UTILIZACIÓN DE LOS SELLOS DE
LA EMISIÓN DESPUÉS DE PERDER SU VALOR POSTAL
Hemos visto en este foro varias cartas de otros países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia) franqueadas con sellos de esta emisión, muchos años después de haber sido emitidas, no deja de llamar
la atención
la cantidad de sobres filatélicos (especialmente para las temáticas Goya y Pintores) que han utilizado estos sellos, pese a no tener valor postal. En los años 80 se utilizaban bastante para recabar matasellos especiales de exposiciones filatélicas, que muchos coleccionistas elaboraban con tanta ilusión como ignorancia.
Aunque este es un comentario menor, que hago a simple título de curiosidad (y esta emisión da mucho juego si de curiosidades se trata), el único interés que tendría cartas circuladas con estos sellos una vez "demonetizados" sería que hubieran circulado franqueando de verdad
la correspondencia. Y yo, sinceramente, nunca me he interesado por este menester.
Sin embargo, en algún momento compré (supongo que de forma automática) un fragmento que más de una vez me he encontrado rondando por ahí, hasta que me decidí desterrarlo al cajón de las piezas insustanciales, por
la pena de tirarlo del todo. Aquí lo reproduzco:
mm
Como véis, se trata del fragmento de un franqueo bastante creativo y transgresor para
la época, obliterado en Vigo el 20 de Abril de 1937. Tiene de todo. Y no cabe duda de que su autor era filatelista y nada derrochador, a
la vista de los faciales (en total 32 céntimos, más el bisectado, utilizando 10 sellos). Aparte del de Goya, incluye dos valores del Descubrimiento de América (ambos sin valor postal... y del reinado de Alfonso XIII). Tambien incluye un sello para correo ordinario y otro aéreo de Asociación de
la Prensa, emitido por
la República en 1936. Otros dos del Estado Español: una 'cifra' de Junta de Defensa y otro del Cid. Y, por si faltara algo para completar esta macedonia de sellos, un Jovellanos bisectado. ¿Alguien da más?