Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

PRUEBAS CON DIFERENTES TALADROS DE LA SERIE DE CORREO ORDINARIO

Como es sabido, esta emisión generó un extenso repertorio de variedades, entre las que destaca el amplio capítulo de las pruebas taladradas por Waterlow & Sons, de las que ofrecemos muestras de su tipología, que tenía previamente escaneadas.

Se conocen todos los valores de la serie con un único taladro, tanto dentada como sin dentar, así como con dentados continuados en sellos dentados (sólo los valores de la Maja) y sin dentar (sólo el 1 céntimo, los dos tipos del 2 y el 5 céntimos, el 10 y el 20 céntimos), tanto en sentido horizontal como vertical, así como determinados valores con un taladro en uno de los ángulos, en dos ángulos y en cuatro ángulos. También hay diferentes tamaños de taladro (tanto como máquinas de este tipo tenía la imprenta).

Se reproducen muestras de diferentes tipos de taladros en esta primera entrega, siempre sin goma.

Imagen
1 céntimo. Amarillo. Taladro continuado horizontal y taladro único.

Imagen
2 céntimos. Sepia. Taladro continuado horizontal y taladro único.

Imagen
2 céntimos. Oliva. Taladro continuado vertical y taladro único.

Imagen
5 céntimos. Lila. Taladro continuado horizontal y taladro único.

Imagen
5 céntimos. Violeta. Taladro continuado vertical y taladro único.

Imagen
10 céntimos. Verde. Taladro continuado horizonal y taladro único.

Imagen
15 céntimos. Azul celeste. Taladro angular en esquina superior derecha y taladro único.

Imagen
20 céntimos. Lila. Doble taladro angular en esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
25 céntimos. Carmín. Cuádruple taladro angular en las cuatro esquinas y taladro único.

Imagen
25 céntimos. Bermellón. Doble taladro angular en las esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
30 céntimos. Castaño. Doble taladro angular en esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
40 céntimos. Azul. Doble taladro angular en esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
50 céntimos. Naranja. Doble taladro angular en esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
1 peseta. Negro. Doble taladro angular en esquinas superior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
1 peseta. Violeta. Doble taladro angular en esquinas inferior izquierda y derecha y taladro único.

Imagen
4 pesetas. Pizarra. Taladro angular en esquina inferior izquierda y taladro único.

Imagen
4 y 10 pesetas. Pizarra y castaño. Taladros verticales continuados en valores dentados.

Imagen
10 pesetas. Castaño. Taladro angular en esquinas inferior izquierda y taladro único.

Imagen
20 céntimos. Sobrecarga Urgente. Lila. Taladro continuado vertical y taladro único.

Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Lo de los valores sueltos lia mas el tema que lo aclara: fijate sólo en los dos 5 céntimos (iguales), o los dos 25 cts.: los cuños son distintos (ver "Q" de QUINTA"), y por tanto, uno es falso.

Manolo... bravo :lol: . Sabía yo que el amiguete Oswald no nos iba a fallar :wink:

Voluntarios que reproduzcan de Schier los otros matasellos

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Imagen Falso el de la derecha.

Imagen Falso el de la derecha.

Imagen Falso el de la derecha.

Imagen Falso el de la izquierda.

Imagen Falso el de la derecha.

A ver si recupero un poco de vista y regojo las pestañas del suelo y sigo. :wink:

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bueno, ahi van unos cuantos originales auténticos de mi cole...

1) Uso comercial. Tenemos constancia de que Gálvez curso un mailing de impresos el dia 17 de junio desde Sevilla, probablemente ofreciendo la serie recién emitida, y que se mataselló con el rodillo parlante típico de la época:

Imagen

2) Una postal publicitaria del pabellón..

Imagen

3) Dos cartas consecutivas certificadas y dirigidas al escritor Zorrilla, una con un 1 pta. SIN DENTAR y la otra con franqueo combinado correcto de 55 cts.

Imagen

4) He examinado ejemplares del 15, 16 y 17 de Junio: la fecha del 17 de junio es la más rara, y Gálvez envió cartas desde Sevilla como hemos visto en 1): el correo certificado se lo aceptaron a matasellos conmemorativo pero no los impresos... Carta con exceso de franqueo de 5 cts., urgente, y con llegada de urgencia a Madrid (cambia respecto de las ordinarias.., tuvieron que circular¡)

Imagen

5) Un uso "comercial", aunque dirigido a Filatelia. 3 tránsitos y llegada al dorso...

Imagen


6) Un correo aéreo con estampación aislada. Al dorso, cuño de ambulante Andalucía (no fue por correo aéreo por lo menos hasta Madrid, pero circular, circuló...)

Imagen

7) La Maja no "voló" a EEUU probablemente, pero si a la divertida Paris... Cuños al dorso de correo aéreo Barcelona y dos llegadas (avión y normal a Paris...

Imagen

8) y por último, una "Máxima" auténtica...

Imagen

Del matasellos de Valores no tengo ninguno porque sencillamente no he visto ninguno verdaderamente circulado como tal desde que colecciono Sevilla, sólo cartas con series enteras y un cuño que a mi personalmente no me gusta nada nada nada...

Abrazotesss

Mario
Última edición por mariomirman el 14 Nov 2007, 01:51, editado 1 vez en total.
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Querido amigo Mario,

Estoy de acuerdo con tu conclusión sobre los sellos sueltos. El material de trabajo esencial son las cartas. Lo que no sé es si, a partir de lo ya colgado, pueden ampliarse las estampaciones, convertirlas en transparencias y superponerse con la marca considerada auténtica, para detectar las diferencias. En tal caso, rogaría encarecidamente a alguno de nuestros foreros con conocimientos para hacerlo, que se ponga manos a la obra. Y si, por el contrario, he de volver a escanear detalles de las cartas con los matasellos, dímelo, para ponerme a ello en cuanto pueda (no antes de la próxima semana).

Y nada más. Mostrar nuevamente mi sorpresa (y mi alegría) por el dinamismo de este hilo que, sinceramente, no podía ni sospechar. Resulta increíble que, pese al escaso tiempo de que disponemos todos, sea posible un trabajo en común tan estimulante. Más aún por la libertad (algunos lo llamarán anarquía) con que se hacen las cosas en el Ágora.

Por último, agradecería que colgases cualquier pieza (estoy seguro de que tienes una cuantas) sobre esta emisión. Al igual que animo a hacerlo a los colaboradores del hilo. Por cierto, ¿se animarán a postear foreros habituales, aunque sea para hacer alguna observación o darnos su punto de vista?. (Por supuesto, si es con alguna pieza, mejor que mejor).

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

Eugenio de Quesada
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

jajajajaa.... otra vez nos cruzamos los mensajes :lol: :lol: :lol: . Nos van a poner la pandilla del conde Drácula, dejandonos la vista quitándole horas al sueño por esta bendita afición después del trabajo¡¡¡

Abrazotesss

Mario

PS.- No dirás que no he sido rápido... las pongo un segundo antes de que lo pidas :lol: :wink: 8)
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Mario la carta que enseñas en el punto 4 con el número 723 tiene como mínimo 2 hermanas que puse en la página anterior (16) con los números 716 y 720
¡ Eran familia numerosa! (de las antiguas ) :lol: :lol: :lol: :lol:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola
farmabur escribió:La carta pertenece a Mario, por lo que no dudo de su autenticidad.
mariomirman escribió:Ahi va la imagen de uno auténtico 100%...

Imagen

Abrazotesss

Mario
Solo la puse para comparar las distintas obliteraciones.
Menos mal que hay quien nos asesora bien :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Imagen

Está claro que tú confianza en Schier era 100% :lol: :wink:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

De los sellos expuestos creo que es interesante destacar uno por su matasellos claramente falso por la "Q" y que además diría que corresponde al tipo GOMIS

Imagen

Pongo el detalle ampliado de la "Q" para que no se nos escape. :wink:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

He estado examinando las cartas con matasellos normal que se han ido monstrando en el tema más algunas que he visto por subastas (pocas) y como a Eugenio le gustan las estadisticas para ir cerrando este capítulo las dejo aquí

Día 15
1 carta matasellos GOMIS
2 carta matasellos SCHIER
1 TM matasellos MAJÓ

Día 16
8 cartas matasellos SCHIER

Día 17
4 cartas matasellos SCHIER

Por destinos
1 carta dirigida a Gálvez en Madrid
6 cartas a Madrid otras personas
2 cartas a Barcelona
1 carta a Valencia
1 carta a Suecia
1 carta a USA
1 carta-impresos no veo la dirección
2 sobres sin dirección
1 TM

A la vista de estos datos me resulta un poco extraño ver solo una carta con el matasellos GOMIS cuando es el más difundido en la literatura sobre el tema. :shock:

A la espera de que regrese Eugenio y por si puede aportar más datos, creo que este capitulo está completo por lo que intentaré empezar con el correspondiente al correo aéreo siguiendo el mismo esquema de trabajo. :lol:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Voy a continuar con los matasellos para el correo aéreo siguiendo el mismo esquema desarrollado anteriormente

MATASELLOS PARA EL CORREO AÉREO
Consideraciones sobre como he realizado las comparaciones:
1.- Guiándome de lo indicado por GOMIS los matasellos miden 39 x 50 mm.
2.- He igualado todos los matasellos a la altura de 50 mm. una vez puestos en la posición vertical máxima que he podido
3.- Una vez realizadas las operaciones anteriores la medida del ancho del hexágono son
GOMIS: 43,3 mm.
Edifil: 46,1 mm
AMPINNA: 43,8 mm.
SCHIER: 43,4 mm.
FALSO 2: 41,1 mm.

1-MATASELLOS DISEÑO GOMIS

Imagen

2-MATASELLOS DISEÑO Edifil

Imagen

3-MATASELLOS DISEÑO AMPINNA

Imagen

4-MATASELLOS DISEÑO SCHIER

Imagen

5-MATASELLOS DISEÑO DESCONOCIDO (de momento) FALSO 1 :?:

Imagen

6-MATASELLOS DISEÑO DESCONOCIDO (de momento) FALSO 2

Imagen

COMPARACIÓN DE LOS MATASELLOS 1-2-3-4
He remarcado en circulos los puntos más interesantes a fijarse para poder comparar aunque como ya sucedió con el de correo normal los de GOMIS y AMPINNA son practicamente iguales presentando el de Edifil una diferencia sensible en el ancho del exagono

Imagen

COMPARACIÓN DE LOS MATASELLOS 4-5
Aunque como se ve a simple vista las diferencias son numerosas he destacado 2 que nos permiten diferenciarlos facilmente cuando no tenemos uno bueno a mano para poder hacer la comparación.
1.- Vertical que pasa por la letra "I" de "SEVILLA"
2.- Posición del "1" de la fecha respecto a la "Q" de "QUINTA"
Las lineas horizontales son para poder apreciar que ambos matasellos están y tienen la misma altura

Imagen

COMPARACIÓN DE LOS MATASELLOS 1-6

Imagen
Última edición por reigminor el 20 Nov 2007, 00:28, editado 1 vez en total.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bien, Manolo, bien.... :lol:

Pero creo que ya es hora que denominemos al Schier sencillamente auténtico, ¿no? :wink: :idea:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amig@s:

Es increible que en muy poco tiempo , estamos aprendiendo bastante todos sobre esta serie

Ha tenido que ser necesaria la llegada de Eugenio, para conseguir que Reigminor nos la detalle

Mis enhorabuena Reigminor, gracias por enseñarnos estas cositas ,creo que a partir de ahora los vivillos lo van a tener algo mas dificil para engañarnos

Felicidades y Muchas Gracias Reigminor
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola
mariomirman escribió:Bien, Manolo, bien.... :lol:

Pero creo que ya es hora que denominemos al Schier sencillamente auténtico, ¿no? :wink: :idea:

Abrazotessss

Mario
Yo creo que sí pero esperemos a Eugenio a ver que nos dice y de paso que les ponga también nombre a los falsos :wink:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Al hacer las estadisticas del matasellos de correo aéreo he observado que el matasellos que llevan las cartas escritas con ordenador :?: aunque es muy parecido al del tipo GOMIS presenta sustanciales diferencias y hecha la transparencia me quedó esto.

Imagen

Como creo que se trata de una falsificación diferente lo he incorporado al resumen anterior como tipo FALSO 2.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

He revisado todas las páginas, y no he encontrado referencia a una serie de artículos de Shier que aparecieron en crónica filatélica sobre esta serie. Al ser el aludido miembro de este foro pienso que debería ser el quien los mostrase, yo tengo casi todos recopilados, me faltan una o dos entregas.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

ESTUDIO DE MATASELLOS FALSOS Y REPRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DE SHIER SOBRE LA EMISIÓN

Acabo de regresar a Madrid y, empezando por el final, me refiero a la oportuna propuesta de Alejov sobre la reproducción de los artículos del forero Shier, publicadpos en "Crónica Filatélica", sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930.

En diversos post ya se ha aludido a estos artículos, lo que justifica aún más la conveniencia de incorporar esta valiosa documentación. A través de estas líneas, pedimos a Shier, nuestro ilustre compañero de Ágora, que tenga la deferencia de subir al hilo su excelente estudio o, en su defecto, que nos autorice a hacerlo, para no vulnerar sus derechos de propiedad intelectual. Una labor que, tomando al vuelo su feliz iniciativa, bien podría hacer Alejov, de contar con la autorización previa del autor.

En respuesta a las cariñosas alusiones de que he sido objeto, confío poder dedicar este fin de semana a contribuir, modestamente, a la clarificación de los matasellos conmemorativos de la emisión. Para ello, he pedido a reigminor (o a quien domine el PhotoShop u otro programa de tratamiento de imágenes), que tenga la bondad de convertir en transparencias los diferentes matasellos para correo ordinario publicados en este topic para superponerlos (en colores diferentes), uno a uno, y así poder identificar de manera gráfica las asimetrías existentes en las leyendas (textos) en semicírculo de los cuños, las cuales constituyen marcas claves para identificar las falsificaciones.

Gracias adelantadas por estas vali0osas contribuciones, y recibid un fuerte abrazo de vuestro buen amigo

EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos:

Ya comenté que habia localizado articulos por Dr. Oswald Schier y transcribí algunos de ellos, al igual que otros encontrados en el RF por Jose A. Navarrete y en otras publicaciones por Montalbán Alvarez y Cuevas Aller

Luego al comentario acertado que hizo Eugenio, sobre que esto no se podia hacer sin consultar con el autor, no he vuelto a dejar ninguno más, pues lo veo justo y razonable

Vuelvo a repetir que estos magníficos articulos y las fotos en blanco y negro de las cartas de Galvez que deje anteriormente son de Dr. Oswald Schier se encuentran en el Cronica Filatelica en los números 106, 114, 117, 121, 124 ( puede ser que hay alguno mas en números anteriores a estos que no tengo )

Saludos Cordiales

P.D Me ha facilitado su correo Farmabur y acabo de escribir a Oswald Schier para que nos ayude en el tema. Esperemos que pueda hacerlo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estimado pedroadolfo,

Gracias, una vez más, por la extraordinaria celeridad con que solventas cualquier necesidad o colaboras en la puesta en marcha de cualquier iniciativa. En efecto, recuerdo perfectamente tus aportaciones en relación a los artículos del Dr. Oswald Schier en "Crónica Filatélica", así como las cartas Gálvez que has ido subiendo al topic. De ahí mi comentario a Alejov a quien, quizá por la extensión que va adquiriendo este hilo, parece haberle pasado desapercibidas las menciones realizadas por ti de la obra de tan ilustre forero.

Me alegra que Farmabur haya podido facilitarte los datos para contactar con Schier y quedamos a la espera de que este distinguido colega tenga a bien aportarnos sus artículos. Así como cualquier otro dato, texto o aquelllas piezas que estime conveniente, para enriquecer este foro.

Respecto a la reproducción de obras de creación, como es el caso de artículos o libros (las piezas postales son otra cuestión), efectivamente ha de hacerse con el consentimiento del autor, respetando así los derechos de propiedad intelectual. Aunque, claro está, sin ser más papistas que el Papa (las citas de una obra, entrecomilladas y citando fuente, son una práctica generalmente aceptada). Por lo que confío en que, ya sea el propio Schier o tu mismo, pedroadolfo, subáis esa valiosa documentación al foro.

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos :

Reproduzco el comentario de la pagina que deje hace tiempo, puesto que Eugenio me lo ha pedido ya que no se abre a todo el mundo

UN GRANADINO GRABADOR DE SELLOS EN CHILE

Imagen

José Moreno Benavente nació en Granada el 7 de julio de 1905. Fueron sus padres Manuel Moreno y Natividad Benavente. Realizados los estudios primarios, se matriculó en la escuela de Artes y Oficios donde obtuvo su graduación en Historia del Arte y Dibujo y donde comenzó su aprendizaje en las técnicas del grabado. Después pasaría a Madrid y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas se especializaría en grabado calcográfico bajo la dirección de José L. Sánchez Toda, que ya trabajaba en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Desde Madrid su vocación artística le llevaría a París, perfeccionándose durante 2 años en el Institute de Gravure. Acabada su etapa francesa marchó a la Gran Bretaña para trabajar en Lóndres a las órdenes de Mr. Harrison, grabador jefe de la firma Waterlow and Sons., la prestigiosa firma británica

En Waterlow and Sons realizaría la impresión de algunas series españolas: Pro Cruz Roja Española de 1926, Pro Catacumbas de 1928, Quinta de Goya de 1930, Descubrimiento de América de 1930 y III Congreso de la Unión Postal Panamericana de 1931.

Detrás de alguna de estas series estaba la mano de José L. Sánchez Toda (Quinta de Goya, Descubrimiento de América y III Congreso de la U.P.P.) e incluso en la última, algún trabajo de grabado correspondería al propio Mr. Harrison. Suponemos que no andaría muy lejos nuestro José Moreno Benavente. De está época de trabajo en Lóndres data su primera realización filatélica: la efigie de Simón Bolívar, que sirve de centro al sello de 5 sucres de la serie conmemorativa del Centenario de la República del Ecuador (Yvert 296).

Los sellos chilenos comenzaron realizándose en Londres, en la Perkins Bacon and Company. Más tarde se realizarían distintas emisiones en talleres locales de Santiago (N. Desmadryl y H. C. Gillet) y de Valparaíso (Gillet e Imprenta Universo), así como en los propios correos de Santiago y Valparaíso, y se alternarían con emisiones realizadas en empresas extranjeras: American Bank Note Company, Waterlow and Sons de Londres, Bradbury, Wilkinson and Company y Mac Donald and Company. Por cierto que Mr. Harrison grabaría los centros de 10 cts. ( O`Higgins ), 20 cts. (Bulnes) y 50 cts. (Errázuriz) de la serie "Presidentes" impresos por la Mac Donald en el período 1916 - 1918. Chile quería crear su propia entidad fabricante de sello y otros elementos "de valor". Estaban naciendo los TALLERES DE ESPECIES VALORADAS.

Desde Lóndres, en busca de nuevas oportunidades, José Moreno Benavente se trasladó a Buenos Aires donde conoció a Joaquín Marcó, a la sazón Jefe de los talleres de la reciente "Talleres de Especies Valoradas" que andaba en busca de profesionales cualificados para los mismos. Allí fue contratado, ingresando en la empresa el 16 de mayo de 1931, cuando está próximo a cumplir los 26.

A partir de ese momento y por espacio de más de cuarenta y cuatro años, hasta su jubilación el 16 junio de 1975, don José proyectaría su talento artístico y su habilidad técnica en las emisiones grabadas de billetes de banco y sello de correos, elevando el prestigio de la entidad y creando una escuela a su alrededor. Igualmente iría ascendiendo en le escalafón desde su puesto de Grabador, para el que fue contratado, al de Jefe grabador en 1953, al de Jefe del Subdepartamento de Grabado y Dibujo, Asesor Técnico de los Talleres de Impresión y finalmente como Asesor Técnico de la Dirección.


http://www.chilecollector.com/archwebfi ... eno01.html


Abrazos
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”