Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Dejo lo que se menciona en la revista sobre las cartas de Galvez

Imagen

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Dejo la 59
Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Dejo ya última que curiosamante no tiene número
Imagen

Saludos

P.D Se parece un poco a la que ha puesto Reigminor mas arriba
Última edición por pedroadolfo el 03 Nov 2007, 00:46, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

INVENTARIO DE PRUEBAS DE LA EMISÏÓN 'QUINTA DE GOYA' DE 1930

Todos conocéis la gran variedad de pruebas que el "artífice" de esta emisión realizó, "creatividad" a lo que se sumó el gusto por este aspecto del proceso de estampación del grabador de estos sellos, José Luis López-Sanchez Toda y Cámara (corrijo así su nombre, erróneamente escrito), según me adelanta hoy por email mi viejo y buen amigo Leoncio Mayo, director de la excelente revista 'Academvs' y miembro-bibliotecario de la Real Academia Hispánica de Filatelia (además de autor de obras filatélicas de enorme valor y ex director de 'Crónica Filatélica', entre otros muchos méritos. (Seguro que, con su desparpajo característico, Leoncio está partiéndose de risa al leer este 'curriculum vitae', pero es sólo una ínfima parte de lo mucho que esté personaje ha hecho en la Filatelia Española).

Varios foreros han incorporado ya imágenes de los fondos o centros de la serie para correo aéreo (incorrectamente llamada "Caprichos"). Pronto se volcarán algunas pruebas de gran belleza de la Maja pero, entretanto, me complace reproducir la primera prueba de punzón en color del retrato de Goya por Vicente López que incorporé a mi colección, hace ya tres décadas.

Imagen


Aunque el 'Catálogo Gálvez de Pruebas y Ensayos', como primera obra de referencia, y el 'Manual de las Emisiones de Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna más adelante, ofrecen cumplida información, parece conveniente incorporar el inventario de las pruebas al estudio de esta emisión. Por esta razón se ofrece la presente relación, que podría ampliarse con las aportaciones de otros foreros, y sobre todo, con las imágenes de todas aquellas pruebas que puedan mostrarse en el Ágora.


1 / PRUEBAS DE ESTADO

1.1 / Diseño Goya ‘Correos-España’
1.1.1 / Grabado interior del Retrato de Goya (Negro).
1.1.2 / Grabado interior y Marco sin inscripciones (Negro, y Negro con pequeños taladros en los cartuchos huecos de las inscripciones).

1.2 / Diseño Goya ‘1.828-1928’
1.2.1 / Grabado interior y Marco sin inscripciones (Rojo).
1.2.2 / Grabado interior y Marco con inscripciones, excepto Goya (Azul, Carmín, Negro).

1.3 / Diseño ‘Maja Desnuda
1.3.1 / Grabado interior de la Maja (Negro, y Negro similar a Muestras).
1.3.2 / Grabado interior y Marco sin inscripciones (Negro, y Negro similar a Muestras).

1.4 / Diseño Caprichos ‘Buen Viage’
1.4.1 / Primer estado del Grabado interior sin fondo (Negro).
1.4.2 / Grabado interior con fondo aún incompleto (Negro).

1.5 / Diseño Caprichos ‘Disparate Volante’
1.5.1 / Primer estado del Grabado interior sin fondo (Negro).
1.5.2 / Grabado interior con fondo aún incompleto (Negro).

1.6 / Diseño Caprichos ‘Manera de Volar’
1.6.1 / Primer estado del Grabado interior sin fondo (Negro).
1.6.2 / Grabado interior con fondo aún incompleto (Negro).

1.7 / Diseño Caprichos ‘Volaverunt’
1.7.1 / Primer estado del Grabado interior sin fondo (Negro).
1.7.2 / Grabado interior con fondo aún incompleto (Negro).


2 / PRUEBAS DE PUNZÓN

2.1 / Diseño Goya ‘Correos-España’
Grabado interior y fondo completos, con numeración 225525.
2.1.2 / 15 Cts. (Negro, Azul).
2.1.2 / 20 Cts. (Negro, Castaño).
2.1.3 / 25 Cts. (Negro, Azul).
2.1.4 / 30 Cts. (Negro, Castaño rojizo).
2.1.5 / 40 Cts. (Negro, Azul).
2.1.6 / 50 Cts. (Negro, Naranja).
2.1.7 / 1 Pta. (Negro).
2.1.8 / Urgente 20 Cts. Sobrecarga en Negro (Negro, Lila).

2.2 / Diseño ‘1828-1928’
Grabado interior y fondo completos, con pequeños márgenes de papel.
2.2.1 / 25 Cts. (Negro, Amarillo, Azul, Azul oscuro, Bermellón, Carmín, Castaño amarillento, Castaño negruzco, Naranja, Rosa, Verde, Violeta).

2.3 / Diseño ‘Maja Desnuda
Grabado interior y fondo completos, con numeración 225525.
2.3.1 / 1 Pta. (Negro, Violeta, y similar a Muestras).
2.3.2 / 4 Pts. (Negro, Castaño rojizo, Gris, Violeta, y similar a Muestras).
2.3.3 / 10 Pts. (Negro, Castaño rojizo, y similar a Muestras).

2.4 / Diseño Caprichos ‘Buen Viage’
2.4.1 / Grabado interior, con grandes márgenes de papel (Negro, Azul, Azul Celeste, Azul grisáceo, Castaño, Gris, Oliva, Rosa, Verde, Verde amarillento).
2.4.2 / Urgente 20 Cts. Grabado interior y Sobrecarga Negra, con pequeños márgenes de papel (Azul grisáceo, Castaño).

2.5 / Diseño Caprichos ‘Disparate Volante’
2.5.1 / Grabado interior, con pequeños márgenes de papel (Negro,
Amarillo, Azul grisáceo, Castaño, Gris, Naranja, Rojo, Rosa).

2.6 / Diseño Caprichos ‘Manera de Volar’
2.6.1 / Grabado interior, con pequeños márgenes de papel (Negro,
Azul grisáceo, Castaño, Gris, Verde, Violeta).

2.7 / Diseño Caprichos ‘Volaverunt’
2.7.1 / Grabado interior, con pequeños márgenes de papel (Negro,
Azul, Azul grisáceo, Castaño, Castaño amarillento, Gris, Violeta).

2.8 / Diseño Goya ‘Correos-España’
Marcos completos, con numeración 225525
2.8.1 / 5 Cts. Vertical (Negro, Oliva).
2.8.2 / 5 Cts. Horizontal (Negro, Rojo).
2.8.3 / 10 Cts. (Negro, Verde Azulado).
2.8.4 / 15 Cts. (Negro).
2.8.5 / 25 Cts. (Negro, Carmín).
2.8.6 / 30 Cts. (Negro, Castaño).
2.8.7 / 40 Cts. (Negro, Azul).
2.8.8 / 50 Cts. (Negro, Rojo Anaranjado).
2.8.9 / 1 Pta. (Negro, Castaño Violáceo).
2.8.10 / 4 Pts. Vertical (Negro, Azul grisáceo, Pizarra).
2.8.11 / 4 Pts. Horizontal (Negro y Carmín).
2.8.12 / 10 Pts. (Negro, Castaño).


3 / PRUEBAS–REPORTE LITOGRÁFICAS

3.1 / Diseño Goya ‘Correos-España’
Grabado interior y marco completos e inscripciones
3.1.1 / 1 Cto., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Amarillo).
3.1.2 / 1 Cto., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Amarillo).
3.1.3 / 2 Cts., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Sepia).
3.1.4 / 2 Cts., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Sepia).
3.1.5 / 5 Cts., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Lila).
3.1.6 / 5 Cts., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Lila).
3.1.7 / 10 Cts., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Verde).
3.1.8 / 10 Cts., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Verde).

3.2 / Diseño Goya ‘1828-1928’
Grabado interior y marco completos e inscripciones
3.2.1 / 2 Cts., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Oliva).
3.2.2 / 2 Cts., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Oliva).
3.2.3 / 5 Cts., con pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Violeta).
3.2.4 / 5 Cts., sin pié ‘Sánchez Toda’ (Negro, Violeta).


4 / ENSAYOS DE PLANCHA

4.1 / Diseño Goya ‘Correos España’
Valores adoptados con márgenes del pliego
4.1.1 / 1 Cto. (Negro).
4.1.2 / 2 Cts. (Negro).
4.1.3 / 5 Cts. (Negro).
4.1.4 / 10 Cts. (Negro).
4.1.5 / 15 Cts. (Negro).
4.1.6 / 20 Cts. (Negro).
4.1.7 / 25 Cts. (Negro).
4.1.8 / 30 Cts. (Negro).
4.1.9 / 40 Cts. (Negro).
4.1.10 / 50 Cts. (Negro).

4.2 / Diseño Goya ‘1828-1928’
Valores adoptados con márgenes del pliego
4.2.1 / 2 Cts. (Negro).
4.2.2 / 5 Cts. (Negro).
4.2.3 / 25 Cts. (Negro, Azul, Azul claro, Castaño, Rosa, Sepia).
4.2.4 / 25 Cts. Dentado 11 (Castaño).

4.3 / Diseño Caprichos ‘Buen Viage’
4.3.1 / Grabado interior, sin Marco, con pequeños márgenes y bl. 4. (Negro, Azul celeste, Castaño, Rosa, Verde, Verde Amarillento).

4.4 / Diseño Caprichos ‘Disparate Volante’
4.4.1 / Grabado interior, sin Marco, con pequeños márgenes y bl. 4. (Negro, Amarillo, Naranja, Rojo).

4.5 / Diseño Caprichos ‘Manera de Volar’
4.5.1 / Grabado interior, sin Marco, con pequeños márgenes y bl. 4. (Negro, Verde, Violeta).

4.6 / Diseño Caprichos ‘Volaverunt’
4.6.1 / Grabado interior, sin Marco, con pequeños márgenes y bl. 4. (Negro, Azul grisáceo, Castaño amarillento, Violeta).

4.7 / Diseños Caprichos ‘Marcos’
Marcos de los valores adoptados con márgenes del pliego
4.7.1 / 5 Cts. Vertical (Negro, Oliva).
4.7.2 / 5 Cts. Horizontal (Negro, Rojo).
4.7.3 / 10 Cts. (Negro, Verde azulado).
4.7.4 / 15 Cts. (Negro).
4.7.5 / 20 Cts. (Negro, Azul grisáceo, Ultramar).
4.7.6 / 25 Cts. (Negro, Carmín).
4.7.7 / 30 Cts. (Negro, Castaño).
4.7.8 / 40 Cts. (Negro, Azul).
4.7.9 / 50 Cts. (Negro, Rojo anaranjado).
4.7.10 / 1 Pta. (Negro, Castaño Violáceo).
4.7.11 / 4 Pts. Vertical (Negro, Pizarra).
4.7.12 / 4 Pts. Horizontal (Negro, Carmín).
4.7.13 / 10 Pts. (Negro, Castaño).

4.8 / Diseños Caprichos ‘Marcos y Centros’
Grabado interior y Marco de los valores adoptados, bicolor y con márgenes del pliego
4.8.1 / 30 Cts. (Castaño y Violeta).
4.8.2 / 4 Pts. Horizontal (Carmín y Negro).

4.9 / Diseño Caprichos ‘Waterlow & Sons Ltd. Specimen’
Sobrecarga en Negro, Sin Dentar y sin pequeños taladros
4.9.1 / 15 Cts. Sin Dentar (Negro y Naranja, Rojo y Verde).
4.9.2 / 40 Cts. (Azul y Azul celeste).
4.9.3 / 50 Cts. (Rojo anaranjado y Verde).
4.9.4 / 1 Pta. (Castaño violáceo y Violeta).
4.9.5 / 4 Pts. Vertical (Azul grisáceo y Azul).

4.10 / Diseño Caprichos ‘Waterlow & Sons Ltd. Specimen’
Sobrecarga en Negro, Dentados y con pequeños taladros en facial
4.10.1 / 5 Cts. Vertical (Verde y Morado).
4.10.2 / 10 Cts. (Azul celeste y Rosa).
4.10.3 / 20 Cts. (Castaño oscuro y Castaño).
4.10.4 / 50 Cts. (Negro y Naranja).
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Pedroadolfo, Imagen
es la 94 y prima hermana de la mostrada por reigminor.

Imagen
Interesantísimo. Os sigo en silencio. :wink:

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿ALGUIEN SABE ALGO DE UNA COLECCIÓN DE GOYA EN PALMA?

El objetivo de este mensaje es localizar una, al parecer, excelente colección especializada de la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, propiedad de un coleccionista de Palma de Mallorca. Al parecer era conocido por la dirección o el personal de la firma Galería del Sello, radicada en Palma. Pese a los intentos realizados, no ha sido aún posible obtener en nombre del coleccionista. Noticias sin confirmar apuntan a que la colección ha sido vendida, pero se ignora a quién ni por quién.

¿Podría alguien ayudar, especialmente si vive en (o visita) Palma, a averiguar dónde está esta colección?. El acceso a la misma podría ser de suma utilidad para enriquecer este foro (siempre, claro está, que sea lo suficientemente avanzada y que, tras localizarla, pueda ser examinada).

¿Hay alguien que sepa algo o, en su defecto, a quien le apetezca empezar como detective justo allí donde yo me quedé como periodista? Mil gracias por adelantado.

Cordiales saludos, EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Estare fuera unos días y no podre entrar seguro, espero que cuando me reincorpore , seguir encontrandome con muestras exquisitas como las que nos has mostrado y seguir aprendiendo de tus conocimientos

Dejo la pieza de nuevo mostrada , ya que esto no se ve todos los días

Imagen

Es lo que mas me ha gustado de todo lo visto , aparte claro está de las pruebas sensacionales que nos mostró Reigminor

Un Fuerte Abrazo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

.

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Buenas noches

"PRUEBAS DE IMPRENTA" DE LA EMISIÓN, CORREGIDAS POR WATERLOW & SONS

Antes del verano, una firma de subastas de Zaragoza sacó a subasta el que probablemente ha sido lote más importante de la Emisión 'Quinta de Goya' ofertado hasta la fecha. Se trata de buena parte de las pruebas de impresión corregidas (el regente de la imprenta numerosos marcó pequeños defectos, motas y alteraciones menores en las planchas, y estampó a mano la orden de 'imprímase'), antes de proceder al proceso final de estampación. Son los pliegos completos y sin dentar de las diferentes fases de impresión (marcos y centros), que al parecer salieron de Waterlow & Sons, cuando la prestigiada imprenta londinense cerró sus puertas.

Harmers, la más relevante casa de subastas filatélicas del Reino Unido, remató la mayor parte de los fondos de la imprenta.
Pero, puestos al habla con los representantes de la firma, Alexandra Cairoli reconocía expresamente el 9 de Julio de 2007, que "desafortunadamente no tenemos todos los detalles de los fondos o archivos de Waterlow & Sons" y que "aunque, en 1970, Harmers vendió algunas de las emisiones de los fondos de Waterlow, entre ellas no estaban incluídas las españolas".
La compra de las emisiones españolas la realizó, al parecer, un conocido comerciante madrileño. De ahí la proliferación de pruebas con todo tipo de taladros (centrales, laterales, continuados... en diversos grosores) y material de preimpresión de estas emisiones y las del Descubrimiento de América.

Las dimensiones de este gran fondo dificultaron extraordinariamente su adecuada reproducción, ni tan siquiera para ser reproducida e, incluso, al ser finalmente subastado.
Las únicas referencias gráficas, además del examen de los lotes en Zaragoza durante los días previos a la subasta, eran unas fotocopias en color realizadas sobre algunos de los pliegos, con la mala calidad que es fácilmente presumible.

A petición mía, los propietarios de la casa de subastas realizaron fotografías con una cámara digital de todos los pliegos que formaban el lote, imágenes que tuvieron la deferencia de remitirme por correo electrónico.
Aunque finalmente no fue adjudicado en sala, el excepcional fondo de Waterlow & Sons (según la firma aragonesa) fué adquirido después de la subasta por el precio marcado como puja inicial (30.000 euros, más la comisión del subastador), por un cliente que solicitó financiación para hacer frente al pago.

Estas imágenes de este legado único que los foreros pueden ver en el Ágora son, probablemente.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Mañana mas, continuaremos mostrando este material de la imprenta que viene a enriquecer los aspectos de la emision

Saludos
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Ene 2009, 00:00, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

siento contradecirte pero hay mas pruebas de esas o por lo menos habia en manos de cierto comerciante de valencia, con las anotaciones a lapiz de waterlow and sons , pero a unos preciossssssss............
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Subo otra carta con el matasellos de Correo Aéreo en el que se ven claramente las marcas que salieron anteriormente, en especial, la 1 y la 4

Imagen

Fijarse en la forma que está escrita la dirección. :shock: :shock:

Veremos alguna más. :wink:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estimado jeroca,

Tienes toda la razón. Tal y como ya he comentado, hacia 1970, a raiz del cierre de la prestigiada imprenta londinense Waterlow & Sons, salieron al mercado los archivos (con las 'pruebas de imprenta') de las emisiones que había estampado a lo largo de medio siglo. Aunque la casa de subastas inglesa Harmers fue la que, probablemente, vendió mediante pública subasta la mayor parte de este extraordinario fondo, los archivos de las Emisiones 'Quinta de Goya' y 'Descubrimiento de América' de 1930 fueron adquiridos por un conocido comerciante filatélico madrileño.

Hacia 1975, el entonces presidente de ANFIL y EDIFIL, además de propietario de la Casa del Sello, Ángel Láiz Castro, adquiría este singular fondo. Este comerciante y subastador filatélico madrileño vendió hace 10 años buena parte del stock al también comerciante y subastador valenciano, Jorge Montaner, a la sazón propietario de Galería Filatélica de Valencia.

Montaner conserva todavía parte del fondo, habiéndose troceado para su venta 'al menor' a coleccionistas, excepto alguna gran partida (como la de la Goya), que fué cedidas al comerciante y subastador aragonés Martínez Ágreda, que remató en Zaragoza antes del verano el conjunto de 'pruebas de imprenta' que está ahora siendo reproducido en el Ágora.

Respecto a estas últimas, yo al menos no había dispuesto de imágenes hasta que la Sra. de Martínez Ágreda, a instancia mía, tuvo la deferencia de fotografiar los pliegos y hacerme llegar las fotografías digitales por email. Por cierto, al administrador del Ágora, nuestro incansable Matrix, le debemos la transformación (vía Photoshop) de estas instantáneas digitales en imágenes adecuadas y haberlas subido al Ágora. Doy las gracias, una vez más, al Guardián del Ágora.

Bueno, jeroca, una vez aclarados los detalles, permíteme expresarte mi agradecimiento por el seguimiento e interés del tema, así como por tus certeros comentarios (sin olvidar el dato que me has remitido por correo interno, el cual me ha permitido completar esta historia y, de paso, dar con parte del material troceado). Animándote a que sigas espoleándonos, te envío mis más cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

De las dirigidas a Brasil hay otra muy parecida a las enseñadas aunque cambian algunos valores

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
pegasus6464
Mensajes: 1025
Registrado: 02 Jun 2003, 14:28

Mensaje por pegasus6464 »

Os muestro la ultima prueba de punzon que adquirí, hace unas semanas, y que particularmente me gusta mucho :)
Imagen[/img]
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

A ver si sacamos diferencias :shock: :shock:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

ALGUNAS CARTAS MÁS CON SERIE Y MATASELLOS PARA CORREO AÉREO

Con la intención de ayudar a completar la "serie numerada Gálvez" de cartas remitidas desde la Exposición Iberoamericana de Sevilla, pero circunscribiéndome al matasellos conmemorativo de correo aéreo, muestro algunas más de mi colección, para ir completando el archivo:

Imagen
Imagen

Como véis, ésta incorpora un valor del 25 céntimos rojo de la serie corriente de Alfonso XIII, y presenta al dorso una marca de la Administración de Mediodía de Madrid, dos días después (19 de Junio) de su salida de Sevilla (17 de Junio), con llegada a las 8.30 de la mañana.

Imagen
Imagen

Otro sobre similar, también con valores bajos de Caprichos, y con tres sellos de la serie corriente (algunos bastante descentrados, por cierto), y al dorso la misma marca de llegada, y con la misma hora.

Imagen
Imagen

Otra carta parecida (al parecer sobraban sellos del 5 céntimos verde del aguafuerte "Buen Viage", sic, dada la profusión de su uso), y con un 'mix' de Caprichos y el retrato de Goya de la serie para correo ordoinario. La marca del reverso, que reproduzco un poco mayor, presenta la misma fecha... y la misma hora. Es perfectamente comprensible que todos los sobres, al depositarse el mismo día y estando dirigidos a la misma dirección, llegaran al mismo tiempo y, por tanto, les fuera estampada la llegada con el mismo cuño y a la misma hora. Es toda una familia.

Siguiendo con el mismo matasellos de correo aéreo, este es un frontal con los cinco motivos de la serie Caprichos, pero sin dentar:

Imagen

Y ahora uno sobre autodirigido por Manuel Gálvez, desde la estafeta postal del Pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición a... la "Exposición Iberoamericana, Sevilla". No creo que llegara a subirse al avión para hacer este trayecto pero, en cualquier caso, lleva al dorso (aunque no lo muestro) una impecable estampación del mismo matasellos del anverso y con la misma fecha.

Imagen


Este sobre, pese a su gran tamaño, y la falta de pulso del funcionario de Correos (o del empleado de casa filatélica), que ha estampado la impronta casi con todas las rotaciones posibles, también tiene una anacrónica dirección de correo interior para ser un envío por correo aéreo.

Imagen

Y una última carta, esta con la serie completa y muy vistosa. Hay que ver que atractivas son las cartas de esta emisión (como se nota que está creada por un comerciante filatélico para "satisfacer" a los coleccionistas).

Imagen

Dispongo de bastantes más cartas, pero si tuviera de tiempo lo que haría es la selección de un centenar de sellos sueltos con matasellos visibles, para facilitar al máximo la catalogación de las falsificaciones.

---------------------------------------

Y ahora algunas muestras mas del material original salido de la imprenta al confeccionar la emision, de la que ayer vimos unos cuantos pliegos, y ahora podemos ver alguno más para ir completando toda esa informacion.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Quedan algunas mas, que veremos mas tarde

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

...Y TRES POSTALES CON VALORES Y MATASELLOS PARA CORREO AÉREO

Aunque la gran mayoría de las presuntas tarjetas máximas (TM) de esta emisión están dedicadas a la Maja Desnuda, también hubo intentos en la serie para correo aéreo ("Caprichos"). Pese a que no hay concordancia en la tarjeta postal que muestro (lo que abona la opción de que realmente sea de la época), reproduzco una con el 4 pesetas del 'Volaverunt', enviada a Zaragoza, con una ilustración inadecuada para ser considerada TM: el cartón para tapiz 'El pelele', en una tarjeta del Museo del Prado.

Imagen

Estas otras tarjetas postales, que parecen pensadas para colecciones especializadas y temáticas (aunque en la época la Filatelia Temática aún no se hubiera descubierto), habida cuenta de su segmentación por motivos, está franqueada con los valores de 15 y 25 céntimos del aguafuerte 'Diparate volante':

Imagen

Reproduzco el lado de la fotografía por su interés iconográfico: es el Pabellón Real y la Plaza de América de la Exposición Iberoaméricana de Sevilla, en 1930.

Imagen

Y aquí va otra, con el mismo planteamiento, pero con los valores de 5 y 20 céntimos del aguafuerte "Buen Viage" (sic).

Imagen

Por ahora creo que ya está bien de mostrar envíos por correo aéreo. Espero que hayan merecido vuestro interés.

Cirdiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

PLIEGOS DE LA SERIE PARA CORREO AÉREO DE LA EMISIÓN 'MAJA DESNUDA'

Yo que estamos enzarzados con la serie para correo aéreo, y para desengrasar de tanta carta y tanto matasellos, os muestro pliegos de 25 sellos de dos valores y motivos. Como sabéis, los pliegos son el doble de lo que veís: están formados por dos pliegos de 25 efectos, unidos por un interpanel, por lo que hay la posibilidad de encontrar pareja y bloques con interpanel. Esto para los sellos impresos en calcografía (como es el caso), porque los litográficos son dobles (o cuádruples, según se mire), al estar formados por cuatro pliegos de 25 sellos cada uno. La disposición de los efectos es siempre igual: cinco filas con cinco sellos cada una. Uno de los pocos "peros" que, desde el punto de vista del diseño puede achacarse a esta emisión es que no tienen leyenda en la cabecera de los pliegos, del tipo "25 Sellos de Correos de la Emisión 'Quinta de Goya', 1930". Omisión que Gávez (y Sánchez Toda) solventaron en "su" siguiente emisión ('Descubrimiento de América').

El primero es el (medio) pliego del 5 céntimos, oliva y verde, con el auguafuerte 'Buen Viage ' (sic); el interpanel está a la derecha, que es donde estaría el otro medio pliego.

Imagen

El segundo es el otro 5 céntimos, rojo y amarillo, que recoge el aguafuerte 'Disparate Volante'. Primero lo muestro inclinado, para que se vea más grande:

Imagen

Y después en posición horizontal:

Imagen

La mitad del pliego ofrece el tamaño ideal para poder montarlo en hojas de los álbumes convencionales y, por tanto, poder exhibirlo sin recurrir a las incómodas (y peligrosas para las piezas) dobles hojas, en los cuadros de las exposiciones. De ahí que buena parte de los pliegos dobles hayan sido divididos, cortándolos por el interpanel.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

ALGUNAS CARTAS CON MATASELLOS PARA CORRESPONDENCIA ORDINARIA

Con el objetivo ya manifestado de incrementar el material para comparar, con sumo gusto cuelgo dos cartas con matasellos de gran nitidez para la correspondencia ordinaria que, como bien sabéis, es el 'modelo' donde se concentran la mayoría de las falsificaciones. El primero es este precioso sobrecito:

Imagen

Del que también muestro esta otra versión, con e mismo franqueo, pero con dos obliteraciones, también muy nítidas:

Imagen

Después un frontal, con parejas de valores de los dos tipos del Retrato de Goya por Vicente López. Como bien sabéis, los dos tipos de los selos de Goya se distinguen claramente, además por los cartuchos más pequeños para el valor facial y las grecas del marco, porque en la parte superior aparecen dos leyendas diferentes: "Correos España" y los años en las esquinas "1746" y "1828" en unos; y en los otros "Goya" con "1828" y "1928", respectivamente. Por cierto, lo de las efemérides de Goya que se pretendía conmemorar (teniendo en cuenta que la emisión salió en 1930) entra ya en el capítulo de los diparates (y no me refiero precisamente a los aguafuertes de la serie aérea).

Imagen

Y para terminar, la carta más fea que he sido capaz de encontrar. Lo tiene todo. Además de ser falsa de toda falsedad, hay un sellos con óxido y los otros dos no, la dirección es tan antiestética como intragable, el sobre no es de la época y los matasellos tienen una pésima estampación. En relación a esto último, es curioso constatar que en muchos matasellos falsos se da el mismo síndrome de la mala caligrafía de los médicos. Dicen (y pido perdon por adelantado a los licenciados en Medicina que, en Filatelia, sin muchisimos), que los malos médicos escriben de manera ilegible como una manifestación no verbal de su inseguridad en los diagnósticos y, por tanto, en los tratamientos. Y algo así debe ocurrir con los que estampan matasellos falsos. Como, creo, es el caso:

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

CARTAS CON SELLOS DE LA MAJA Y MATASELLOS CERTIFICADO Y VALORES DECLARADOS

Recuperando el tema con el cual se abrió este topic, que como es sabido es la Maja Desnuda y su leyenda negra, ahí va una bonita carta que, pese a ser SPD con el matasellos menos frecuente de valores declarados, no está circulada ni, muy probablemente, es de Manuel Gálvez (algunos frontales han sido direccionados con posterioridad, utilizando el nombre de Gálvez para darles credibilidad).

Imagen

Otra carta, esta con la serie completa, también SPD, pero con los matasellos de valores declarados menos legibles, en un frontal (sobre sin circular), que se reproduce inclinada para que se vea más grande:

Imagen

Y ahora en su posición natural, para poder apreciarla tal cual es:

Imagen

Otro frontal, preparado por las mismas manos (Gálvez comercializó estas cartas sin circular, al parecer cuando acabó con las existencias de las que preparó en la Exposición Iberoamericana de Sevilla), y sobre cuya autenticidad tengo serias dudas. En este caso reúne la serie completa, inutilizada con el matasellos de Certificados, y fecha 16 de Junio. Primero se muestra inclinada, al tamaño mayor posible:

Imagen

Y después con escaneado horizontal:

Imagen

Para terminar, al menos por hoy, con muestras de la historia postal de esta emisión, quisiera mostraros una curiosa carta cuyo artífice, como podéis observar, dejó apenas apenas al inicio la dirección (sólo escribio "Sr. Don". Sin embargo, la carta sí está circulada (como demuestra la marca de llegada a Madrid en el reverso). ¿Cómo es posible que circulara sin dirección?, se preguntaran los menos observadores. Pues porque sí que tiene dirección, aunque despista, porque el destinatario parece el remite: está situado en la parte superior del sobre y es, como no, el "promotor" de la emisión.

Imagen

Además, cosa rara, fue remitida desde la central de Correos en Sevilla, cursándose como correspondencia urgente el 17 de Junio de 1930, a las 12 de la mañana, cuando la emisión aún tenía valor postal.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Madre mia, que retahila de material de todos los capitulos, en todos los colores y formatos, esten o no circulados :shock: :shock:

Aqui van el resto de pruebas originales de la emision, que salieron de la imprenta inglesa, y que se recuperaron y entraron mas tarde en el mercado filatelico .

Imagenes que Eugenio nos pasó para acomodarlas en tamaño idoneo, con el fin de que podamos tenerlas disponibles en el foro.


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Y con esto, tenemos completo el muestrario de este material que ha aportado Eugenio y que sirve para entender mejor los inicios de la emision y como se gestó en sus diferentes detalles.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”