Imagen

Carta de Málaga a Bélgica de 1867 ¿AUTÉNTICA?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Carta de Málaga a Bélgica de 1867 ¿AUTÉNTICA?

Mensaje por Eosinófilo »

A quien corresponda del Foro:

Presento una carta circulada de Málaga a Bélgica (Ninove, un pueblo cercano a Bruselas) el 26 de noviembre de 1867.

Imagen

Presenta parrilla de cifra 6 sobre sellos y fechador de salida de Málaga en el frente. Al dorso, tránsitos por Madrid (28-11) y francés (30-11) y llegada a Ninove (Bélgica). Lo que me tiene mosca es el franqueo. A Bélgica estaban estipulados 19 cuartos y la serie de 1 de enero de 1867 tiene un valor de 19 cuartos (Edifil nº 90). Sin embargo, lleva uno de 20 cents. (Edifil 92) y otro de 50 mils. (Edifil 96) para hacer un porteo de 21,25 cuartos (20 cents. = 17 cuartos, y 50 mils. = 4,25 cuartos), es decir 2,25 más de los necesarios.

Imagen

Cabe la posibilidad que no hubieran sellos de 19 cuartos en la Oficina malagueña, y que redondearan con los que tenían en ese momento a mano. O que sea un montaje. Porque de no serlo se trata de una pieza ciertamente interesante, ¿no os parece?

Espero vuestros comentarios.

Un saludo
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

pues el de 50mls si que parece encajar con el matasellosno al 100% pero , al menos con parte de las barras de esa parrila numerada, pero el de 20cts.............. muy ajustado me parece, parece mas un montaje, pero comom siempre digo hay personas aqui que saben mas que yo.
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: Carta de Málaga a Bélgica de 1867 ¿AUTÉNTICA?

Mensaje por jef.estel »

Hola Eosinófilo
Eosinófilo escribió: Al dorso, tránsitos por Madrid (28-11) y francés (30-11) y llegada a Ninove (Bélgica)
el fechador de transito ESPAGNE MIDI II no es francés, pero belgo.

Es una estafeta de cambio ambulante, que indica la entrada de Espana a Belgica por la via del Sur (Midi = Mediodia = Sur = Sud en francés).
Lo que se situa al Sur para los Belgos se situa al norte para los franceses (es una cuestion de punto de vista :lol: ).

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Como sólo podemos analizar la imagen y no las tintas y las gomas, sólo atendiendo a la imagen, la carta, entiendo, no tiene porqué ser falsa.
Cabe que se trate de un montaje, pero sobre el papel de una cubierta realmente circulada de Málaga a Bélgica en 1867.
En esa hipótesis, esa carta real, tuvo que ser circualda con sellos de la misma emisión que la de la imagen. Esos sellos tuvieron que ser inutilizados con el cancelador de origen, es decir, la misma parrilla numerdad "6", que claramente se aprecia sobre el 20 céntimos, cuyo importe no alcanza los 19 cuartos de rigor, por lo que el remitente tuvo que completar el franqueo con el sello más barato disponible, es decir, las 50 miléismas (franqueo ordinario dentro del Reino de España en 1867).
Los canceladores de fecha en origen, en tránsito y en llegada, dibujan un itinerario no sólo lógico, sino necesario, tanto en cuanto a los lugares como en cuanto a las respectivas fechas.

Por tanto, como dicen en Italia, si non e vera, e bien trovata. (perdonar la ortografía). un fuerte abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Eosi

En casi todas las emisiones durante las que estuvo en vigor la tarifa de 19 ctos para cartas circuladas a Belgica (desde la firma del convenio), y a Suiza (desde el año 66), existen algunas piezas (todas ellas muy raras) en las que el franqueo de 19 ctos o 225 milesimas, esta suplido por una composicion de 12 ctos +1 real , 20 ctmos de escudo + 25 ó 50 milesimas, o bien 200 milesimas+25 milesimas de Eº ó en algun caso 50 mis.
Como digo, son rarisimas y la rareza radica en la combinacion usada para complementar la tarifa, ya que existía el valor indicado para cubrirla directamente.
Sobre todo, se han encontrado estas piezas en los dos archivos mas conocidos de piezas conservadas circuladas de España a Suiza y Belgica como son el Charles de Mol y el Ulrich Foost .

La tuya es del Archivo Carlos de Mol, por tanto, susceptible de ser buena a todas luces.
Aqui te pongo un ejemplo de una de Ulrich Foost, en la que la combinacion es con 25 milesimas + 20ctmos de Eº (archivo de subastas).
La que nos muestras, ademas, tiene el valor 50 mils en lugar del 25mils, que aun siendo un valor mucho mas corriente, en la composicion de franqueo, segun mi opinion, es mucho mas raro que el 25, y la hacen una pieza tremenda. :roll:

Imagen

Los sellos de 19 ctos eran bien raros y con emisiones de tiradas cortas, lo que pudo provocar que no hubiese disponibilidad en algun momento, o que el emisor, teniendo valores mas corrientes para cartas perreras españolas, o a paises como Italia o Inglaterra, aprovechase sus valores para confeccionar una tarifa por redondeo. :roll:

Esa carta tuya, es digna de llevarla a certificar rapidamente, solo para descartar que sea montaje filatelico, pues si es buena, y yo pienso que casi al 99% es buenisima de alto de estanding, se debe considerar como una pieza de altisimo calibre.en la historia postal clásica :shock: :shock:

Saludos 8) 8)
Última edición por MATRIX el 03 Ene 2007, 15:40, editado 1 vez en total.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
cookie
Mensajes: 8
Registrado: 02 Ene 2007, 23:34

Mensaje por cookie »

No entiendo nada... :roll:
¿Alguien me explica...? ¿De cuántos cuartos debían ser los sellos para enviar las cartas antiguas? ¿Qué es una parrilla, lo mismo que un matasello pero al estilo antiguo?
Gracias...

"La novata".

Posdata. Me interesan muchísimo estos temas de sobres antiguos con viajes al extranjero. ¿Podéis darme enlaces...? Mil gracias otra vez, ¡estoy ansiosa de aprender más y más! :D
Abrazos a todos desde mi lugar mágico...

Paula.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Bueno cookie

Paciencia, esto es como el colegio, hay que ir poco a poco, digamos que este tema que estamos tratando en concreto seria ya de 8º curso, y si tu estas en primero ahora mismo, aprendiendo los numeros dentro de las matematicas, pues intentar entender las ecuaciones de segundo grado y las derivadas e integrales, en una primera intentona es como para explicarlo 100 veces y que sigas :shock: :shock: :shock: sin coger nada y hasta puede que empieze a sonarte a chino y te aburra. :roll:

Ya te digo, que justo este tema, que auna tarifas clasicas, con matasellos parrillas, rutas por ambulantes belgas, convenios con paises extranjeros en el siglo XIX y franqueos especiales por composicion de valores inusuales en el pago de la tarifa ordinaria ¿me vas siguiendo verdad :lol: :lol: ? pues la verdad, es un tema complejisimo para poder contestarte sin que antes sepas, ¿que es un matasellos? ¿De que tipos hay?¿como saber las tarifas en cada momento?¿conocemos los sellos de los años antiguos, tengo el catalogo controlado para saber cual es cada valor? Todo eso, despacio y una por una.

Para empezar digamos que puedes entrenar tu mente y tu predisposicion a amar la filatelia (porque para llegar a gastar tu tiempo en descifrar estas cartas de arriba, hay que amar realmente la filatelia y su historia postal) :roll: :roll: te pongo enlaces a temas mas introductorios.:
¡¡¡Ah, lo mas importante, esto es igual que cuando aprendemos en el colegio, lo mas imprescindible es leer, leer los libros donde se explica detenidamente cada concepto y que es cada cosa, sino, resulta imposible entenderlo todo, asi de amplio y grande es esto :roll: :roll: ¡¡¡¡¡

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... +++novatos

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... +++novatos

Tambien consultar paginas que sirvan para ayudar a comprender toda, en esta hay consejos para principiantes. Cuando abras la pagina, en el centro hay un tema en rojo que pone "Filatelia para principiantes, donde se explican muchas de tus dudas iniciales, te ira muy bien leer ese texto" :wink: :wink:

http://collectio.iespana.es/index.htm

mas temas con consejos

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... +++novatos

De todas formas, arriba, hay un Buscar, en el foro para que el buscador te busque los temas relacionados con los temas que necesites.

Sobre todo paciencia, lee temas antiguos y elije bien para hacer tus intervenciones, si tienes preguntas sobre un tema concreto , abre el tema nuevo y empieza con el, y si hay un tema ya parecido abierto con intervenciones, aprovechalo y postea en él.

Venga, paso a paso, todo se ira haciendo mas rapido de lo que parece, eso si, ¡¡¡descubre primero si realmente amas la filatelia¡¡¡ :lol: :lol: :lol:

Saludos 8) 8)
PD- Al resto de foreros, perdonar el iniciso en el tema y habernos desviado un poco, pero creo que esta vez, se podia hacer. :roll:
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”