Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Otro matasellos para el correo normal es que el nos enseña Edifil en el especializado (por lo menos en el del 2002).
Por su semejanza con el de Martínez Pinna lo pongo aquí
Aprovecho para dejar otra carta sacada de catálogo de subastas
Es lógico que exista una gran similtud entre los matasellos de la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 que se reproducen en el Catálogo Especializado Edifil y en el 'Manual de Emisiones de Sellos de España' (y otras obras del autor de éste). El autor de ambas obras (al menos en las emisiones especulativas de la década de los 30 y en buena parte de las de la primera mitad del siglo XX) es la misma persona: Álvaro Martinez-Pinna. De ahí la similitud existente. Es probable, incluso, que se trate de la misma imagen, aunque haya podido alterarse por su reiteración en las sucesivas ediciones del catálogo.
Respecto al fragmento de frontal, gracias por colgarlo. En el caso de lotes procedentes de subastas, sería interesante añadir la descripción completa del mismo. Por favor, incorporad al foro todas las piezas procedentes de subastas de las que tengáis conocimiento.
Vaya por delante que lo que se de esta emisión es absolutamente nada pero que estoy aprendiendo y aprehendiendo muchas cosas con vuestras explicaciones.
Lo de matasellos ficticio no se, pero a mi me recuerda a las flammes francesas con letras en el interior de las líneas onduladas.
Y mucho más el moderno diseño para anular el franqueo no matasellado en origen.
Tal vez el amigo Jef nos pueda comentar algo más.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Otra de las Tarjetas Máximas que existen falsas y que seguramante fueron realizadas por el filatelista y especialista en Maximas llamado Enrique Puigferrat de Barcelona , con el matasellos de CUINTA
Eugenio y yo, aunque no nos conocemos personalmente, hemos hablado por teléfono varias veces hace un tiempo pero no me identificaba como reigminor y como sabe que tengo en mi colección estas pruebas de punzón me ha pedido que las suba lo cual hago con mucho gusto.
Todos estos ensayos tan extraordinarios que nos muestra Reigminor creo estan realizados por Water & Sons y fueron adquiridos por la entidad que encargo los sellos de esta serie "la Comisión de la Quinta de Goya" con Manuel Gálvez , en cuyo catalogo se detallan.
Primero por su enumeración del capítulo de sobrecargas. El siguiente paso sería que quien tenga más datos los añada, utilizando 'citas' en sus mensajes. Animo a quien pueda aportar más. Por mi parte, espero tener tiempo este puente para compartir algunos datos y apreciaciones.
Y segundo, por colgar esas originalisimas piezas, especialmente las TM y el SPD... ¡esta "industria" en 1930!. Sorprendente. Pongámoslas en cuarentema preventiva, bajo la sospecha o acusación de "Fantasías" salvo quizá las circuladas. Pero, a la espera del análisis de matasellos, (detección de los falsos mediante compración con los de las piezas consideradas auténticas), estamos ante una preciosa Exposición de Iconografía Filatélica. A mi me gusta, en serio.
Creo que Pedro Adolfo se está ganando a pulso la medalla al más currante del topic. Ojalá hubiera más como él. Esto acabaría con un estudio extraordinario. Lástima que el Ágora no contemple reconocimientos públicos a quienes arriman tanto el hombro. (¿Quizá sería factible en la próxima Convención de AFINET?. Es sólo una sugerencia de alguien que todavía ni siquiera ha pagado la cuota de ingreso. Pero quizá a Matrix no le parezca algo descabellado).
Pido disculpas por la disgresión y envío cordiales saludos,
Gracias, LPerez, por mostrarnos el reverso de tu carta. Procedimiento que sería muy útil seguir siempre que el reverso de la pieza tenga algo que mostrar (y en las sacadas de catálogos, claro).
Eduardo, lo de las flammes gabachas no lo he entendido. Lo siento.
Estimado reigminor (vaya apodo difícil, por cierto),
Muchisimas gracias por atender mis deseos, escaneando y colgando en este topic las preciosas pruebas de punzón en negro de los cuatro motivos de la serie de correo aéreo, más conocidas en la Plaza Mayor como "Caprichos".
Es el lote de una formidable colección de errores y variedades de España que, permíteme la indiscreción, me arrebató reigminor en público remate de la Casa de Subastas de Madrid, que llevan Monge y Germán Baswichtz. ¡Menuda compra!. (Por cierto, tengo que pedirle a Germán que saque un rato de su precioso tiempo y cuelque algunas maravillas de la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 que, estoy seguro, tiene en su stock).
Como bien dicen asturfil (seas bienvenido) y el incansable pedradolfo, gracias por facilitarnos tan buenas imágenes de estas joyas que, te lo aseguro, resulta un placer contemplar (aunque sea en la pantalla) por su sobriedad y belleza. Tan sólo nos falta que algún forero con datos añada descripciones y relate aquello que se sabe del proceso de estampación y qué papel jugaban estas pruebas en el mismo (o en la estrategia de comercialización posterior, claro está). A este ritmo el topic acabará siendo una preciosa Exposición Online de Obras del Grabado de Sellos de Correos. ¡Viva la calcografía!
Recibe, además de mi agradecimiento, un fuerte abrazo (y recuerda que tenemos un almuerzo pendiente cuando pases por Madrid).
Para el correo aereo, el grabador Sanchez Toda realizó estos diseños que representan unos aguafuertes de la serie Los Caprichos, titulados:
Disparate Volante, Manera de volar, Buen viaje y Volaverunt.
El diseño del retrato de Goya, por J.L. Sanchez toda, fue hecho en 2 versiones.
Una portaba en la parte superior la palabra Goya y el segundo correos de España siendo esta la unica diferencia entre ambos
El primer boceto como los que muestra Reigminor no llevaban los valores faciales, en el segundo estos le fueron colocados y se hicieron pruebas en diferentes colores, utilizando el valor de 25 cts
LaMaja siguio el mismo procedimiento, así como los diseños de correo aéreo