Piezas para analizar
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Piezas para analizar
Buenas tardes, les propongo este tema, en el que podamos comentar y analizar:
- Piezas que nos parezcan interesantes, inusuales, que se salen de la norma, que tengan sorpresa o intríngulis
- Numeradas en orden a su aparición en el hilo, para cuando nos refiramos a una de ellas pongamos su número para identificarlas mejor, por si se solapan algunas en el tiempo
- No tienen por qué ser piezones, solo que tengan algún dato que las haga curiosas, diferentes
- Se trata de "ejercicios filatélicos" con base en piezas concretas aportadas libremente por quien guste
Empiezo con la NUMERO 1 - Carta circulada sin sello, de Zaragoza a Oloron (Francia), fechada el 11 de diciembre de 1855. Al dorso solo fechador rojo de tránsito por Jaca.
Animaos a participar!!
- Piezas que nos parezcan interesantes, inusuales, que se salen de la norma, que tengan sorpresa o intríngulis
- Numeradas en orden a su aparición en el hilo, para cuando nos refiramos a una de ellas pongamos su número para identificarlas mejor, por si se solapan algunas en el tiempo
- No tienen por qué ser piezones, solo que tengan algún dato que las haga curiosas, diferentes
- Se trata de "ejercicios filatélicos" con base en piezas concretas aportadas libremente por quien guste
Empiezo con la NUMERO 1 - Carta circulada sin sello, de Zaragoza a Oloron (Francia), fechada el 11 de diciembre de 1855. Al dorso solo fechador rojo de tránsito por Jaca.
Animaos a participar!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Aqui lo que canta es ese porteo 8, que parece en la misma tinta que el fechador de Zaragoza. Por que motivo portearian la carta en origen?
No lo se...

- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Sólo por jugar.... En el 55 ya era obligatorio el pago previo con sellos ¿no? ¿Podría ser que se multara su ausencia y se reclamara el pago antes de circularla? Es cierto que faltaría la marca de tasa. O la de pago parcial hasta la frontera. Desde luego algo falta ahí.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- cocho
- Mensajes: 227
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: Piezas para analizar
Hola.
La carta podría haber sido enviada a Jaca, por confusión al leer la dirección, y porteada con el 8. En Jaca, con tránsito en reverso, la envían a Francia al percatarse del error.
Pero no tacharon el 8, ni pusieron ninguna marca de abono del porteo. Sólo sería a efectos contables ya que el 8 no afectaba al destinatario francés.
Saludos
La carta podría haber sido enviada a Jaca, por confusión al leer la dirección, y porteada con el 8. En Jaca, con tránsito en reverso, la envían a Francia al percatarse del error.
Pero no tacharon el 8, ni pusieron ninguna marca de abono del porteo. Sólo sería a efectos contables ya que el 8 no afectaba al destinatario francés.
Saludos
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Piezas para analizar
Hola:
El franqueo obligatorio lo fue desde enero de 1857. Hasta entonces las cartas no franqueadas en origen pagaban doble, 8 cuartos (el franqueo desde 1854 era de 4 cu), y se ponía el 8 en origen. De ahí el 8 de Zaragoza, para el tramo español, en Francia paga 10 décimas de franco como era preceptivo.
Os pongo una similar de Bilbao.
El franqueo obligatorio lo fue desde enero de 1857. Hasta entonces las cartas no franqueadas en origen pagaban doble, 8 cuartos (el franqueo desde 1854 era de 4 cu), y se ponía el 8 en origen. De ahí el 8 de Zaragoza, para el tramo español, en Francia paga 10 décimas de franco como era preceptivo.
Os pongo una similar de Bilbao.

- cocho
- Mensajes: 227
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: Piezas para analizar
Desde el convenio con Francia de 1849 no se paga nada en origen en España. Sólo se paga en destino. 50 cts. de franco cada 7,5 gr.parbil escribió: ↑09 Dic 2022, 15:56 Hola:
El franqueo obligatorio lo fue desde enero de 1857. Hasta entonces las cartas no franqueadas en origen pagaban doble, 8 cuartos (el franqueo desde 1854 era de 4 cu), y se ponía el 8 en origen. De ahí el 8 de Zaragoza, para el tramo español, en Francia paga 10 décimas de franco como era preceptivo.
Os pongo una similar de Bilbao.
El 8 sólo tiene sentido para una carta nacional sin franquear hasta 1/2 onza.(14,3 gr)
La carta pesaría entre 7,5 gr y 14,3 gr. Sencilla en España y doble en Francia.
Saludos
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Magnífica aportación Cocho. Argumentación con datos. Dejamos que algún otro compañero opine sobre lo que hace rara esta carta, pero tus razonamientos creo que están muy bien encaminados. En mi opinión el 8 cuartos negro impuesto en Zaragoza a la salida como penalización por no llevar sello, no tiene sentido en una carta a Francia.
Seguimos!!
Seguimos!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- artigi
- Mensajes: 1176
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: Piezas para analizar
Efectivamente, no tiene sentido, pero y si por error le aplican el 8 en Zaragoza por ir a Jaca. La explicación de parbil la veo acertadaEosinófilo escribió: ↑10 Dic 2022, 10:30 Magnífica aportación Cocho. Argumentación con datos. Dejamos que algún otro compañero opine sobre lo que hace rara esta carta, pero tus razonamientos creo que están muy bien encaminados. En mi opinión el 8 cuartos negro impuesto en Zaragoza a la salida como penalización por no llevar sello, no tiene sentido en una carta a Francia.
Seguimos!!
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Piezas para analizar
Hola:
Creo que es claro que el 8 está puesto en Zaragoza a la salida.
Orden de 2 de octubre de 1854, parrafo 5º. "Toda correspondencia particular no franqueada debe salir marcada con el porte correspondiente a la administración de su origen, verificandose en cuartos ... etc.
Ademas la tinta del 8 y el fechador de Zaragoza, son la misma, con algo de grasa.
Saludos.
Creo que es claro que el 8 está puesto en Zaragoza a la salida.
Orden de 2 de octubre de 1854, parrafo 5º. "Toda correspondencia particular no franqueada debe salir marcada con el porte correspondiente a la administración de su origen, verificandose en cuartos ... etc.
Ademas la tinta del 8 y el fechador de Zaragoza, son la misma, con algo de grasa.
Saludos.

- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
La palabra "Oloron" está escrita al mismo tiempo que "Jaca", con la misma caligrafía, no está puesta después. El empleado se pudo confundir, pero claramente la carta iba a Oloron. Otra cosa es que fuera nuevo, suplente, advenedizo, torpe.....pero Oloron es Francia y en Zaragoza, con tanta correspondencia a Francia, y en concreto a Oloron, que además era estafeta de cambio fronteriza, debían saberlo.
Por tanto, el "8" cuartos puesto en Zaragoza no tiene ningún sentido. Es un lapsus por desconocimiento de la normativa o de la geografía, ambos tipos de despistes en mi opinión importantes.
Por tanto, el "8" cuartos puesto en Zaragoza no tiene ningún sentido. Es un lapsus por desconocimiento de la normativa o de la geografía, ambos tipos de despistes en mi opinión importantes.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Sea cual sea la explicación, es una carta muy interesante por varios motivos. La ruta seguida no es nada fácil en esos días del año. El paso del Pirineo a partir de Canfranc no siempre estaría transitable, y más cuando se hacía en diligencia hasta la construcción del ferrocarril en los años veinte del siglo siguiente. Y lo hace en 4 días.
Y no consigo interpretar la anotación en castellano manuscrita del 19 de diciembre. ¿Fecha de recepción o de contestación?
También parece que el 10 que hay a su lado y la palabra Francia han sido añadidas después. Quizás en Jaca?
Repito, muy interesante.
Saludos
Y no consigo interpretar la anotación en castellano manuscrita del 19 de diciembre. ¿Fecha de recepción o de contestación?
También parece que el 10 que hay a su lado y la palabra Francia han sido añadidas después. Quizás en Jaca?
Repito, muy interesante.
Saludos
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Hacemos otra? NUMERO 2:
Al dorso solo hay un fechador de Argel de enero de 1864.
Al dorso solo hay un fechador de Argel de enero de 1864.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Muchas gracias Jaume, pues vamos con la NUMERO 2!!!
¿Está escrita en su interior? ¿Lugar de salida?
Normalmente era Valencia, Alicante o Barcelona, creo yo. Carta depositada en un barco francés de las Mensajerías Imperiales, que hiciera la ruta de uno de estos puertos a Marsella y de ahí seguir camino marítimo a Argel. Matasellos francés numeral de Marsella.
Con el hecho interesante de estar insuficientemente franqueada, y por tanto pagar en Francia 15 décimas de franco.
Seguro que hay más cosas que decir..... Anímense!!!
¿Está escrita en su interior? ¿Lugar de salida?
Normalmente era Valencia, Alicante o Barcelona, creo yo. Carta depositada en un barco francés de las Mensajerías Imperiales, que hiciera la ruta de uno de estos puertos a Marsella y de ahí seguir camino marítimo a Argel. Matasellos francés numeral de Marsella.
Con el hecho interesante de estar insuficientemente franqueada, y por tanto pagar en Francia 15 décimas de franco.
Seguro que hay más cosas que decir..... Anímense!!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
No tengo claro lo de la insuficiencia de franqueo. A primera vista pensé en que el sello de 1862 se hubiera usado de forma extemporánea, pero tuvo validez postal hasta el 28 de febrero, y el franqueo parece correcto para una carta sencilla dirigidaa Francia o Argelia. Quizás se trate de un exceso de peso. ¿Es eso lo que refleja el 3 en el ángulo superior izquierdo? ¿Un tercer escalón?
¿O es que en esas fechas no era válido todavía el depósito directo en un barco de bandera francesa sin sellos franceses, aunque estuviera atracado en puerto o en aguas territoriales españolas?
¡ Cuánto por aprender !
¿O es que en esas fechas no era válido todavía el depósito directo en un barco de bandera francesa sin sellos franceses, aunque estuviera atracado en puerto o en aguas territoriales españolas?
¡ Cuánto por aprender !
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Acabo de ver la conferencia de Jaume en Afinet , así que me contesto y me corrijo yo mismo.car-ter escribió: ↑18 Dic 2022, 23:12 No tengo claro lo de la insuficiencia de franqueo. A primera vista pensé en que el sello de 1862 se hubiera usado de forma extemporánea, pero tuvo validez postal hasta el 28 de febrero, y el franqueo parece correcto para una carta sencilla dirigidaa Francia o Argelia. Quizás se trate de un exceso de peso. ¿Es eso lo que refleja el 3 en el ángulo superior izquierdo? ¿Un tercer escalón?
¿O es que en esas fechas no era válido todavía el depósito directo en un barco de bandera francesa sin sellos franceses, aunque estuviera atracado en puerto o en aguas territoriales españolas?
¡ Cuánto por aprender !


Vamos a la reconstrucción del crimen:
La carta se franqueó como simple. A la llegada a Marsella se comprueba que le corresponde un triple porte (acerté con el 3 de la esquina superior izquierda), la tasa por franqueo insuficiente sería pues de 6 décimas de franco x 3 = 18, restándole el valor del sello (12 cuartos = 3'71 francos) daría 14'29 francos que se redondean a 15 poniendo la correspondiente marca.
Ya he aprendido algo más y me puedo ir a la cama



Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Piezas para analizar
Perfecto el analisis, nos hace falta el emoticono de aplausocar-ter escribió: ↑19 Dic 2022, 01:48 Acabo de ver la conferencia de Jaume en Afinet , así que me contesto y me corrijo yo mismo.![]()
![]()
Vamos a la reconstrucción del crimen:
La carta se franqueó como simple. A la llegada a Marsella se comprueba que le corresponde un triple porte (acerté con el 3 de la esquina superior izquierda), la tasa por franqueo insuficiente sería pues de 6 décimas de franco x 3 = 18, restándole el valor del sello (12 cuartos = 3'71 francos) daría 14'29 francos que se redondean a 15 poniendo la correspondiente marca.
Ya he aprendido algo más y me puedo ir a la cama![]()
![]()
![]()

La carta no tiene contenido y al no haber pasado por oficina postal espanyola no se puede determinar el origen aunque como dice Jose Maria, seria uno de los puertos mediterraneos, probablemente Barcelona o Valencia. El tercer escalon de peso iba entre tres cuartos de onza y una onza (21 a 28 gramos). A mi lo que me resulta curioso es que las tarifas a Argelia fuesen las mismas que a Francia.
- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
A mí también me sorprendió la tarifa a Argelia después de estar un rato buscando para confirmarlo. Normalmente había tarifas diferentes para ultramar.
Otra cosa que aprendí.
Saludos y a esperar el siguiente pasatiempo. Esto si que es enseñar deleitando.
Otra cosa que aprendí.
Saludos y a esperar el siguiente pasatiempo. Esto si que es enseñar deleitando.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Piezas para analizar
Amigo JAUME y restantes interesados, sugiero ver:jaumebp escribió: ↑19 Dic 2022, 13:46Perfecto el analisis, nos hace falta el emoticono de aplausocar-ter escribió: ↑19 Dic 2022, 01:48 Acabo de ver la conferencia de Jaume en Afinet , así que me contesto y me corrijo yo mismo.![]()
![]()
Vamos a la reconstrucción del crimen:
La carta se franqueó como simple. A la llegada a Marsella se comprueba que le corresponde un triple porte (acerté con el 3 de la esquina superior izquierda), la tasa por franqueo insuficiente sería pues de 6 décimas de franco x 3 = 18, restándole el valor del sello (12 cuartos = 3'71 francos) daría 14'29 francos que se redondean a 15 poniendo la correspondiente marca.
Ya he aprendido algo más y me puedo ir a la cama![]()
![]()
![]()
![]()
La carta no tiene contenido y al no haber pasado por oficina postal espanyola no se puede determinar el origen aunque como dice Jose Maria, seria uno de los puertos mediterraneos, probablemente Barcelona o Valencia. El tercer escalon de peso iba entre tres cuartos de onza y una onza (21 a 28 gramos). A mi lo que me resulta curioso es que las tarifas a Argelia fuesen las mismas que a Francia.
Las ORDENANZAS DE CORREOS publicadas por AFINET en el Tomo IV (1857-1868) y el CONVENIO DE ESPAÑA CON FRANCIA (que comprendía también ARGELIA) del 5 de agosto de 1859 y la "Aplicación de Tarifas a partir del 1º de Febrero de 1860".
¡¡ A Estudiar !!


Un fuerte abrazo a todos y FELICES FIESTAS DE NAVIDAD Y PASCUA,
RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Piezas para analizar
Efectivamente, el 2º convenio con Francia de fecha inicial 1 de febrero de 1860, en realidad es Segundo Convenio Postal con FRANCIA Y ARGELIA. Las tarifas eran las mismas para ambos países. Les recomiendo el Volumen 11 de los Cuadernos de Filatelia, de Luis Alemany Indarte (página 41).
Son bienvenidos más comentarios sobre esta pieza de Jaume.
Saludos y a seguir con las "Piezas para analizar"!! ¿Alguien se atreve con la NUMERO 3?
Son bienvenidos más comentarios sobre esta pieza de Jaume.
Saludos y a seguir con las "Piezas para analizar"!! ¿Alguien se atreve con la NUMERO 3?
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- car-ter
- Mensajes: 335
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: Piezas para analizar
Son bienvenidos más comentarios sobre esta pieza de Jaume.
Sólo una cosa más: creo que no se transportó en un barco correo de las messageries imperiales, ya que estos barcos matasellaban el correo depositado en ellos. Y otra duda. Fuera en barco correo o de otro tipo, al llegar a Marsella ¿No hubiera recibido una marca de paquebote?
Ilustradme por favor.
Sólo una cosa más: creo que no se transportó en un barco correo de las messageries imperiales, ya que estos barcos matasellaban el correo depositado en ellos. Y otra duda. Fuera en barco correo o de otro tipo, al llegar a Marsella ¿No hubiera recibido una marca de paquebote?
Ilustradme por favor.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet