Porteos de Orense
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Porteos de Orense
Buenas tardes a todos.
Como sé que hay varios expertos en Prefilatelia por aquí y yo soy neófito en esto, quería lanzar una pregunta a ver si me podéis ayudar: en qué momento pasan a ser Administraciones Principales Orense y Oviedo y por lo tanto dejan de depender de Benavente?
Me interesa sobre todo porque colecciono porteos y claro, sin este dato no puedo clasificarlos convenientemente.
Supongo que respecto a Oviedo el libro que estamos reservando varios conforeros clarifique mi duda, pero respecto a Orense...
Mil gracias y un abrazo !!!
Como sé que hay varios expertos en Prefilatelia por aquí y yo soy neófito en esto, quería lanzar una pregunta a ver si me podéis ayudar: en qué momento pasan a ser Administraciones Principales Orense y Oviedo y por lo tanto dejan de depender de Benavente?
Me interesa sobre todo porque colecciono porteos y claro, sin este dato no puedo clasificarlos convenientemente.
Supongo que respecto a Oviedo el libro que estamos reservando varios conforeros clarifique mi duda, pero respecto a Orense...
Mil gracias y un abrazo !!!
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
!!! Ufffff ¡¡¡, menudo tema complejo que traes al foro pero aun así te voy a marcar, según mi opinión, unas pautas generales para poder ir avanzando lentamente por el complejo tema de los porteos. Entiendo que al pedir cuando se hicieron principales las Administraciones de Orense y Oviedo ya estás marcando que los porteos han de ser de cuño y no manuscritos.
Aunque no te lo creas la respuesta creo que puede estar en tú misma pregunta,
, como sabes entre 1717 y 1779 solamente hay una categoría postal, las Caxas Principales, como es el caso de Benavente, y aunque no tengo aquí la bibliografía necesaria pienso que pasaría lo mismo con Oviedo y Orense, que en esa franja de años aparecieron como Caxas Principales.
La fecha de 1 de septiembre de 1779 marcó una nueva revolución en la Renta del Correo debido a la creación de las Demarcaciones Postales y a la entrada en vigor de una nueva tarifa postal, además desaparece la antigua categoría postal, Caxas de Correo, para crear una nueva estructura de categoría postal, esta divide a las estafetas en tres clases: Administraciones Principales, Administraciones de Sueldo Fijo ó de Planta y Administraciones del 15%, y es aquí cuando Orense y Oviedo pasan a tener la misma categoría postal que Benavente, siendo las tres Administraciones Principales de Correos, por lo que creo que la respuesta que buscas es a partir de esta fecha en concreto, 1 de septiembre de 1779.
Posteriormente para una correcta clasificación de porteos te aconsejo la lectura del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española", de Fernando Alonso García, obra donde se explican los criterios de clasificación de porteos y donde podrás iniciarte en el llamado "método del cruce", con el que podrás establecer la clasificación que buscas, aunque también comprobarás a medida que avances que serán las propias cartas las que te marcaran el camino.
Vamos yo creo que así debió ser y espero haberte sido de alguna ayuda.
Un cordial saludo.
!!! Ufffff ¡¡¡, menudo tema complejo que traes al foro pero aun así te voy a marcar, según mi opinión, unas pautas generales para poder ir avanzando lentamente por el complejo tema de los porteos. Entiendo que al pedir cuando se hicieron principales las Administraciones de Orense y Oviedo ya estás marcando que los porteos han de ser de cuño y no manuscritos.
Aunque no te lo creas la respuesta creo que puede estar en tú misma pregunta,


La fecha de 1 de septiembre de 1779 marcó una nueva revolución en la Renta del Correo debido a la creación de las Demarcaciones Postales y a la entrada en vigor de una nueva tarifa postal, además desaparece la antigua categoría postal, Caxas de Correo, para crear una nueva estructura de categoría postal, esta divide a las estafetas en tres clases: Administraciones Principales, Administraciones de Sueldo Fijo ó de Planta y Administraciones del 15%, y es aquí cuando Orense y Oviedo pasan a tener la misma categoría postal que Benavente, siendo las tres Administraciones Principales de Correos, por lo que creo que la respuesta que buscas es a partir de esta fecha en concreto, 1 de septiembre de 1779.
Posteriormente para una correcta clasificación de porteos te aconsejo la lectura del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española", de Fernando Alonso García, obra donde se explican los criterios de clasificación de porteos y donde podrás iniciarte en el llamado "método del cruce", con el que podrás establecer la clasificación que buscas, aunque también comprobarás a medida que avances que serán las propias cartas las que te marcaran el camino.
Vamos yo creo que así debió ser y espero haberte sido de alguna ayuda.
Un cordial saludo.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Hola Menaza,
Muchas gracias por tu amable respuesta, siento haber empezado con un tema complejo, pero es en lo que estoy enfrascado últimamente.
El libro de mi paisano Fernando Alonso lo tengo analizado, de hecho de él ha surgido la duda que planteo ya que según el mapa de Francisco de Ita y Victoriano Jareño de 1790, reproducido parcialmente por Administraciones Principales, indica que en dicha fecha la Administración Principal de Benavente incluía toda Asturias y gran parte de Galicia (Orense incluida), ya que la otra Administración Principal del Noroeste era Lugo (ni Oviedo ni Orense en esa fecha).
En dicho libro (página 71 y 128) hay un porteo 9 de Benavente en una carta Albarracín-Orense, que si ésta última hubiera sido Administración Principal, el porteo debería haber sido en Orense...
...y ahí surgió mi duda, en qué momento Orense es Administración Principal y por lo tanto se portean las cartas aquí?
Un saludo,
Fernando
Muchas gracias por tu amable respuesta, siento haber empezado con un tema complejo, pero es en lo que estoy enfrascado últimamente.
El libro de mi paisano Fernando Alonso lo tengo analizado, de hecho de él ha surgido la duda que planteo ya que según el mapa de Francisco de Ita y Victoriano Jareño de 1790, reproducido parcialmente por Administraciones Principales, indica que en dicha fecha la Administración Principal de Benavente incluía toda Asturias y gran parte de Galicia (Orense incluida), ya que la otra Administración Principal del Noroeste era Lugo (ni Oviedo ni Orense en esa fecha).
En dicho libro (página 71 y 128) hay un porteo 9 de Benavente en una carta Albarracín-Orense, que si ésta última hubiera sido Administración Principal, el porteo debería haber sido en Orense...
...y ahí surgió mi duda, en qué momento Orense es Administración Principal y por lo tanto se portean las cartas aquí?
Un saludo,
Fernando
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- cucunin
- Mensajes: 538
- Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
- Ubicación: Asturias
Hola:
Como muy bien dice José Luis (Menaza) el tema que planteas es muy complejo. Yo voy a exponer unas breves pinceladas acerca de lo que he averiguado y las dudas que todavía tengo acerca de los porteos en Asturias.
Como dato fehaciente y muy comprobado, no existen cuños de porteo genuinamente asturianos hasta 1788. Hasta entonces las cartas circuladas dentro de la Demarcación Postal nº 17 (Asturias) siempre eran manuscritos, siendo "de cuño" los estampados en cartas provenientes de otras D.P. y por tanto en un 99% pertenecientes a Benavente que era la Principal hasta ese momento.
¿Cuando deja Benavente de ser la Principal de Asturias? o lo que es lo mimso ¿Cuándo pasa Oviedo a ser Administración Principal?. Como carecemos de documentación oficial no podemos hacer otra cosa que lanzar conjeturas, obviamente apoyadas sobre piezas postales de indudable clasificación. Pues bien, he encontrado cartas dirigidas a Asturias desde otras D.P. con porteos claramente clasificados como de Benavente hasta 1794. A partir de esa fecha toda la correspondencia que yo he visto hasta ahora lleva porteos que tengo catalogados como de Asturias.
Vayamos ahora a otro punto que muy bien indica José Luis: ¿Cuando se crea el "Sello de Asturias"? Pues seguimos teniendo el problema de la ausencia de documentación. No obstante, las cartas nos pueden dar una información muy valiosa. Me explico: las primeras marcas de origen que se conocen en Asturias datan de 1717 (concretamente de 23 de enero de 1717 que, hasta ahora, es la primera fecha conocida para una marca de origen en España). Obviamente son marcas de "Caxa" ya que su leyenda es "De Oviedo", "Oviedo" o "Gijón". La primera fecha que tengo localizada con una marca cuya leyenda pasa a ser "Asturias" (lo cual podría indicar, a mi entender, que ya existe Asturias como D.P.) es de 1762. No obstante la última marca de Caxa que yo conozco es de 1758.
Hasta aquí los datos que se conocen acerca de las cartas. Todo lo demás, incluso lo que para mi son "conclusiones" no dejan de ser conjeturas apoyadas sobre documentos postales.
Y una última cuestión. Aunque existía una reglamentación que afectaba tambien a los porteos, no podemos asegurar al 100% que se cumplía la norma en todas las estafetas. Basta recordar las varias circulares que se conocen al respecto instando a los Administradores a cumplir la norma en lo referente a los porteos, lo cual quiere decir (a mi modo de ver) que esta (la norma) no se cumplía tan a rajatabla como debiera de ser.
En fin, espero haber aclarado alguna cosa, aunque como ves, tampoco es que yo tenga perfectamente controlado este tema en lo referente a una pequeña y poco importante (postalmente, ojo!!) región como es mi querida Asturias.
No quisiera cerrar este comentario sin expresar mi profunda satisfacción porque cada vez alguno más se suma a esta parte de nuestra Historia Postal tan poco estudiada (y muy poco valorada!!) de los PORTEOS, aunténticos predecesores del sello y cuyo estudio y clasificación (al menos en mi caso) provoca tantas dudas y tantas satisfacciones.
Un saludo desde Luarca (con mucho frío e incluso nieve, pese a estar en la costa) y ánimo para que sigas investigando en este tema tan poco estudiado hasta el momento.
Como muy bien dice José Luis (Menaza) el tema que planteas es muy complejo. Yo voy a exponer unas breves pinceladas acerca de lo que he averiguado y las dudas que todavía tengo acerca de los porteos en Asturias.
Como dato fehaciente y muy comprobado, no existen cuños de porteo genuinamente asturianos hasta 1788. Hasta entonces las cartas circuladas dentro de la Demarcación Postal nº 17 (Asturias) siempre eran manuscritos, siendo "de cuño" los estampados en cartas provenientes de otras D.P. y por tanto en un 99% pertenecientes a Benavente que era la Principal hasta ese momento.
¿Cuando deja Benavente de ser la Principal de Asturias? o lo que es lo mimso ¿Cuándo pasa Oviedo a ser Administración Principal?. Como carecemos de documentación oficial no podemos hacer otra cosa que lanzar conjeturas, obviamente apoyadas sobre piezas postales de indudable clasificación. Pues bien, he encontrado cartas dirigidas a Asturias desde otras D.P. con porteos claramente clasificados como de Benavente hasta 1794. A partir de esa fecha toda la correspondencia que yo he visto hasta ahora lleva porteos que tengo catalogados como de Asturias.
Vayamos ahora a otro punto que muy bien indica José Luis: ¿Cuando se crea el "Sello de Asturias"? Pues seguimos teniendo el problema de la ausencia de documentación. No obstante, las cartas nos pueden dar una información muy valiosa. Me explico: las primeras marcas de origen que se conocen en Asturias datan de 1717 (concretamente de 23 de enero de 1717 que, hasta ahora, es la primera fecha conocida para una marca de origen en España). Obviamente son marcas de "Caxa" ya que su leyenda es "De Oviedo", "Oviedo" o "Gijón". La primera fecha que tengo localizada con una marca cuya leyenda pasa a ser "Asturias" (lo cual podría indicar, a mi entender, que ya existe Asturias como D.P.) es de 1762. No obstante la última marca de Caxa que yo conozco es de 1758.
Hasta aquí los datos que se conocen acerca de las cartas. Todo lo demás, incluso lo que para mi son "conclusiones" no dejan de ser conjeturas apoyadas sobre documentos postales.
Y una última cuestión. Aunque existía una reglamentación que afectaba tambien a los porteos, no podemos asegurar al 100% que se cumplía la norma en todas las estafetas. Basta recordar las varias circulares que se conocen al respecto instando a los Administradores a cumplir la norma en lo referente a los porteos, lo cual quiere decir (a mi modo de ver) que esta (la norma) no se cumplía tan a rajatabla como debiera de ser.
En fin, espero haber aclarado alguna cosa, aunque como ves, tampoco es que yo tenga perfectamente controlado este tema en lo referente a una pequeña y poco importante (postalmente, ojo!!) región como es mi querida Asturias.
No quisiera cerrar este comentario sin expresar mi profunda satisfacción porque cada vez alguno más se suma a esta parte de nuestra Historia Postal tan poco estudiada (y muy poco valorada!!) de los PORTEOS, aunténticos predecesores del sello y cuyo estudio y clasificación (al menos en mi caso) provoca tantas dudas y tantas satisfacciones.
Un saludo desde Luarca (con mucho frío e incluso nieve, pese a estar en la costa) y ánimo para que sigas investigando en este tema tan poco estudiado hasta el momento.
Historia Postal de Asturias
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Muchas gracias por tu didáctica respuesta, Orlando.
Me quedo con la fecha de 1794 como referencia para intentar encontrar porteos de Benavente y de Orense que demuestren la fecha (aproximada) del rango de Administración Principal para esta ciudad gallega.
La carta que menciono (Albarracín-Orense) con porteo Benavente es de 1793.
Me ha introducido en el mundo de los porteos el maestro Fernando Alonso y la verdad es que es apasionante.
Por cierto, espero impaciente tu libro...
Un abrazo,
Fernando
Me quedo con la fecha de 1794 como referencia para intentar encontrar porteos de Benavente y de Orense que demuestren la fecha (aproximada) del rango de Administración Principal para esta ciudad gallega.
La carta que menciono (Albarracín-Orense) con porteo Benavente es de 1793.
Me ha introducido en el mundo de los porteos el maestro Fernando Alonso y la verdad es que es apasionante.
Por cierto, espero impaciente tu libro...

Un abrazo,
Fernando
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Amigos mios, parece ser que la fecha de 1794 puede ser de las más lógicas ó susceptibles para encontrar el punto de partida de los hechos que provocaron que nuevas rutas mas cortas y eficientes se abrieran al transporte de nuevas expediciones directas y que debido a esto, una serie de nuevas Administraciones principales, como son en este caso concreto Orense y Oviedo, que antes porteaban en una Principal de mayor rango contable y administrativo (Benavente, con mas empleados, que controlaba la contabilidad de toda la demarcación, y por la cual pasaban la mayoria de cartas de la region leonesa, asturiana y gallega donde eran pesadas, controladas y marcadas), pues como decía, esa fecha que ya propone Fernando es factible para que estas nuevas Principales comenzasen a tener porteos de cuño propios, necesarias para controlar y marcar las cartas de esas nuevas expediciones, mas cortas, en linea recta que ya no rodeaban ni pasaban por la antigua Admon principal para el control y porteo de las mismas.
Como bien sabeis el rey Carlos IV, una vez llegado y asentado los primeros años en el trono, publicó la Nueva Ordenanza General de Correos, Postas y Caminos y demas Ramos agregados a la Superintendencia General que promulgó el nuevo monarca, edicto por el cual reformaba todos los titulos de la Ordenanza para evitar perjuicios, abusos y daños que se habían puesto al descubierto.
Puso al frente de todo los ramos a su Superministro Godoy, primer Secretario de Estado y de Despacho, nombrandolo publicamente como Superintendente General de la Renta de Correos y Posta de España, de Yndias, de Caminos y Posadas, Mostrencos, Vacantes y Real Imprenta de la Gaceta.
En su Titulo primero de las extensas ordenanzas, en el que informa de nuevos decretos y disposiciones, podemos ver que dicen en algunos de sus capitulos, algunas cuestiones y ordenes que pueden servir de pista historica :
8- El nuevo superintendente tiene poderes plenos sobre todo y podra arrendar o administrar franca y libremente como le pareciere cualquiera Administracion de Correos, Postas y demas ramos de su cargo, poniendo las condiciones y plazos que crea necesarios, y mandara tomar y liquidar las cuentas de las Administraciones y Arriendos segun y como resolviere
10 - Como Superintendente General de Caminos y Posadas, cuidara de su construccion y conservación, y del arreglo y establecimiento de Postas en los Lugares mas oportunos, y por las carreras mas cortas y menos expuestas a detenciones y peligros y zelará por sus ministros y Dependientes que los Caminos esten transitables y seguros, las Posadas limpias comodas y abastecidas, a precios moderados con arreglo al Arancel, que debe formarse por las justicias todos los años con proporción a la abundancia o escasez de frutos y que las Postas se mantengan prontas en todos tiempos sobre las tarifas con que se manejen
De estos dos capitulos se desprende que desde ese 12 Junio de 1794 (fecha de publicación de la Nueva Ordenanza Gral), el marques de Alcudia tuvo libertad, para según lo ordenado y expuesto, optimizar la Renta según su criterio con el fin de hacerla mas rentable y suprimir problemas y quejas que eran frecuentes, pues en los mismos Anales se explica cual es el objetivo final de todos las reformas, y para ello, pudo adaptar libremente cualquier Administración, Estafeta y parada de postas, procuró buscar las rutas mas cortas, abrir o cerrar las paradas de postas a conveniencia y por necesidades reales, y según mi opinion, me parece que son un punto de partida bastante lógico para buscar esas nuevas marcas de porteo en algunas Administraciones Principales, que ya no requeriran de dar tanto rodeo para guiar las expediciones entre determinadas estafetas con nuevos caminos abiertos con tiempos mas cortos, comunicando entre si puntos o estafetas con bastante importancia, buen movimiento postal y necesidad real por parte del publico debido a su situación poblacional.
En estas mismas Ordenanzas se regulan y reforman todos los estamentos dentro de los Correos, las Postas, el Parte, los Caminos, los Justicias, la Contaduria y la Tesoreria General y los diferentes empleados de cada escalafón con sus funciones y obligaciones, por lo que parece un momento importante dentro del desarrollo del Correo, en el que se modifican o mejoran aspectos y que parecen acordes con las cartas que tanto Orlando como Fernando ya acotan por esas fechas y que pueden verse apoyados en estas reformas generales de Correos, Postas, Caminos y los ramos agregados a la Superintendencia General.
Saludos
Amigos mios, parece ser que la fecha de 1794 puede ser de las más lógicas ó susceptibles para encontrar el punto de partida de los hechos que provocaron que nuevas rutas mas cortas y eficientes se abrieran al transporte de nuevas expediciones directas y que debido a esto, una serie de nuevas Administraciones principales, como son en este caso concreto Orense y Oviedo, que antes porteaban en una Principal de mayor rango contable y administrativo (Benavente, con mas empleados, que controlaba la contabilidad de toda la demarcación, y por la cual pasaban la mayoria de cartas de la region leonesa, asturiana y gallega donde eran pesadas, controladas y marcadas), pues como decía, esa fecha que ya propone Fernando es factible para que estas nuevas Principales comenzasen a tener porteos de cuño propios, necesarias para controlar y marcar las cartas de esas nuevas expediciones, mas cortas, en linea recta que ya no rodeaban ni pasaban por la antigua Admon principal para el control y porteo de las mismas.
Como bien sabeis el rey Carlos IV, una vez llegado y asentado los primeros años en el trono, publicó la Nueva Ordenanza General de Correos, Postas y Caminos y demas Ramos agregados a la Superintendencia General que promulgó el nuevo monarca, edicto por el cual reformaba todos los titulos de la Ordenanza para evitar perjuicios, abusos y daños que se habían puesto al descubierto.
Puso al frente de todo los ramos a su Superministro Godoy, primer Secretario de Estado y de Despacho, nombrandolo publicamente como Superintendente General de la Renta de Correos y Posta de España, de Yndias, de Caminos y Posadas, Mostrencos, Vacantes y Real Imprenta de la Gaceta.
En su Titulo primero de las extensas ordenanzas, en el que informa de nuevos decretos y disposiciones, podemos ver que dicen en algunos de sus capitulos, algunas cuestiones y ordenes que pueden servir de pista historica :
8- El nuevo superintendente tiene poderes plenos sobre todo y podra arrendar o administrar franca y libremente como le pareciere cualquiera Administracion de Correos, Postas y demas ramos de su cargo, poniendo las condiciones y plazos que crea necesarios, y mandara tomar y liquidar las cuentas de las Administraciones y Arriendos segun y como resolviere
10 - Como Superintendente General de Caminos y Posadas, cuidara de su construccion y conservación, y del arreglo y establecimiento de Postas en los Lugares mas oportunos, y por las carreras mas cortas y menos expuestas a detenciones y peligros y zelará por sus ministros y Dependientes que los Caminos esten transitables y seguros, las Posadas limpias comodas y abastecidas, a precios moderados con arreglo al Arancel, que debe formarse por las justicias todos los años con proporción a la abundancia o escasez de frutos y que las Postas se mantengan prontas en todos tiempos sobre las tarifas con que se manejen
De estos dos capitulos se desprende que desde ese 12 Junio de 1794 (fecha de publicación de la Nueva Ordenanza Gral), el marques de Alcudia tuvo libertad, para según lo ordenado y expuesto, optimizar la Renta según su criterio con el fin de hacerla mas rentable y suprimir problemas y quejas que eran frecuentes, pues en los mismos Anales se explica cual es el objetivo final de todos las reformas, y para ello, pudo adaptar libremente cualquier Administración, Estafeta y parada de postas, procuró buscar las rutas mas cortas, abrir o cerrar las paradas de postas a conveniencia y por necesidades reales, y según mi opinion, me parece que son un punto de partida bastante lógico para buscar esas nuevas marcas de porteo en algunas Administraciones Principales, que ya no requeriran de dar tanto rodeo para guiar las expediciones entre determinadas estafetas con nuevos caminos abiertos con tiempos mas cortos, comunicando entre si puntos o estafetas con bastante importancia, buen movimiento postal y necesidad real por parte del publico debido a su situación poblacional.
En estas mismas Ordenanzas se regulan y reforman todos los estamentos dentro de los Correos, las Postas, el Parte, los Caminos, los Justicias, la Contaduria y la Tesoreria General y los diferentes empleados de cada escalafón con sus funciones y obligaciones, por lo que parece un momento importante dentro del desarrollo del Correo, en el que se modifican o mejoran aspectos y que parecen acordes con las cartas que tanto Orlando como Fernando ya acotan por esas fechas y que pueden verse apoyados en estas reformas generales de Correos, Postas, Caminos y los ramos agregados a la Superintendencia General.
Saludos

Socio de Afinet
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Interesante como se va desgranando el tema y como unos buenos amigos, Orlando y Manolo, van aportando interesantes e importantes hechos que vienen a arrojar luz.
Al hilo de la pregunta que formula Fernando (maragatin) cuando dice:
Como bien dice Fernando la duda surge del mapa de Ita y Xareño, 1789-1790, cuando aparece el mapa de la comprehensión de Benavente y en el estan incluidas las Administraciones Principales de Orense y Oviedo y al inicio del tema Fernando expone en su pregunta cuando dejan de depender de Benavente. La dependencia es simplemente administrativa y contable ya que la Caja Zamorana es la que llevaba el peso contable de tan vasta zona, ademas para todas las cartas que subian del resto de las demarcaciones españolas Benavente era la primera por la que pasaban y por consiguiente era donde se pesaban y porteaban, aunque eso no quiere decir que Orense y Oviedo no dispusiesen de sus propios cuños de porteo.
Yo creo que estas Administraciones, Orense y Oviedo, disponían de cuños de porteo ya en 1779 cuando menos sino es antes,
, no nos olvidemos que son Administraciones Principales (la mas alta categoría postal de una estafeta) y sino por ejemplo donde se portearía una carta que circule de Oviedo a Luarca en 1779 ó otra carta que circule de Orense a un pueblecito cercano a esta Administración, evidentemente seran porteadas en Oviedo y Orense sin tener que pasar por Benavente, algo del todo ilógico.
Saludos.
Interesante como se va desgranando el tema y como unos buenos amigos, Orlando y Manolo, van aportando interesantes e importantes hechos que vienen a arrojar luz.
Al hilo de la pregunta que formula Fernando (maragatin) cuando dice:
Los primeros datos sobre Orense y Oviedo aparecen en la obra de Blas Alonso de Arce en 1736 cuando son catalogados como Caxas Postales, esto queda corroborado mas adelante con la obra Dirección de Cartas de Bernardo Espinalt de 1775 y ya solamente 4 años despues con la nueva distribuición postal que crea las Demarcaciones Postales y las Caxas que nos atañen pasan a ser Administraciones Principales.y ahí surgió mi duda, en qué momento Orense es Administración Principal y por lo tanto se portean las cartas aquí?
Como bien dice Fernando la duda surge del mapa de Ita y Xareño, 1789-1790, cuando aparece el mapa de la comprehensión de Benavente y en el estan incluidas las Administraciones Principales de Orense y Oviedo y al inicio del tema Fernando expone en su pregunta cuando dejan de depender de Benavente. La dependencia es simplemente administrativa y contable ya que la Caja Zamorana es la que llevaba el peso contable de tan vasta zona, ademas para todas las cartas que subian del resto de las demarcaciones españolas Benavente era la primera por la que pasaban y por consiguiente era donde se pesaban y porteaban, aunque eso no quiere decir que Orense y Oviedo no dispusiesen de sus propios cuños de porteo.
Yo creo que estas Administraciones, Orense y Oviedo, disponían de cuños de porteo ya en 1779 cuando menos sino es antes,


Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cucunin
- Mensajes: 538
- Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
- Ubicación: Asturias
Hola:
Solo una pequeña aclaración.
Tengo comprobados que los porteos asturianos eran manuscritos hasta 1788. Me refiero exclusivamente al estudio de cartas circuladas dentro de la propia demarcación postal. Hasta la citada fecha, incluso aunque la carta saliera de Oviedo:

el porteo se hacía de forma manuscrita. Todas las cartas circuladas hacia Asturias desde otras DP tienen porteos de cuño normalmente catalogados como de Benavente por Fernando Alonso.
También puedo asegurar (en base a los porteos) que, al menos en 1800, Oviedo era Administración Principal, pues dispongo de cartas con idéntica cifra de porteo unas circuladas dentro de Asturias :

Y otras provenientes de otras Demarcaciones Postales:

Para poder adentrarse más allá, será necesario seguir buscando piezas postales pues de momento no ha aparecido ninguna documentación.
Un saludo.
Orlando
Solo una pequeña aclaración.
Tengo comprobados que los porteos asturianos eran manuscritos hasta 1788. Me refiero exclusivamente al estudio de cartas circuladas dentro de la propia demarcación postal. Hasta la citada fecha, incluso aunque la carta saliera de Oviedo:

el porteo se hacía de forma manuscrita. Todas las cartas circuladas hacia Asturias desde otras DP tienen porteos de cuño normalmente catalogados como de Benavente por Fernando Alonso.
También puedo asegurar (en base a los porteos) que, al menos en 1800, Oviedo era Administración Principal, pues dispongo de cartas con idéntica cifra de porteo unas circuladas dentro de Asturias :

Y otras provenientes de otras Demarcaciones Postales:

Para poder adentrarse más allá, será necesario seguir buscando piezas postales pues de momento no ha aparecido ninguna documentación.
Un saludo.
Orlando
Historia Postal de Asturias
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Despues de las aportaciones de Orlando donde por las piezas que expone circuladas dentro del ambito de la propia administración principal de Oviedo muestran el uso de porteos manuscritos hasta 1788 me surge una pregunta:
Si como sabemos las tres Administraciones Principales, Benavente, Orense y Oviedo, antes de 1779 Caxas de Correo, ¿Es posible que teniendo la misma categoría postal las tres puedan unas tener porteos de cuño y otras no?
Hasta ahora parece que sí a tenor de las conclusiones a las que nos lleva Orlando, al menos en Oviedo y en base a sus importantes investigaciones apoyandose en las cartas circuladas que son la base para llegar a estas confirmaciones.
Saludos.
Despues de las aportaciones de Orlando donde por las piezas que expone circuladas dentro del ambito de la propia administración principal de Oviedo muestran el uso de porteos manuscritos hasta 1788 me surge una pregunta:
Si como sabemos las tres Administraciones Principales, Benavente, Orense y Oviedo, antes de 1779 Caxas de Correo, ¿Es posible que teniendo la misma categoría postal las tres puedan unas tener porteos de cuño y otras no?

Hasta ahora parece que sí a tenor de las conclusiones a las que nos lleva Orlando, al menos en Oviedo y en base a sus importantes investigaciones apoyandose en las cartas circuladas que son la base para llegar a estas confirmaciones.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Bufff... lo que voy a aprender con vosotros !!! (de lo cuál me alegro).
Me voy a centrar en Orense porque en Oviedo creo que me limitaré a aprender. Si puedo aportar algo, lo haré.
Respecto a los porteos de cuño de Orense, en las páginas 52 a 54 del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española", hay varias cartas con porteo 4 de Orense, todas con origen en poblaciones cercanas (Celanova, Feas/Ginzo, Ponteverda y Esposende/Ribadavia). Las tres primeras de 1795 y la última de 1790.
Respecto a Orense como Administración Principal, no entiendo por qué dais por hecho que lo fué a partir de 1779, si según el mapa mencionado de Ita y Xareño (reproducido en la página 29 del libro "Porteos..." así como en la página 113 del ACADEMVS nº 8.) aparece como Administración Subalterna (es decir, con la misma categoría postal que Pontevedra, Vigo, Santiago... por citar ciudades gallegas).
En ese mismo ACADEMVS, en la página 117 se presenta una tabla con las poblaciones destino cuyas cartas se portearían en Benavente (desde 1779 hasta 1790). Entre otras: Orense, Santiago, ... Oviedo y toda Asturias). Por supuesto el porteo en Benavente sería siempre y cuando la carta proviniese de un origen que la obligara a pasar por Benavente.
Aquí vuelvo a mencionar la carta Albarracín-Orense de 1793: su porteo es de Benavente y no de Orense, luego Orense no podía ser Administración Principal en esa fecha.
Claro, que es una sola carta, necesitamos unas cuantas y con más fechas para demostrar algo por esta vía, a falta de documentación oficial.
Alguien tiene por ahí alguna carta con destino Galicia (toda la zona sur y por el norte hasta Carral, Arzúa y Taboada), con porteo de cuño y circulada en el siglo XVIII???
Qué interesante esto de los porteos!!!

Me voy a centrar en Orense porque en Oviedo creo que me limitaré a aprender. Si puedo aportar algo, lo haré.
Respecto a los porteos de cuño de Orense, en las páginas 52 a 54 del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española", hay varias cartas con porteo 4 de Orense, todas con origen en poblaciones cercanas (Celanova, Feas/Ginzo, Ponteverda y Esposende/Ribadavia). Las tres primeras de 1795 y la última de 1790.
Respecto a Orense como Administración Principal, no entiendo por qué dais por hecho que lo fué a partir de 1779, si según el mapa mencionado de Ita y Xareño (reproducido en la página 29 del libro "Porteos..." así como en la página 113 del ACADEMVS nº 8.) aparece como Administración Subalterna (es decir, con la misma categoría postal que Pontevedra, Vigo, Santiago... por citar ciudades gallegas).
En ese mismo ACADEMVS, en la página 117 se presenta una tabla con las poblaciones destino cuyas cartas se portearían en Benavente (desde 1779 hasta 1790). Entre otras: Orense, Santiago, ... Oviedo y toda Asturias). Por supuesto el porteo en Benavente sería siempre y cuando la carta proviniese de un origen que la obligara a pasar por Benavente.
Aquí vuelvo a mencionar la carta Albarracín-Orense de 1793: su porteo es de Benavente y no de Orense, luego Orense no podía ser Administración Principal en esa fecha.
Claro, que es una sola carta, necesitamos unas cuantas y con más fechas para demostrar algo por esta vía, a falta de documentación oficial.
Alguien tiene por ahí alguna carta con destino Galicia (toda la zona sur y por el norte hasta Carral, Arzúa y Taboada), con porteo de cuño y circulada en el siglo XVIII???
Qué interesante esto de los porteos!!!

Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Maragatin comenta:
, un mapa que trata de hacernos referencia a que Administraciones han de rendir cuentas a Benavente, pero ahí acaba, en ese mapa de la comprehensión de Benavente existen al menos tres Demarcaciones Postales con su sello propio: Asturias, Galicia y Castilla la Vieja, evidentemente cada una con al menos una Administración Principal como ocurre con claridad con Asturias y Oviedo como su Principal, y en el caso gallego hay que identificar si solo tuvo una o más Administraciones Principales, vuelvo a comentar que estoy en el trabajo y no dispongo de la bibliografía aquí pero la obra "Manual de Filatelia Española" del Dr. Oswald Schier indica precisamente la clasificación postal antes y despues de esa fecha de 1 de septiembre de 1779.
Para tratar de explicar mi opinión voy a poneros un claro ejemplo y que se da en las dos Demarcaciones Postales de Extremadura, y en concreto con la Administración Subalterna de Plasencia, la cual siempre pertenecio al sello Extremadura Baxa a efectos de tarifas pero que curiosamente ha de rendir cuentas y es la única Administración subalterna de Talavera de la Reina, Administración Principal del sello Extremadura Alta, por cierto Plasencia dispuso de porteos propios.
Os pongo la sección del mapa de Bernardo Espinalt de 1784 que corresponde a la zona que estamos tratando y en la que se observa con claridad que la única puerta de entrada a toda esa vasta zona es la Administracion de Benavente.

Bueno para mi ya empieza mi finde,
, espero haber podido ayudar un poco mas.
Saludos.
Saludos.
Maragatin comenta:
Hablo de memoria ya que no dispongo aquí de los libros necesarios ya que escribo este post desde el trabajo pero creo recordar que el mapa de Ita y Xareño al que referencias es un mapa "solamente" de ambito,Respecto a Orense como Administración Principal, no entiendo por qué dais por hecho que lo fué a partir de 1779, si según el mapa mencionado de Ita y Xareño (reproducido en la página 29 del libro "Porteos..." así como en la página 113 del ACADEMVS nº 8.) aparece como Administración Subalterna (es decir, con la misma categoría postal que Pontevedra, Vigo, Santiago... por citar ciudades gallegas).


Para tratar de explicar mi opinión voy a poneros un claro ejemplo y que se da en las dos Demarcaciones Postales de Extremadura, y en concreto con la Administración Subalterna de Plasencia, la cual siempre pertenecio al sello Extremadura Baxa a efectos de tarifas pero que curiosamente ha de rendir cuentas y es la única Administración subalterna de Talavera de la Reina, Administración Principal del sello Extremadura Alta, por cierto Plasencia dispuso de porteos propios.
Os pongo la sección del mapa de Bernardo Espinalt de 1784 que corresponde a la zona que estamos tratando y en la que se observa con claridad que la única puerta de entrada a toda esa vasta zona es la Administracion de Benavente.

Bueno para mi ya empieza mi finde,

Saludos.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Hola de nuevo,
Una Demarcación Postal no tiene por qué tener Administración Principal obligatoriamente, de hecho la Demarcación Postal que más me interesa por ser mi tierra, LEÓN, nunca tuvo Administración Principal (siempre dependió de Benavente).
El caso de Asturias lo dejo en manos de expertos de verdad y no de novatos como yo.
En el caso de Galicia, Lugo sí es Administración Principal desde 1779 (así se deduce del mapa Ita-Xareño que menciono y así lo afirma F. Alonso en sus artículos de ACADEMVS), pero vuelvo a expresar mis dudas respecto a Orense: la fecha tiene que ser posterior a 1790.
Un saludo,
Fernando
Una Demarcación Postal no tiene por qué tener Administración Principal obligatoriamente, de hecho la Demarcación Postal que más me interesa por ser mi tierra, LEÓN, nunca tuvo Administración Principal (siempre dependió de Benavente).
El caso de Asturias lo dejo en manos de expertos de verdad y no de novatos como yo.
En el caso de Galicia, Lugo sí es Administración Principal desde 1779 (así se deduce del mapa Ita-Xareño que menciono y así lo afirma F. Alonso en sus artículos de ACADEMVS), pero vuelvo a expresar mis dudas respecto a Orense: la fecha tiene que ser posterior a 1790.
Un saludo,
Fernando
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola amigos
Traigo una carta que puede resultar interesante para dilucidar algun tema, sobre todo los porteos de Orense y la fecha en la que comenzaron a estamparse.
Carta fechada en Porriño en 1785 con destino Cabanelas. Está porteada con 4Ctos rojo (que parece ser de Orense, aunque tengo dudas que sea el mismo cuño que aparece en las cartas del libro de Alonso, en las cartas que salen entre 1790 y 95), que circuló via Pontevedra, Orense, Boboras y llegada a Cabanelas

Si no estoy equivocado, Cabanelas se situa cerca de Pontevedra, en la zona noroeste de Galicia, pero la carta, una vez pasó por esta población pontevedresa, volvió en sentido contrario hacia Orense para su control, contabilidad y estampación del porteo, una vez finalizado el control administrativo, posteriormente subió por Boboras hasta llegar a su destino final en Cabanelas.
Si tenemos en cuenta que Pontevedra en Admon subalterna de sueldo fijo, dependiente de la Principal de Orense, esta carta que parece ser que adelanta en 5 años la fecha de 1790 para los porteos aplicados en Orense, tal vez nos está indicando que en esas fechas ya tenía sus porteos Orense, y que tal como apuntó Menaza y corroboraba SChier en su obra, tras la Nueva division administrativa aprobada a raiz del Decreto del 1779, que promulgó nuevas tarifas y una nueva división, en la relación de las nuevas categorias postales (Administraciones Principales, Subalternas de Sueldo fijo y Estafetas del 15%) en la Demarcación de Galicia vemos aparecer en ese momento 3 Admons Principales que son Coruña, Orense y Lugo, por lo que parecería viable que Orense ya fuera Principal desde 1779 según esa clasificación, que tuviera sus cuños al menos comprobados desde 1785 y en ese aspecto tengamos algo más avanzado
.
Contemplando esa posibilidad como factible, tan solo quedaría comprobar donde porteaban las cartas restantes, procedentes de fuera de Galicia ó del resto de España, que pasando por Benavente, tuviesen destino en Orense o zona noroeste de Galicia, cotejar si todas portearon en Benavente o hubo cartas que directamente se portearon en Orense y ver que tipo de diferencias administrativas había entre ambas Administraciones.
Saludos
Traigo una carta que puede resultar interesante para dilucidar algun tema, sobre todo los porteos de Orense y la fecha en la que comenzaron a estamparse.
Carta fechada en Porriño en 1785 con destino Cabanelas. Está porteada con 4Ctos rojo (que parece ser de Orense, aunque tengo dudas que sea el mismo cuño que aparece en las cartas del libro de Alonso, en las cartas que salen entre 1790 y 95), que circuló via Pontevedra, Orense, Boboras y llegada a Cabanelas

Si no estoy equivocado, Cabanelas se situa cerca de Pontevedra, en la zona noroeste de Galicia, pero la carta, una vez pasó por esta población pontevedresa, volvió en sentido contrario hacia Orense para su control, contabilidad y estampación del porteo, una vez finalizado el control administrativo, posteriormente subió por Boboras hasta llegar a su destino final en Cabanelas.
Si tenemos en cuenta que Pontevedra en Admon subalterna de sueldo fijo, dependiente de la Principal de Orense, esta carta que parece ser que adelanta en 5 años la fecha de 1790 para los porteos aplicados en Orense, tal vez nos está indicando que en esas fechas ya tenía sus porteos Orense, y que tal como apuntó Menaza y corroboraba SChier en su obra, tras la Nueva division administrativa aprobada a raiz del Decreto del 1779, que promulgó nuevas tarifas y una nueva división, en la relación de las nuevas categorias postales (Administraciones Principales, Subalternas de Sueldo fijo y Estafetas del 15%) en la Demarcación de Galicia vemos aparecer en ese momento 3 Admons Principales que son Coruña, Orense y Lugo, por lo que parecería viable que Orense ya fuera Principal desde 1779 según esa clasificación, que tuviera sus cuños al menos comprobados desde 1785 y en ese aspecto tengamos algo más avanzado

Contemplando esa posibilidad como factible, tan solo quedaría comprobar donde porteaban las cartas restantes, procedentes de fuera de Galicia ó del resto de España, que pasando por Benavente, tuviesen destino en Orense o zona noroeste de Galicia, cotejar si todas portearon en Benavente o hubo cartas que directamente se portearon en Orense y ver que tipo de diferencias administrativas había entre ambas Administraciones.
Saludos

Socio de Afinet
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Hola Matrix,
Bonito porteo!!!...
Desde mi modesta opinión, creo que el Doctor Oswald Schier está equivocado en el listado de Administraciones Principales de la página 25 de su Manual de Prefilatelia Española con respecto a la fecha: 1779. Pienso que ha utilizado una clasificación o mapa posterior, a no ser que me confirméis que el Decreto del 6 de Agosto de 1779 especifica las Administraciones Principales y de ahí saca el listado.
Mi parecer: ni Oviedo, ni Orense, ni Coruña fueron Administraciones Principales en el período 1779-1790. Hay que descubrir cuándo empezaron a serlo (según las pistas que me habéis dado... ¿1794?)
Demostración de mi teoría pero en sentido inverso: según el Dr. Schier, San Sebastián nunca fué Administración Principal, ni en 1779 ni en fechas posteriores (aparece como Caja Agregada de Sueldo Fijo).
Ita y Xareño tienen un mapa de 1790 específico: "MAPA de la comprehensión de la Administración Principal de S. Sebastián. Se extiende desde Villafranca hasta Yrun y en la conducción a Pamplona hasta Lizarra" (página 32 del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española" de F. Alonso). Siento no tener un escáner a mano.
Es decir, que entre 1779 y el siglo XIX creo que hay un cambio en la consideración de algunas Administraciones (de Principal a Subalterna en el caso de S. Sebastián; de Subalterna a Principal en los casos de Coruña, Orense y Oviedo).
Vamos, que en mi humilde opinión, tenemos trabajo por delante!!!

Bonito porteo!!!...

Desde mi modesta opinión, creo que el Doctor Oswald Schier está equivocado en el listado de Administraciones Principales de la página 25 de su Manual de Prefilatelia Española con respecto a la fecha: 1779. Pienso que ha utilizado una clasificación o mapa posterior, a no ser que me confirméis que el Decreto del 6 de Agosto de 1779 especifica las Administraciones Principales y de ahí saca el listado.
Mi parecer: ni Oviedo, ni Orense, ni Coruña fueron Administraciones Principales en el período 1779-1790. Hay que descubrir cuándo empezaron a serlo (según las pistas que me habéis dado... ¿1794?)
Demostración de mi teoría pero en sentido inverso: según el Dr. Schier, San Sebastián nunca fué Administración Principal, ni en 1779 ni en fechas posteriores (aparece como Caja Agregada de Sueldo Fijo).
Ita y Xareño tienen un mapa de 1790 específico: "MAPA de la comprehensión de la Administración Principal de S. Sebastián. Se extiende desde Villafranca hasta Yrun y en la conducción a Pamplona hasta Lizarra" (página 32 del libro "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española" de F. Alonso). Siento no tener un escáner a mano.
Es decir, que entre 1779 y el siglo XIX creo que hay un cambio en la consideración de algunas Administraciones (de Principal a Subalterna en el caso de S. Sebastián; de Subalterna a Principal en los casos de Coruña, Orense y Oviedo).
Vamos, que en mi humilde opinión, tenemos trabajo por delante!!!

Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Que no Fernando, que no hay para avergonzarse, estamos en un debate y eso es lo bonito de él, sacar luz donde tenemos sombras y ¿con quien debatir mejor que con los mejores?.
Esto es lo bueno de este Ágora, que aquí cabemos todos, fijate que estoy hasta yo mismo.
Saludos
Julián
Esto es lo bueno de este Ágora, que aquí cabemos todos, fijate que estoy hasta yo mismo.

Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Porteos de Orense
Hola amigos,
Subo el Mapa de la Administracion Principal de S.Sebastián de Ita y Jareño 1790 que ilustró D.Fernando Alonso en su "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española" (Fesofi-Madrid, 2000), al que se refiere Maragatin en este interesante hilo.
Debo confesar que para mí fué una sorpresa en su día encontrarme con este mapa. En mis muchos años estudiando la Prefilatelia vasca, es la única referencia que conozco de una posible Administracion Principal de SS. Siempre la consideré desde 1779 como subalterna de la Principal de Vitoria, enmarcada en la Demarcación postal de Vizcaya. Agradecería cualquier aclaracion al respecto.
También diré que en los preciosos mapas postales del XVIII, se encuentran muchas inexactitudes.
Cordiales saludos.

Subo el Mapa de la Administracion Principal de S.Sebastián de Ita y Jareño 1790 que ilustró D.Fernando Alonso en su "Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española" (Fesofi-Madrid, 2000), al que se refiere Maragatin en este interesante hilo.
Debo confesar que para mí fué una sorpresa en su día encontrarme con este mapa. En mis muchos años estudiando la Prefilatelia vasca, es la única referencia que conozco de una posible Administracion Principal de SS. Siempre la consideré desde 1779 como subalterna de la Principal de Vitoria, enmarcada en la Demarcación postal de Vizcaya. Agradecería cualquier aclaracion al respecto.
También diré que en los preciosos mapas postales del XVIII, se encuentran muchas inexactitudes.
Cordiales saludos.

-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola:
Voy a dar una serie de datos tratando de llegar a la solución que busca Fernando (maragatin) o al menos dejar mi opinión contrastada con rigurosidad tratando de acercarnos a la respuesta que demanda del foro.
Como decía en un post anterior yo me basaba y daba por hecho que Orense es Administración Principal a partir de 1779 por los siguientes datos estudiados de reputados autores:
1º Extraje el dato de la magnifica obra “Manual de la Filatelia Española” de Dr. Oswald Schier, quien en la página 25 se apoya en el Decreto del 6 de agosto de 1779 titulado “Demarcación de Partidos, y asignación de sellos que deberán usarse en sus respectivas estafetas, para distinguir, y señalar los Pliegos y Cartas de la correspondencia que saliese de ellas”, para señalar a la Administración de Orense como Principal en este año de 1779.
Sección del mapa Demarcación de Partidos……, tomado de la pagina 76 de ACADEMVS nº6 mostrado en el extraordinario artículo “Correo y Cartografía: Selección de Mapas Postales. Período Prefilatélico, 1760-1856 (III)”, de los señores académicos D. Fernando Alonso García y José Manuel López Bernal

A su vez en la Obra de Oswald Schier vemos que el número de Administraciones Principales a raíz del Decreto de 6 de agosto de 1779 es de 35, incluida Orense e incluyendo la nueva Administración de Ceuta en el nuevo sello de Africa que antes dependía de Ecija en el Reino de Sevilla, sino propiamente de la geografía de España son 34.
2º En la extraordinaria obra “Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española” de Fernando Alonso García, en su página 49 este autor nos dice “Conviene resaltar la importancia de las 34 Administraciones Principales existentes en España, a partir del 6 de agosto de 1779, ya que, como se ve a lo largo del libro, constituyeron los lugares básicos e imprescindibles para catalogar los porteos”.
3º El mismo número de Administraciones Principales lo corrobora también la obra: “Guía General de Correos, Postas y Caminos del Reino de España” de Francisco Xavier de Cabanes en 1830, en la Guía de Apéndices en sus páginas de 262 a 266, donde da noticia de los empleados de la Administraciones Principales de Correos, siendo estas 33 Administraciones sin contar Madrid con la que serían 34.
En cuanto al mapa postal de Ita y Xareño de 1790 al que Fernando (maragatin) da tanta importancia, y coincido plenamente con él en ello, sigo pensando que se trata de un mapa que muestra la enorme zona que gestionaba contablemente la Administración Principal de Benavente, seguramente debido a su estratégica situación geográfica y no la clasificación postal real de las Administraciones, imagen del mapa tomada de la obra "Atlas Postal de las Comunicaciones de España":

Podemos apreciar por el mapa de Ita y Xareño que estos autores solamente reflejan 2 Administraciones Principales si nos atenemos a como son señalizadas en el mapa las Administraciones de Benavente y Lugo.
Como decía creo que no muestran una clasificación postal real ya que si se realiza un estudio en profundidad de las secciones de Orense y Oviedo se ve con claridad que no existe una diferenciación postal entre las administraciones reflejadas en el mapa:
SECCION DE ORENSE DEL MAPA DE ITA Y XAREÑO

Se puede observar como dentro de los límites de Galicia, a excepción de Lugo, no existe diferenciación postal en la señaletica del mapa entre las Administraciones de Orense, Rivadavia, Tuy, Bayona, Vigo, Villagarcia, Santiago y Coruña, cuando sabemos que existió una clara clasificación entre estas Administraciones.
SECCION DE OVIEDO DEL MAPA DE ITA Y XAREÑO

Lo mismo ocurre en lo que es Asturias donde no diferencian, postalmente hablando, Ita y Xareño entre las administraciones de Oviedo, Salas, Tineo, Cangas de Tineo, Pravia, Luarca, Vegaz, Navia, Castropol, Aviles, Luanco, Gijon, Villaviciosa, Colunga, Rivadesella, Llanes, Siero, Infiesto y Cangas de Onis.
Lo mismo ocurre con las Administraciones incluidas dentro de las fronteras marcadas en el mapa en el Reino de León.
Es por estos datos que muestro de grandes autores a los que he estudiado a fondo que cuando Fernando (maragatin) dice:
A su vez, coincido plenamente con la siguiente referencia del maestro Jmormen, y tambien alguno del siglo XIX, cuando cita:
Que interesante esto de los porteos!!!
Saludos.
Voy a dar una serie de datos tratando de llegar a la solución que busca Fernando (maragatin) o al menos dejar mi opinión contrastada con rigurosidad tratando de acercarnos a la respuesta que demanda del foro.
Como decía en un post anterior yo me basaba y daba por hecho que Orense es Administración Principal a partir de 1779 por los siguientes datos estudiados de reputados autores:
1º Extraje el dato de la magnifica obra “Manual de la Filatelia Española” de Dr. Oswald Schier, quien en la página 25 se apoya en el Decreto del 6 de agosto de 1779 titulado “Demarcación de Partidos, y asignación de sellos que deberán usarse en sus respectivas estafetas, para distinguir, y señalar los Pliegos y Cartas de la correspondencia que saliese de ellas”, para señalar a la Administración de Orense como Principal en este año de 1779.
Sección del mapa Demarcación de Partidos……, tomado de la pagina 76 de ACADEMVS nº6 mostrado en el extraordinario artículo “Correo y Cartografía: Selección de Mapas Postales. Período Prefilatélico, 1760-1856 (III)”, de los señores académicos D. Fernando Alonso García y José Manuel López Bernal

A su vez en la Obra de Oswald Schier vemos que el número de Administraciones Principales a raíz del Decreto de 6 de agosto de 1779 es de 35, incluida Orense e incluyendo la nueva Administración de Ceuta en el nuevo sello de Africa que antes dependía de Ecija en el Reino de Sevilla, sino propiamente de la geografía de España son 34.
2º En la extraordinaria obra “Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española” de Fernando Alonso García, en su página 49 este autor nos dice “Conviene resaltar la importancia de las 34 Administraciones Principales existentes en España, a partir del 6 de agosto de 1779, ya que, como se ve a lo largo del libro, constituyeron los lugares básicos e imprescindibles para catalogar los porteos”.
3º El mismo número de Administraciones Principales lo corrobora también la obra: “Guía General de Correos, Postas y Caminos del Reino de España” de Francisco Xavier de Cabanes en 1830, en la Guía de Apéndices en sus páginas de 262 a 266, donde da noticia de los empleados de la Administraciones Principales de Correos, siendo estas 33 Administraciones sin contar Madrid con la que serían 34.
En cuanto al mapa postal de Ita y Xareño de 1790 al que Fernando (maragatin) da tanta importancia, y coincido plenamente con él en ello, sigo pensando que se trata de un mapa que muestra la enorme zona que gestionaba contablemente la Administración Principal de Benavente, seguramente debido a su estratégica situación geográfica y no la clasificación postal real de las Administraciones, imagen del mapa tomada de la obra "Atlas Postal de las Comunicaciones de España":

Podemos apreciar por el mapa de Ita y Xareño que estos autores solamente reflejan 2 Administraciones Principales si nos atenemos a como son señalizadas en el mapa las Administraciones de Benavente y Lugo.
Como decía creo que no muestran una clasificación postal real ya que si se realiza un estudio en profundidad de las secciones de Orense y Oviedo se ve con claridad que no existe una diferenciación postal entre las administraciones reflejadas en el mapa:
SECCION DE ORENSE DEL MAPA DE ITA Y XAREÑO

Se puede observar como dentro de los límites de Galicia, a excepción de Lugo, no existe diferenciación postal en la señaletica del mapa entre las Administraciones de Orense, Rivadavia, Tuy, Bayona, Vigo, Villagarcia, Santiago y Coruña, cuando sabemos que existió una clara clasificación entre estas Administraciones.
SECCION DE OVIEDO DEL MAPA DE ITA Y XAREÑO

Lo mismo ocurre en lo que es Asturias donde no diferencian, postalmente hablando, Ita y Xareño entre las administraciones de Oviedo, Salas, Tineo, Cangas de Tineo, Pravia, Luarca, Vegaz, Navia, Castropol, Aviles, Luanco, Gijon, Villaviciosa, Colunga, Rivadesella, Llanes, Siero, Infiesto y Cangas de Onis.
Lo mismo ocurre con las Administraciones incluidas dentro de las fronteras marcadas en el mapa en el Reino de León.
Es por estos datos que muestro de grandes autores a los que he estudiado a fondo que cuando Fernando (maragatin) dice:
Por esos datos mostrados es por lo que yo llego a la conclusión que la respuesta es el 1 de septiembre de 1779.Respecto a Orense como Administración Principal, no entiendo por qué dais por hecho que lo fué a partir de 1779, si según el mapa mencionado de Ita y Xareño (reproducido en la página 29 del libro "Porteos..." así como en la página 113 del ACADEMVS nº 8.) aparece como Administración Subalterna (es decir, con la misma categoría postal que Pontevedra, Vigo, Santiago... por citar ciudades gallegas).
A su vez, coincido plenamente con la siguiente referencia del maestro Jmormen, y tambien alguno del siglo XIX, cuando cita:
Espero haber aportado algo de luz y sino como bien dice Fernando (maragatin):También diré que en los preciosos mapas postales del XVIII, se encuentran muchas inexactitudes.
Que interesante esto de los porteos!!!

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Bien, veo que se da por hecho que a partir de 1779 había 34 Administraciones Postales, pero el dato se extrae del Decreto mencionado (alguien lo tiene por ahí a mano?)... o se deduce de las 34 que existían en 1830?
Y dos: aún en el caso de confirmarse 34 Administraciones Principales en 1779, Orense también se confirma en dicho Decreto?... o se deduce de las Administraciones Principales del S. XIX??? (indudablemente, Orense es una de ellas)
Aquí "vuelve la burra al trigo" (la burra soy yo, que conste...
): qué pasa con San Sebastián???, en el S. XIX no fué Administración Principal y por lo que se ve en el mapa Ita-Xareño, sí lo fué a finales del XVIII. Claro que hay errores en la cartografía postal... pero un mapa específico de San Sebastián?!?!
En origen preguntaba por Orense y Oviedo, pero ya puestos, investiguemos qué pasaba con Coruña o San Sebastián, no???
Un abrazo,
Fernando
Y dos: aún en el caso de confirmarse 34 Administraciones Principales en 1779, Orense también se confirma en dicho Decreto?... o se deduce de las Administraciones Principales del S. XIX??? (indudablemente, Orense es una de ellas)
Aquí "vuelve la burra al trigo" (la burra soy yo, que conste...

En origen preguntaba por Orense y Oviedo, pero ya puestos, investiguemos qué pasaba con Coruña o San Sebastián, no???
Un abrazo,
Fernando
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET