Imagen

En España se usan sellos españoles.... -empleado dixit.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

En España se usan sellos españoles.... -empleado dixit.

Mensaje por Eosinófilo »

Hola a todos,

Aquí estoy con una nueva pieza que seguro os va a gustar a más de uno. Se trata de una Tarjeta Postal circulada desde Santa Cruz de Tenerife a Port Elizabeth (Sudáfrica), fechada el 15 de diciembre de 1907. Presenta como interesante un franqueo mixto hispano-británico: dos sellos de ½ penique de la emisión inglesa de Eduardo VII de 1902-1910, sobre los que se aplica un sello de 10 céntimos de Alfonso XIII tipo Cadete que anula los anteriores. Matasellos fechador de 1882 en negro, de SANTA CRUZ DE TENERIFE / (13). Al lado se puede observar el fechador de llegada a Port Elizabeth, el 8 de enero de 1908.

En el anverso de la tarjeta se ve una imagen del barco “Dunluce Castle”, de la naviera inglesa Union Castle, en el que viajaba el pasajero que puso la tarjeta en la escala de Santa Cruz y en la que se especifica el trayecto desde Southampton (7 diciembre) hasta Sudáfrica (31 diciembre). Se diría que el pasajero quiso comprobar lo que tardaba la tarjeta en llegar en relación al propio barco: al parecer, la tarjeta llegó a su destino 8 días más tarde que el “Dunluce Castle”.

Esto último es anecdótico. Lo más interesante para mi gusto es la anulación de los sellos ingleses, que seguramente el pasajero creyó serían suficientes para poner la tarjeta al correo y que circulara sin problemas. Pero no había contado con el empleado de Correos español, que con toda seguridad le indicó: "En España se usan sellos españoles".

Imagen

Imagen

Saludos a todos y hasta la próxima.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Re: En España se usan sellos españoles.... -empleado dixit.

Mensaje por artipi »

Es muy bonita esa pieza.
Pero creo que en este caso tenía razón el Pasajero del Barco Británico.
Si depositó la postal en el barco y este tenía bandera británica, podía circular con sellos de ese país. En la estafeta Chicharrera, tendrían que haberle puesto la marca de Paquebot. ¿Podría ser que la tarifa no fuese suficiente? ¿o es que no la entregó a la autoridad del buque y fué directamente a la estafeta?
:oops: :oops: Lo mismo estoy confundido, pues soy alumno de todo y maestro de nada
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El pasajero franqueo la postal con sellos de la bandera del buque y puede que al ir a depositar la postal el funcionario español le advirtiera del error. Digo al ir a depositar, porque el correo de paquebot lo tiene que entregar un encargado el buque directamente en la estafeta postal portuaria y no los pasajeros, para así poder beneficiarse de los privilegios del correo de paquebot. Quizás a eso se acogió el funcionario chicharrero, aunque bien es verdad que por la fecha estamos en los primeros años de uso de este tipo de correo (desde 1894) y todo comienzo puede dar lugar a errores.

Luego repaso en casa si Santa Cruz de Tenerife usaba ya en esos años marca de paquebot.

Por cierto, los barcos de la naviera Union Castle eran los encargados del enlace Gran Bretaña-Sudáfrica en esos años.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
JUMA
Mensajes: 482
Registrado: 08 Abr 2003, 21:56
Ubicación: Argentina - Santa Fe - Sunchales
Contactar:

Muy linda pieza

Mensaje por JUMA »

Realemente, comparto que es muy linda tarjeta postal.... :wink:
FilateliaArgentina.blogspot.com - Filatelista
Podrás ver muchas hojas con sellos que doy. Allí podrás ver mis listas de faltas. Por catálogo ó uno por uno.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Las noticias que yo tengo, es que las primeras marcas que se conocen de Paquebot en Tenerife, están con la marca rectangular, de esquinas cortadas, con dos líneas que separan -PAQUEBOT – la fecha – Santa Cruz de Tenerife. Como los matasellos de certificado. Me imagino que la utilización de este cancelador viene a ser a finales de los años 20
:oops: ¿puede ser?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Efectivamente, la que nos comenta Artemio es la primera marca usada en Santa Cruz de Tenerife, conocido su uso entre 1928 y 1930.

Las dos primeras marcas de Paquebot españolas de las que se conoce su uso son de La Coruña y Palma de Mallorca, ambas de 1910.

La tarifa de 1 penique (dos sellos de 1/2 penique) era correcta.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí el fechador de Paquebot que está en uso en la capital chicharrera en estos últimos años:

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

Mensaje por mega60 »

...y en el Reino Unido sellos británicos

Imagen

Imagen

Imagen

:roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

En todos lados cuecen habas. :lol: :lol:

Por cierto: después de la II Guerra Mundial, el correo de paquebot decrece bastante y a menudo la correspondencia depositada en un barco no era entregada a la oficina postal portuaria pues la mayoría de las veces era entregada a la agencia consignataria de la naviera del buque, que franqueaba con sellos u otros sistema de franqueo "nacionales". Esto me lo han confirmado agentes consignatarios de Ceuta y de hecho hoy es lo más normal.

Aquí una pieza depositada por un barco y franqueada con el FM de la agencia Ybarrola, de Ceuta.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Muy buena la postal de Mega60. Incluso me parece más rara que la mia. No acabo de entenderla muy bien: Veo las siguientes explicaciones posibles (no quiero decir que no puedan existir otras mejores):

1) Un señor alemán escribe a Alemania una postal ilustrada de Las Palmas desde España (no necesariamente desde Canarias). Le pone dos sellos españoles y circula a Alemania via Southampton, donde le añaden el sello inglés y sigue camino a su destino en Alemania. Aquí no entendería el por qué del sello inglés.

2) Otra posibilidad es que un pasajero en un barco de bandera británica de paso por Canarias, ponga esta postal a Alemania y sea en el propio barco donde corrijan el franqueo con un sello inglés al ser el pabellón del barco de ese pais. En este caso no entiendo por qué el matasellos no es (aparentemente) de tipo Paquebot.

¿Dónde se puso el sello inglés y por qué? ¿Es una anulación de los sellos españoles o un aumento de franqueo por insuficiente el español?

Sinceramente no la entiendo muy bien. ¿Me la podría aclarar alguien?

Saludos.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Al introducir mis dos últimos comentarios, ya digo que las primeras marcas de paquebot conocidas españolas son a partir del año 10.
Además, aclaro la muy frecuente costumbre de dar al consignatario del puerto de escala, la correspondencia para ser despachada. Por tanto:

¿Dónde se puso el sello inglés y por qué?
A) El pasajero alemán franqueó pero no le dío tiempo u olvidó depositar la carta en España, depositándola en el buque. Si era un buque inglés, le franquearon la carta y ya no hacía falta el fechador de paquebot de Southampton a la llegada puesto que el buque era de bandera inglesa.

B) O lo corrigío en persona cuando llegó a Southampton y poniéndolo británico.

C) También pudo ser corregido por la agencia consignataria en Southampton, que ya pasa el cargo de estos gastos a la naviera del buque, junto con los otros de provisiones de boca, combustible, carbón, etc.

Me inclino por la A.

¿Es una anulación de los sellos españoles o un aumento de franqueo por insuficiente el español?
Se trata de una anulación del franqueo español, NUNCA de un complemento o aumento de franqueo. Entre países de la UPU en esas fechas, no existía ya ese tipo de franqueo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”