Imagen

Bisectados

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Bisectados

Mensaje por Laudes »

Apreciados conforeros:

Me gustaría saber todo lo posible sobre el uso de los sellos bisectados: Cuándo se comenzó el uso de los mismos, cuánto tiempo estuvieron permitidos, (o si lo están todavía), jurisprudencia aplicada a los mismos por Correos, etc... O sea TODO lo que concierne a su uso y aplicación.
¿Es lícito el uso actual de sellos bisectados? ¿Serían válidos a efectos de franqueo o serían considerados 'viñetas' (s.v.f.) al no ser efectos postales completos?
Gracias por vuestra colaboración.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Laudes

Ahi te dejo un enlace a un articulo de José Mª Sempere. Espero de sirva de algo o de mucho

http://www.fzaidin.com/articulos/BuceandoXX.html

He editado este mensaje para pegar el articulo de Jose Mª Sempere, ya que el enlace anterior está roto.

Autorización del uso de sellos bisectados en España en el siglo XIX.
© José Mª Sempere
De la Academia Hispánica de Filatelia


Javier PADIN en su Diccionario de Filatelia (obra que no me cansaré de recomendar) nos recuerda que el uso del término bisectado es un anglicismo, ya que la palabra correcta en castellano es bisectado cuando queremos referirnos al uso de sellos cortados por la mitad, horizontal, verticalmente o en diagonal, para utilizar cada parte como franqueo equivalente a la mitad del facial del sello completo. En realidad los sellos bisectados o bisectados son un caso particular (al tiempo que el más habitual) del uso de fracciones de sellos.
La primera Administración Postal que admitió oficialmente bisectar un sello fue el Cantón de Ginebra, que en octubre de 1843 emitió un sello (el conocido como doble catonal de Ginebra) que entero servía para franquear una carta dentro de todo el Cantón y cortado por la mitad para el franqueo en el interior de Ginebra.
Países como México, en sus primeras emisiones, autorizaron el uso de fracciones de sellos de los valores altos para su utilización equivalente al de los valores más bajos que estaban agotados o que el usuario del correo no tenía a su disposición para poder franquear una carta. De esta forma vemos utilizar un octavo del sello de 8 reales de 1856 en vez del 1 real, un cuarto del mismo sello como 2 reales, o la mitad como 4 reales, de forma similar el sello de 1 real, o la mitad del 1 real para 50 céntimos, asimismo otros valores de emisiones posteriores. Es conocido que Chile autorizó el uso bisectado del sello de 10 centavos de su primera emisión ante la falta de sellos de 5 centavos y que su utilización en esta forma estuvo muy extendida.
Pero ¿qué podemos decir de España? Habitualmente se asegura que nunca existió normativa alguna que autorizara el uso de sellos bisectados en España durante el siglo XIX. No sólo eso es falso, sino que hubo emisiones de sellos especialmente impresos precisamente para poder ser usados fraccionadamente.
La reforma de tarifas llevada a cabo por el Real decreto del 15 de septiembre de 1872 determinaba que los impresos (impresos sueltos en general, obras por entregas sin encuadernar, precios corrientes y participaciones de razón social - aunque llevaran la numeración y la firma manuscritas -, litografías, papeles de música, grabados, fotografías y dibujos) dirigidos a la península, Baleares y Canarias, a las posesiones del Norte de Africa y la costa occidental de Marruecos pagarían un cuarto de céntimo por cada 5 gramos, medio céntimo los destinados a Cuba y Puerto Rico y un céntimo los remitidos a Filipinas, Fernando Poo, Annobón y Corisco. En cuanto a revistas, anales, memorias y boletines-periódicos que trataran de administración, economía, política, ciencias, literatura y artes, la tarifa era idéntica a la anterior pero cambiando las fracciones de 5 gramos por fracciones de 10 gramos.
Con los sellos que hasta entonces había (emisión de 1870 conocida como la “Matrona”) la tarifa de impresos se podía cubrir, ya que el valor de 1 milésima de escudo equivalía a ¼ de céntimo de peseta, y el de 4 milésimas de escudo a 1 céntimo de peseta. Sin embargo con la reforma monetaria, era preciso imprimir sellos en pesetas, o fracciones de la misma, y eso chocaba frontalmente con la prohibición que el Ministerio de Hacienda tenía de que se imprimieran valores inferiores a un céntimo. Es por ello que se recurrió a emitir un sello del valor inferior permitido (1 céntimo) pero que estuviera dividido en cuatro partes para que cada fracción pudiera ser utilizada independientemente. Por ello se escogió el modelo que había emitido en 1856 Mecklemburgo-Schweig y Braunschweig en 1857, ambos con ejemplares fraccionables en cuatro partes).
Inicialmente se había previsto emitir los sellos de ¼ de céntimo en hojas de 150 ejemplares, pero ya hemos dicho que Hacienda no obtuvo la oportuna autorización, por lo que la impresión se hizo en valores de 1 céntimo divisibles, tal como reza la inscripción de las cabeceras de los pliegos: “IMPRESOS: 25 sellos de UN céntimo de peseta / divididos en 100 cuartos de céntimo”.
La ilustración nº 1 nos muestra el uso del sello completo en un impreso dirigido en 1873 de Soto de Cameros (Logroño) a Barcelona (impreso de hasta 20 gramos, o cuatro portes). La ilustración nº 2 es un impreso circulado desde Hellín (Albacete) en 1873 a Barcelona para un peso máximo de 10 gramos (dos partes), por lo que ha sido utilizado un sello bisectado o bisectado, y la ilustración nº 3 nos muestra un impreso sencillo (hasta 5 gramos) de Santiago de Compostela a Villagarcía de Arosa, también del mismo año por lo que fue franqueado con un sello fraccionado, un “cuartillo”).
La conclusión que debemos extraer de todo esto es muy clara: a pesar de que la normativa postal prohibía que se diera validez al franqueo de sellos rotos, en la conciencia popular estaba la costumbre, oficialmente aprobada en otros países, de que la falta de sellos los valores más bajos se utilizaran bisectados o las fracciones equivalentes de los valores más altos. No se trataba de algo propio de un iluminado de la época; era tan fácilmente asumible que el propio legislador, cuando a él le interesó, emitió un sello destinado a ser fraccionado: el que hemos citado y que luego repetiría el 1 de julio de 1873 con el mismo diseño pero con la corona mural y más tarde, en 1877, de nuevo con la corona real. Este último es el sello que durante más años ha sido utilizado en España, ya que sólo dejó de ser necesario 43 años después, cuando en mayo de 1920 la tarifa de ¼ de céntimo para impresos subió a 1 céntimo.
La pieza más antigua que conozco circulada en España con un sello bisectado corresponde a la emisión de 1856 y se trata del valor de 4 cuartos cortado en diagonal por la mitad para ser empleado en lugar de un 2 cuartos en el correo interior de Madrid. A pesar de tratarse de una pieza de singular importancia en nuestra Historia Postal, por falta de espacio, no la reproducimos, pero sí lo haremos de otra que es extraordinariamente elocuente.
En la ilustración nº 4 vemos un impreso (la segunda pieza más antigua conocida de uso de un bisectado en España) circulado de Bilbao a Segura en el que el remitente ha utilizado medio sello de 10 céntimos y escrito en la cubierta “Se pone ½ sello de 10 por no haber á la venta de 5” (ilustración nº 5). El impreso fue admitido por Correos (como demuestra la estampación del fechador del día 19 de septiembre de 1869), sin embargo, el sello, al estar cortado por la mitad, ya se dio por inútil y no se mataselló, como años después será costumbre con la utilización del cuartillo. Más claro el agua.
En la Historia Postal en muy importante conocer la legislación para juzgar la autenticidad de las piezas, pero también es fundamental conocer las costumbres y hábitos de la época que, a veces, nos llevan a prácticas que lindan con la legalidad y que en otras hasta pueden estar en contra de la normativa vigente. Basarse únicamente en las normas legales del momento (que, con frecuencia, sólo conocemos parcialmente) puede ser una ligereza que nos lleve a juicios erróneos.
El uso de bisectados en España en el siglo XIX es un apasionante capítulo de gran rareza. El falsificador lo ha sabido ver (recordemos que el falsificador muchas veces sabe de Filatelia más que muchos de los que se consideran grandes conocedores), por eso es necesario acudir al experto: un bisectado circulado en el siglo XIX en España es un tesoro de nuestra Historia Postal.


Saludos a todo el ágora
Santi
Última edición por esecea el 23 Ago 2009, 20:41, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Laudes

Después de leer el interesantisimo articulo de Sempere, tan solo apuntar que después del siglo XIX, en el que si que existió normativa y autorización de uso por parte de Correos, durante la primera mitad del siglo XX, también estuvo permitido el empleo de bisectados en la correspondencia a pesar de no estar autorizado, y normalmente dependió de la permisividad de los empleados de la Renta y la escasez de sellos en algunas épocas.
Hoy día, como recientemente hemos podido comprobar debido a un envio generalizado de cartas con bisecados a compañeros del foro, mayoritariamente se ha permitido la libre circulación y cancelación de este tipo de correspondencia, del que he tenido constancia de la llegada en la mayoria de compañeros, pero también ha habido estafetas o empleados que no han permitido su circulación con valores bisectados, y he recibido avisos de insuficiencia de franqueo, en los cuales se me ha argumentado que la utilización de sellos bisectados está considerado como franqueo inexistente por ser valores rotos y no aptos para el correo.
Además queda otro porcentaje de cartas que no se si han llegado a destino, por no tener confirmación de los compañeros, pero la gran mayoria, si ha circulado, incluso matasellado correctamente como valores aptos y válidos para franqueo de la correspondencia.
Espero que tú hayas recibido la tuya, pues también salió hacia tu domicilio un envio de esta clase.
Debo señalar que curiosamente donde no tengo constancia de llegada de la mayoria de cartas es en la zona de Galicia, y las circuladas a America, tanto Norte como Sur, tampoco tengo constancia que han llegado a su destino.
Esto a modo de estudio estadistico sobre el correo actual.

Pongo imagen , tanto de un sobre llegado y matasellado con bisectados este mismo mes pasado, y el aviso de franqueo insuficiente emitido por otra estafeta menos permisiva.

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
ARABE
Mensajes: 336
Registrado: 22 Abr 2003, 20:34

LLEGO

Mensaje por ARABE »

Hola Laudes, por si te sirve a Perú si llego y muy bien....

ARABE
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Precisa,emnte Matreix, mi interés comenzó a raíz de tu envío, que, por lo que respecta al a mí dirigido, llegó sin novedad.
Por cierto... ¿Llegó mi carta a tus manos? (La de insuficiencia de franqueo).
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos

Laudes, me alegro que te llegase perfectamente la carta con los bisectados y que de ella haya salido el recordatorio de la legislacion sobre este tema tan curioso y bonito. :wink:

Por cierto, de la carta que me hablas de franqueo insuficiente, si es una enviada por tí, de momento no la he recibido. Si te refieres a las que me reclamó correos a mi, como insuficientemente franqueadas, completé el franqueo en todas y siguieron su camino a destino. :evil:

Saludos
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Muchas gracias por la información. Muy acertada y aclaratoria.

Matrix: Te mando un privado aclarandote lo de la carta.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Laudes:

Comentarte tan solo que a mi me encantan los sellos bisectados o bisecados y ratifico las palabras de Sempere al 100% cuando dice que "un sello bisectado circulado sobre carta en el siglo XIX es una Joya de la Filatelia".

Tambien apoyo al 100% la lucha que desde hace mogollon de años mantiene el otro gran defensor de los sellos bisectados, que no es otro que Francesc Graus, contra la decisión de Edifil de no catalogar los sellos bisectado en el siglo XIX cuando si los cataloga a partir de la emision del Cadete es decir que para Edifil los sellos bisectados solo existen a partir de 1.901.

Adjunto imagenes de dos cartas que son sin lugar a dudas dos de las mejores Joyas de mi coleccion y que de paso ayudan a ratificar ante Edifil que los sellos bisectado se usaron antes de 1.901 aunque ellos no quieran expresarlo en su catalogo especializado ni tan siquiera en su ultima edicion.

Cada una refleja una situacion diferente de cara al franqueo de la carta.

En esta carta se bisecta un sello de correos de 10 cts para que cumpla la mision del impuesto de guerra al carcer de ellos el estanco donde se franquea esta carta.

Imagen

En esta otra se bisecta un sello de 2 cts del pelon para pagar un rarisimo franqueo de faja de periodico que requeria un sello de 1 cts, valor que no existe en la emision del pelon y que deberia haber sido franqueado con un bloque de 4 del sello del cuartillo y que al carecer de él se decide a bisectar el valor mas bajo de la emision del pelon.

Imagen

Espero que os gusten.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
kiwiroo
Mensajes: 4
Registrado: 29 Jun 2004, 16:26

Mensaje por kiwiroo »

Hola,

Imagen

Imagen

La carta esta fechada en Castellón el 20 de junio de 1876, el matasellos es de Castellón del 24 de junio, y el "matasellos" del reverso es de Mataró (Barcelona) del 2X (28?) de junio.

Bien! Tengo algo para mostrar! Es que soy un acumulador de sellos usados mundiales, todos comunes...

Esta carta la guardo como curiosidad, pero no filatélica, sino familiar. Yo suponía que en aquellos tiempos era normal franquear así.

Pero, ¿como se las arreglaría el cartero para encontrar a mi tatarabuelo, sin la dirección? Mataró, en 1876, tenía alrededor de 17.400 habitantes...

Saludos,

Oriol
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Laudes:

Te dejo otro

Saludos

Imagen
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Y yo otro de la Guerra Civil

Imagen
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

¿Bisectados?

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Al pasar las tarifas durante la Guerra Civil de 1936 a 45 cts. se tomó como práctica el fraccionar o bisectar los sellos. Y se consintió. En mi colección de la Batalla dispongo de varias cartas de diferentes frentes. Una de las que os envio es muy curiosa. EL BISECTADO es en cuarto. Un sello de 20 cts. que se convierte en 5 cts. Imagen
Avatar de Usuario
Joaquín Jesús
Mensajes: 342
Registrado: 04 Feb 2006, 20:56
Ubicación: Colonia Martia Romanorum (Marchena "pa" los amigos) -Sevilla-

Mensaje por Joaquín Jesús »

Buenas:

Aquí te dejo un enlace que espero te sirva:

http://www.filaposta.com/glosario/tiki- ... =Bisectado
[url=http://losbuscadoresdeperlas.blogspot.com/]Los Buscadores de Perlas -BLOG-[/url]
_____________________________

-II Centenario español.
-Temática: Historia de la Iglesia Católica.
-Ed. 210
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Te dejo otra muestra del 30 cts

Saludos

Imagen
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9768
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Este bisectado ha llegado sin problemas:

Imagen

Imagen

-La tarifa es correcta: 0,30 €.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Juliop escribió:
"...apoyo al 100% la lucha que desde hace mogollon de años mantiene el otro gran defensor de los sellos bisectados, que no es otro que Francesc Graus, contra la decisión de Edifil de no catalogar los sellos bisectado en el siglo XIX cuando si los cataloga a partir de la emision del Cadete es decir que para Edifil los sellos bisectados solo existen a partir de 1.901."
Aquí dejo el enlace a un artículo del “Obrero” Francesc Graus, publicado en la web de Filatelia Digital, en el que expone abiertamente sus quejas:

http://www.filateliadigital.com/frusle/fr006/fr006.htm

@10

Xavi
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Muy bueno el artículo de Graus. Los bisectados es un parte importante e interesante de la filatélia clásica española
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Auxilio de Invierno
Imagen
22 de diciembre de 1937

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Voy a dejar en un momento una carta en otro tema y aparece un bisectado.

Lo dejo ampliado en este

Zaragoza
Imagen
12 de febrero de 1937

Saludos
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Mensaje por Bachius »

ahi va uno de la serie del pelon.

Imagen

y otro de la serie de 1920 de alfonso XIII.

Imagen
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”