[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2019
Cantabria[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el día 1 de octubre de
2019 se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Cantabria».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa A.
Tirada: Ilimitada.
Septiembre se despide en Cantabria con el Día de Campoo (Fiesta de Interés Turístico Nacional) donde Reinosa es el centro del folklore y costumbres de la comarca. Así damos paso al mes de octubre, siendo este mes el dedicado a Cantabria dentro de la serie 12 MESES 12 SELLOS. La provincia de Cantabria es una comunidad rica en yacimientos arqueológicos del
Paleolítico Superior, aunque los primeros signos de ocupación humana datan del
Paleolítico Inferior. Destacan en este aspecto las pinturas de la
cueva de Altamira, datadas en el 37000 a. C. Junto a otras nueve cuevas cántabras.
En el sello aparece de fondo las
montañas de los Picos de Europa, cordillera montañosa constituida por tres macizos perfectamente delimitados: el occidental o del Cornión, el central o de Los Urrieles y el oriental o de Ándara. En el macizo Central en el que se levantan entre otros, el
Naranjo de Bulnes o
Pico Urriello (2519 m),
Peña Vieja (2613 m) el Llambrión (2642 m) y la Torre cerrado que con sus 2646 metros es la máxima cumbre de
Los Picos de Europa.
La Virgen de la Bien Aparecida patrona de Cantabria cuya festividad es el 15 de septiembre y se encuentra en un santuario que está en Hoz de Marrón (Ampuero). La imagen de la Virgen Bien Aparecida es una talla de reducidas dimensiones (21,6 cm incluido el pedestal), posiblemente, es la menor de cuantas existen en la geografía española. Su antigüedad no es anterior al S. XV y actualmente se conserva intacta, cubierta con vestiduras de gran belleza.
El juego de bolos cuatro son las modalidades de Bolos (formas de juego) que se practican actualmente en Cantabria. De ellas, el Bolo Palma es el más importante. Las cuatro modalidades se agrupan en dos familias: Modalidades de derribo (el objetivo del juego es derribar el mayor número de bolos): Bolo Palma y Bolo Pasiego. Modalidades de Pasabolo (el objetivo del juego es lanzar lejos los bolos, pasando las rayas, para adquirir mayor puntuación): Pasabolo Tablón y Pasabolo Losa.
Las
anchoas en salazón se realizan desde tiempos del Imperio Romano (a raíz de su elaboración del
garum), en España se conoce de forma documental desde el año
1250, cuando
Alfonso XI concede a la vila de
Laredo (
Cantabria) la posibilidad de que pudiese hacer salazones para el resto de Castilla. No fue hasta 1880 cuando en
Santoña la flota italiana de pesca, instala una fábrica de salazón que convierte a la zona en una de las de mayor producción en
Europa. Este producto requiere una preparación de las
anchoas (
Engraulis encrasicholus) que tras su limpieza, fileteado, salazón y sumergimiento en
aceite vegetal (
aceite de oliva), siendo puestas en
latas,
tarros de cristal, o
barriles de
madera.
Iglesia de Santa María de Lebeña se encuentra en la hermosa comarca de la Liébana cántabra, a unos nueve kilómetros de la capital, Potes a la entrada del Desfiladero de la Hermida, rodeado de inmensas montañas blancas que contrastan con el verdor que rodea al monumento. Es una iglesia paradigmática del estilo llamado "mozárabe" o "de repoblación" pues en ella se dan las tres influencias que definen este arte: asturiana, visigoda y musulmana.
Un detalle de una
alquitara de cobre para la destilación de orujo los lebaniegos elaboraron orujo durante siglos en sus casas, una tradición que ha desembocado en una de las industrias más relevantes de la zona de Liébana. Actualmente en Liébana se fabrican distintas variedades de orujo. El más común es el llamado ‘Blanco’, que es el que sale directamente de la alquitara; las otras variedades son producto de la mezcla de este aguardiente con endrinas, guindas, te del puerto o miel.
Sobao pasiego que posee indicación geográfica protegida, su zona de elaboración se encuentra centrada en la comarca del Pas que abarca la zona geográfica delimitada por los ríos Pas y Pisueña. Es un dulce elaborado a partir de una masa batida de harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevo. Se presenta en una cápsula de papel de base cuadrangular (denominada tradicionalmente gorro) en la que los dobleces constituyen unas alas características.
Una
trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa
cantábrica, impulsada a remo y a veces a
vela, antiguamente dedicada a la pesca, pero hoy día, con modificaciones de aligeramiento, al deporte de regatas a
remo de banco fijo con una estricta reglamentación en cuanto a
peso, dimensiones, etc. Medidas estándar de 12 m de
eslora, 95 cm de
proa, 75 cm de
popa, 60,5 cm de
puntal y 1,72 m de
manga mínima. En la actualidad, una tripulación de trainera está compuesta por trece remeros más un patrón.
La
estela cántabra es una
estela cántabra discoidea gigante del
siglo IV a. C. encontrada en
Barros (localidad del
municipio de
Los Corrales de Buelna,
Cantabria), declarada
bien de interés cultural en
1985. Mide 1,66 m de diámetro por 0,40 de espesor, y está situada sobre una base de 1 metro de altura y 0,80 de ancho, unas medidas impresionantes en este tipo de símbolos.Está labrada en piedra natural
arenisca. Hoy está situada en el
Parque de las Estelas de Barros, inaugurado en 2001.
En la franja inferior aparece el color rojo uno de los dos colores que componen la bandera de la provincia de Cantabria.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.