionadamente o no, el valor que figura en los catálogos no es correcto y lo que es muy sospechoso, raramente se corrige este valor y mucho menos a la baja.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Comentarios leídos hoy en www.rankia.com.
No he leído el Informe Concursal.

Usuarios más activos
Foro de Afinsa y Forum Filatélico
Índice del Foro | Contestar este mensaje Listado últimos mensajes


BOLSACINCO y el INFORME de CONCURSALES
Autor: Malvinas
Fecha: 12/04/2007 9:10:41

Comentario Ver conversación completa



(Fuente: bolsacinco / Concha Rubio: 12/04/2007 :08:11 h.)
Exclusiva. Conclusiones del caso Afinsa
Los clientes de Afinsa sólo recuperarán como mucho un 10% de su inversión en sellos.
Los clientes de Afinsa recuperarán como mucho el 10% de su inversión en sellos, según el informe de la administración concursal al que ha tenido acceso Bolsacinco, que valora los sellos en 248 millones de euros, frente a los 2.403 millones que pagaron. Eso si se vendieran uno a uno los 150 millones de sellos, ya que si liquidan en subasta sólo cobrarían el 0,9% y el 2,7% si se vende a mayoristas. El agujero de Afinsa asciende a 1.823 millones de euros.
El desfase patrimonial de Afinsa es de 1.823 millones al contar con un activo de 613 millones frente a un pasivo de 2.437 millones, según figura en el informe de los administradores concursales. Los 150 millones de sellos que vendió Afinsa a sus clientes sólo permitirían como mucho para pagar en el mejor de los casos el 10,3% de los 2.403 millones que invirtieron, ya que se valoran en 248 millones. De forma que un cliente medio -hay 180.000- que hubiera invertido en un contrato filatélico con pacto de recompra unos 6.000 euros, recibiría como mucho por la venta de esa filatelia unos 600 euros.
Pero este sería el precio minorista. Es decir, si se vendieran uno a uno los 150 millones de sellos, algo inviable según los expertos consultados por este medio. Y hasta los propios peritos no se atreven a dar una estimación del tiempo en años que llevaría realizar esta auténtica proeza. Sobre todo cuando de algunos de estos sellos hay unas existencias que superan en más de diez veces la demanda existente. Junto a esta valoración, la patronal filatélica Alfil y los peritos estadísticos contratados para la valoración han dado otros dos precios, uno de liquidación y otro de mayorista que dejarán helados a los inversores. Sobre todo porque en el primero de los casos supone que los clientes sólo recuperarían el 0,94% de lo invertido y en el segundo el 2,72%.
El precio de liquidación -que sería el que correspondería a una subasta internacional de liquidación y realizada en un lapso de tiempo muy breve-, valora la filatelia entre 21,9 y 24,3 millones de euros. Esta opción es la más rápida de las tres, pero tan sólo permitiría devolver un 0,9% de lo invertido. El tercer precio es el de mayorista -que sería la venta por parte de un grupo de profesionales a otros colegas del sector filatélico-, que supondría un plazo de tiempo entre cinco y diez años. Por esta vía se estima que se conseguiría con los sellos entre 63,9 y 69,4 millones. Lo que daría para pagar el 2,7% de lo que los clientes invirtieron en sellos.
Incluso la cifra de venta minorista, la más alta de todas con diferencia, está años luz de la valoración que de la misma tenía Afinsa de 2.138 millones. De forma que el activo de Afinsa, donde se incluyen sellos, numismática, arte, diamantes, inmuebles y participaciones- sólo da para cubrir el 25,17% del pasivo es decir de las deudas contraídas con los clientes -eso si los sellos se pudieran vender en el mercado minorista-. De esta forma, de media cada cliente cobraría unos 3.400 euros.
La administración concursal indica en su informe que el negocio que subyace bajo la estructura formal de los contratos de Afinsa, se “asemeja a las operaciones de captación de fondos reembolsables al público, que son propias de las entidades financieras”. La misma tesis que sostiene la Agencia Tributaria y la misma conclusión a la que llegaron los abogados Clifford Chance y la consultora Ernst & Young en los informes que les encargó Forum -también en concurso de acreedores y con sus directivos imputados- en los que argumentaban que la empresa operaba ilícitamente como banco.
Los administradores concursales indican que los contratos filatélicos de Afinsa, que supone la entrega de dinero para su devolución en un plazo determinado con una remuneración final o periódica, es muy similar a una imposición o depósito a plazo fijo.
Además incorporan el documento que anticipó Bolsacinco donde ya en 2002 sus gestores reconocen la insolvencia de la compañía, el quebranto patrimonial en un documento confidencial.
En el documento confidencial antes mencionado encontrado en el despacho del responsable de dirección corporativa de Afinsa, Fernando Galindo, figura una anotación manuscrita “25 febrero 2002. Reunión con JAC y EB” (que se refiere a Juan Antonio Cano y Emilio Ballester, ex presidente y ex contable respectivamente). En su página 29 se remata con una lapidaria y significativa frase “Conclusión, enorme quebranto patrimonial. Recursos propios negativos”.
De los activos de Afinsa, prácticamente lo más valioso serían las participaciones de la compañía en empresas del grupo, que fundamentalmente son Oikia Real Estate (87 millones), que concentra los activos inmobiliarios del grupo, y Auctencia (94 millones) a través de que la se posee más del 65% de la participación de la firma estadounidense Escala.
Nueve de las filiales salen mal paradas al otorgarles los administradores concursales un valor cero. Son los casos de Contemporáneo, Doocollect, Domfil, Ipacto.com (la española y americana), M.B. Gems España, Afinsa Portugal, Tubafinsa y Galería Almirante. Así frente a la valoración de Afinsa de la participación de sus filiales de 262, 88 millones de euros la administración concursal las deja en 194,31 millones.
---------------------------------

BOLSACINCO y el INFORME de CONCURSALES Malvinas (12/04/2007 9:10:41)
COCHINITA al ATAQUE Malvinas (12/04/2007 9:16:28)
Re: BOLSACINCO y el INFORME de CONCURSALES Borgia (12/04/2007 9:40:18)
Re: BOLSACINCO y el INFORME de CONCURSALES Carsaran (12/04/2007 12:02:48)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ACOJONANTE, pero no creo que aquí se extrañe nadie.
Al margen de las valoraciones, destaco:

a) No estamos ante compraventas de sellos, sino ante contratos financieros, lo que implica al Ministerio de Economía y Hacienda

b) Escala está controlada por AFINSA.

c) Afinsa sólo disponía de ingresos procedentes de las imposiciones (¿y las ventas de sellos? ¿y los derechos de emisión en paises del tercer mundo?))
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

Los clientes de Afinsa sólo recuperarán como mucho un 10% de su inversión en sellos
Pobre gente. Muchos han perdido millones.
Espero que los estafadores lo paguen bien en la cárcel...
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Leelo mejor asi:
Torreana escribió:
El precio de liquidación -que sería el que correspondería a una subasta internacional de liquidación y realizada en un lapso de tiempo muy breve, valora la filatelia entre 21,9 y 24,3 millones de euros. Esta opción es la más rápida de las tres, pero tan sólo permitiría devolver un 0,9% de lo invertido. El tercer precio es el de mayorista -que sería la venta por parte de un grupo de profesionales a otros colegas del sector filatélico-, que supondría un plazo de tiempo entre cinco y diez años. Por esta vía se estima que se conseguiría con los sellos entre 63,9 y 69,4 millones. Lo que daría para pagar el 2,7% de lo que los clientes invirtieron en sellos.
El 1% y nada mas, o acaso pensais que el Estado va a montar un Filatelia y se a poner a vender sellos!!!!
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Y a mí que me dá que alguien hará un negocio redondo.

Porque este asunto sube mucho dinero. Algún material bueno debe haber.

Imaginaos que se hace una subasta pública de todas las existencias. Se harán lotes de un importe morrocotudo, no se puede ir subastando a base de 30 en 30 euros. Serán lotes de millones cada uno.

Imaginaos que las potencias comerciales filatélicas internacionales (arnau,lo siento pero no creo que te avisen) se ponen de acuerdo, hacen un fondo común, adquieren el material a precio de saldo y lo almacenan; ya tienen sellos para ir vendiendo durante veinte o trenta años.

Como me harto de explicar anécdotas... ahí va una.

Hace no sé cuanto tiempo hubo el follón CAFISA, algo así como AFINSA pero en sencillo.

Por las razones que fueran, una subastadora de Barcelona fué quien subastó los últimos lotes que se hicieron; este subastador troceó el lote que era importante en no sé cuantos lotes más pequeños, publicó el catálogo (que precisamente imprimió un servidor) y se hizo una subasta del todo normal, en sala apareció mucho público, incluso del extranjero. Fué un éxito.

Al hacer la liquidación, una vez restado la parte del subastador, salió una cantidad muy, pero que muy superior al precio de salida.

Fueron a llevar el dinero al Juez (o quien fuera) y este quedó anonadado; según les dijo fué el único caso en que lo realizado subió sobre el precio de salida, en todos los lotes anteriores se sacó bastante menos del precio expertizado.

¿Cómo se hicieron las anteriores subastas?,

Quiero decir que los que seguro perderán serán los impositores, pero no todo el mundo perderá.

S. i I.
Avatar de Usuario
Mere
Mensajes: 33
Registrado: 13 Feb 2007, 14:18
Ubicación: Madrid

Mensaje por Mere »

Hola a todos:

Creo que hace tiempo me presenté (para los que no me conozcan, trabajo en Escala Group), y a la hora de hablar no pretendo llevar razón.

Rucvermell, has dado en el clavo. Creo que hay alguien o algo detras de esto.

Ya me gustaría poder comprar muchas (miles o decenas de miles) piezas de Afinsa a esos porcentajes (Lepanto Sin dentar, Legazpis y Sorollas, Centenarios, Variedades de España, de Extranjero, etc, etc, etc.), es mas me parecería inaceptable que esos precios comenzaran en esos porcentajes porque eso demostraría que los peritos que ha seleccionado, entiendan o no de filatelia, no han hecho su trabajo.

Cuando salgan algunas de las piezas que Afinsa tiene en su poder, algunos nos asustaremos y probablemente opinaréis igual que yo.

Saludos y buenas noches.

Mere.
Historia Postal de Extremadura
Tematica Montañas y Alpinismo
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Juas,juas...

Eso de las variedades del segundo centenario..... Venga, que no valen ni el 5% de lo que marca Filabo. Seamos serios.
Avatar de Usuario
Mere
Mensajes: 33
Registrado: 13 Feb 2007, 14:18
Ubicación: Madrid

Mensaje por Mere »

Farmabur, no pretendo crear polemica y no entraré al trapo. Simplemente quiero añadir que mires los últimos catálogos de subastas (los últimos cuatro años) y con ello te darás cuenta de que no se venden a ese precio que tu dices.

Si empezamos con esos cachondeos en una cosa seria, creo que vamos mal. Si es así, no volveré a aparecer en el foro.

Saludos

Mere
Historia Postal de Extremadura
Tematica Montañas y Alpinismo
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

No, si no es cachondeo, pero las variedades del segundo centenario, si son las que cataloga Filabo con sus letritas de a, b, etc, del año 89, son pliegos sobrantes de impresión, con lo que su precio es bastante inferior al precio de catálogo.

En cuanto a las subastas... cierto que cada uno es libre de pujar por las piezas que quiera y yo fuí uno de los que pujó y se llevó una gran parte de todas esa variedades a precios de escándalo y que nadie me compraría hoy en día ni a la cuarta parte del precio de lo que pagué por ellas.

Con esto no pretendo que no intervengas en el foro, al contrario, pero me duelen los comentarios que se hacen de unas ciertas variedades (que no lo son).

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
Mere
Mensajes: 33
Registrado: 13 Feb 2007, 14:18
Ubicación: Madrid

Mensaje por Mere »

Como verás, a mi las variedades no me dicen mucho, me gusta el sello antiguo e historia postal.

Conozco la historia de las variedades de España perfectamente, pero estoy hablando de todo tipo de variedades de segundo centenario, me gustaría dar más datos para que veas que no estoy de farol, pero no puedo.

Lo que quería decir en pocas palabras, es que la valoración que han dado es muy baja.

Saludos
Historia Postal de Extremadura
Tematica Montañas y Alpinismo
Cerrado

Volver a “Ágora de Filatelia”