Imagen

Tasado y Reclamado

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Gracias Matrix. :oops: :oops: Que ignorante soy ¿verdad? pero más ignorante el que recortó ésta marca mutilando el sobre, y que conste que yo no fui :evil: :evil:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Recupero este tema que aunque no tuvo mucho exito en su dia , a mi me gusta muchisimo, y tengo una pieza que me plantea una duda y tal vez podais comentar algo al respecto.

La duda es referente al correo Tasado en origen, que era marcado a lapiz o a tinta con una T y el valor requerido, pero que luego no era corroborado en destino con un valor franqueando ese reclamo, mi duda es ¿esas cartas eran tasadas al llegar y se podian abonar directamente sin sello o son señal de que no se abonaron finalmente?
Aparte de esta duda, la carta en si me plantea otra con la tarifa y lo que interpretaron los empleados del correo por donde transitó la pieza. :roll:

Imagen

Carta de 12gramos (apunte al dorso), circulada por Correo Aereo desde Malaga a Suiza el año 1937 con peticion de que fuese por via cadiz roma , franqueada con 1 pta y sello benefico. En principio parece correcto el franqueo, 50 ctmos de porte y 50 ctmos de sobreporte aereo, entonces ¿porque fue tasada con la marca T 0,25 a lapiz rojo? ¿ Tal vez pensaron que volando por via cadiz y Roma, por ala littoria tenian que abonar 75 ctmos de sobreporte aereo?¿eso fue lo que les indujo a error? .
Lo mas curioso es que en destino, sin estar tachada la marca de T, parece que no procedieron a abonar dicho importe, de ahi mi duda, acabaron los suizos interpretando que era incorrecta la Tasa a pesar de no estar tachada, porque la carta llegaria por otra via aerea (no hay marcas al dorso, solo los gramos que pesaba la carta, ninguna prueba de que pasara por Cadiz)?, ¿o si que se abono metalicamente esa parte que faltaba de porte y por eso no se tacho la T?.



Ya se que hoy dia, todas las cartas que llevan la T de Tasa no se pagan nunca en destino, a no ser que seas filatelico chalado de esos y vayas tu mismo a pagar para tener una bonita pieza de historia postal, pero antes, en los años 30 ¿esto tambien era asi? Siempre he tenido la certeza que decadas atras el Correo aparte de ser una empresa que funcionaba mucho mejor, era un organismo donde todo estaba mas controlado y no quedaba mucho margen para la dejadez y poco para las confusiones con el apartado tarifas y su aplicacion ajustada a las normas UPU y las vigentes a nivel nacional.
Aunque siendo periodo de guerra civil, tambien supongo que la cosa no era lo mismo ni por asomo.

Bueno, tras el rollete, a ver que pensais de la carta,¿ estaba bien franqueada, requeria 25 ctmos mas, la tasaron, la pagaron finalmente?
Saludos
Socio de Afinet
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Matrix:

Interesantísimo tema . Pero, no se contestarte a las preguntas Manuel.

Dejo esta de carta, pues creo que algo similar a lo que comentas, de 14 de enero de 1938 de Arcade (Pontevedra) a Londres,

3 sellos del 30 cms + 10 cms del cid= Total 1 pta.

Franqueo correcto, 50 ctms de porte y 50 ctms de sobreporte aéreo

Tiene arriba a la izquierda en bolígrafo (creo leer) T 5,

Saludos

Imagen
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1177
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

Hola Manolo:
Consultando a Schier, la tarifa de esa carta destinada a Suiza sería de 1 pts 0,50+0,50 (correcta) según tarifa 1 de enero de 1935. Pero si tenemos en cuenta que circuló vía aérea Ala Littoria Cádiz Melilla Mallorca Roma la tarifa que debía aplicársele sería de 1,25 pts (0,50+0,75).
El motivo por el que no se tasó en destino posiblemente será que en Suiza no reconocieran las tarifas del correo circulado en el lado rebelde y sí las vigentes desde el 1 de enero de 1935 comunicadas a la UPU. Es decir, que los 0,25 que faltan como no se cobraran en origen, en destino dificilmente se iban a cobrar, salvo que el destino fuera Italia o Alemania.
Espero haberme acercado un poquito a tu duda. :wink: :wink: :wink:
Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, parece que efectivamente faltaban 25 céntimos. Ahora bien, se pudo tasar y luego no ser abonada la tasa en Suiza por el destinatario, que por cierto es la editora del famoso catálogo suizo Zumstein y que imagino tendría mucha correspondencia diaria.

Pedro, tu carta me parece no fue por avión puesto que no lleva ninguna marca al efecto.
Yo creo ver 15 en vez de T5, pero lo más curioso es que está cruzado el sobre con una cruz azul, utilizada frecuentemente para señalar el correo certificado y el número 15 está parcialmente enmarcado, como hemos visto en otras piezas dirigidas al extranjero desde poblaciones pequeñas. Faltaría, claro está, la R de Certificado Internacional.

En el Schier se dice que las tarifas en zona nacionalista no cambiaron hasta 1938, pero tengo unas tablas en las que se recogen varios cambios tarifarios desde el 22.12.1937, entre ellos la subida de 10 céntimos para el correo certificado al extranjero, de 50 a 60 ctos.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Muchas Gracias Eduardo

Siempre me estuve preguntando por estas cruces azules y ya me has sacado de dudas: utilizada frecuentemente para señalar el correo certificado

Dejo otras 2

Saludos

Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Eduardo fijo que pone 15, ya me lo has asegurado también

Estas 2 ultimas si tiene una R como comentas de Certificado Internacional.

Informas de varios cambios de tarifas desde el 22.12.1937, entre ellos la subida de 10 céntimos para el correo certificado al extranjero, de 50 a 60 ctos.

Estas cartas son de enero del 1938, por lo que entonces les faltarian 10 cms, según la subida de tarifa

Lo que me sigue planteando una de las preguntas con las que inicio el día Matrix ¿quién se hacia cargo sin faltaba tasa?
Se supone que el destinatario

En estas cartas no aparece la mención iniciada por Matrix con su carta de tasa por falta de porte, por lo que me imagino no se dieron cuenta o no había entrado en vigor del todo, seria el transito de la subida de los 10 cms mencionados por Eduardo

Bueno, lo dicho gracias otra vez , por que yo hasta hace 5 meses no sabia nada de Historia postal y gracias a ti Eduardo estoy aprendiendo muchísimo

Gracias Eduardo
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

cuelgo esto por que creo que esta mal tasado, le ponen un sello de 15cts cuendo deberia llevar 25cts y la tasan en francia
ahora si le faltaban 10cts ¿no deberia ser la tasa de 20cts y no de 30 como lleva?
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

jeroca escribió:cuelgo esto por que creo que esta mal tasado, le ponen un sello de 15cts cuendo deberia llevar 25cts y la tasan en francia
ahora si le faltaban 10cts ¿no deberia ser la tasa de 20cts y no de 30 como lleva?
Última edición por jef.estel el 07 Nov 2007, 15:19, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Aprovecho este hilo que no recordaba para ver si me aclarais esta tasa que no consigo cuadrar :shock:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

interesante tarjeta que ha caido en mis manos (buena caza como siempre)
trajeta a inglaterra (en esperanto) con un sello de 25 cts (tarifa adecuada) y tasada ya en españa, o indicado que debia tasarse en inglaterra ¿por que? :arrow: vease la fecha del matasello 20 feb del 29, ultimo dia de uso fue el 16 de feb del 29
creo que al llegar a inglatera le ponen la marca 2 y puede que lo que qeuda a la decha sea una D en peq con guion debajo
lo que no se es lo que siginfica el I.S. de debajo de la cifra
en Huby lugar de destino le añaden dos sellos de 1d matasello feo pero legible (mes y año)
existe otra marca que subo la imagen mas grande , que dice Liable to letter rate y el IS desconocido ¿aplicable la tasa de carta?, ¿es la adecuada?
por delante lleva un sellito de 1ct que ya no se si se pego despues
¿alguna luz?
ImagenImagen

Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

No tengo nada parecido,...... :idea: pero aventuraria algo a que el I.S. es inssufficient Seals ( sellos insuficientes) y el enorme 2, corresponde a los dos sellitos ingleses ( 1+1)
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

Desconozco las tarifas vigentes entonces, pero sé algo de inglés.

"Liable to letter rate" ("Se aplicará la tarifa de carta"), significa que, por la razón que sea, el Correo Británico consideró que la tarifa de aplicación no era la de una postal sino la de una carta. Por esta razón tasó la postal.

"I.S", puede significar "Insufficient stamps", o sea "Sellos insuficientes".

La "D/d" que se observa en los dos sellos de tasa y que puede intuirse tras el 2, es la abreviatura de "penny/pence" (penique) en el antiguo (hasta 1971) sistema monetario inglés. En el que 12 peniques equivalían a un shilling (chelín) y 20 chelines a una libra. La "D o d", deriva de denario (la moneda romana).

La tasa puede ser de procedencia inglesa, ya que está en francés, idioma oficial de la UPU, cuyas normas se respetaban por aquel entonces...
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

es que seals :arrow: es mas sello pero eso sellos o medallones que llevaban los documentos antiguos
eso si podria ser la "S" de Stamps"
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Hola amigos,

IS quiere decir Inland Section. Oficina donde se tasaban las cartas procedentes de ultramar.

Esta misma marca y otras cuadrangulares con la misma o parecida leyenda, llevaban en lugar de IS un número que correspondía a la oficina que ponía dicha marca, en estos casos se trataba de correo interior. No estoy muy seguro desde cuando se utilizan estas marcas, creo que las primeras datan de 1870.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

este fin de semana alguien me ha dicho que esos dos sellitos ingleses son raros, raros estan usados en el 29
¿alguien sabe algo?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Hola amigos,

Respondo a Jeroca, por lo que conozco, esos sellos pueden ser el número D2 ó el D11, pues el D20 ó D30 los descartamos, por haberse emitido en fecha posterior pues hablamos de 1929, debe tratarse del D11, aunque no se puede asegurar hasta que no se identifique la filigrana, ya que la emisión de 1914 es igual para este valor, con la única diferencia de la filigrana.

Las dos filigranas las adjunto a continuación también. Trata de verlas en la carta, pero ten en cuenta que deben ser tumbadas (Sideways).

La carta es bonita, por todas las marcas sobre todo, pero los sellos de 1d, a mi modo de ver, son de lo más corriente.

Aquí incluyo la lista del catálogo.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aunque el amigo Rai sabe mucho más de Historia Postal británica que yo, disiento un pelín sobre las iniciales I.S.

Bueno, más bien disiento que sea en la Inland Section (Sección Interior o Nacional) donde se tasen las cartas provenientes del correo internacional, cuando más bien deberían ser tasadas en la Foreign Section (Sección Exterior, o Extranjera).

¿Qué nos puedes contar, Rai?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Te equivocas forastero :D Yo soy un principiante y me moriré siéndolo. :cry:

IS aparece como Inland Section en todos los diccionarios de filatelia británicos. Por ejemplo mírate el siguiente http://www.cifr.it/smallphilatelicdictionary.html

En la lista de abreviaturas de Whitney, que es de donde viene el conocimiento que yo tenía de esas siglas aparece también como Inland Section.

Ya desde los inicios, es decir antes del Penique Negro, había 4 secciones postales en Londres, debido al crecimiento del correo

1 - The General Post - Inland Office - Para Londres con el resto de las Islas
2 - The Local Post of London - Londres y alrrededores
3 - The Foreign Section, soportaba el correo con ultramar.
4 - The Ship Letter Office que soportaba el correo que venía de ultramar y que se reenviaba a otras partes de Gran Bretaña.

Mírate el artículo :

Before the Penny Black by E and R Shanahan

http://homepages.ihug.co.nz/~awoodley/Letter2.html

Pero esto fué cambiando con el tiempo hasta llegar a los distritos actuales y secciones actuales, como se puede ver en un informe de la Comisión de Competencias

http://www.competition-commission.org.u ... 122c03.pdf

En el punto 3.4. del mismo, cita que en el distrito EC se alberga la "Inland Section" que distribuye tanto el correo interior como el procedente de ultramar para el Sureste de Inglaterra, y que también soporta parte del correo de salida (se supone que a ultramar)

Y esto último ¿desde cuándo? Pues no tengo ni p idea. Desde hace muho seguro, pues he visto esas marcas en cartas mucho más antiguas que la que nos enseña el compañero Jeroca.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Imagen

Entonces, si realmente fuese Inland Section el significado de IS ¿la letra F que aparece en la parte inferior que querría decir? :roll:

Saludos
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”