Imagen

Similares fechadores en colores distintos en una misma carta

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Similares fechadores en colores distintos en una misma carta

Mensaje por Eosinófilo »

Hacía tiempo que no me animaba a poner nuevos "casos" en el Ágora. Espero que os sea estimulante el siguiente:

¿Alguien podría aportar su opinión sobre la razón de estampar un mismo fechador sobre un mismo sobrescrito, pero en colores diferentes? ¿Teneis alguna carta parecida?

Imagen

Imagen

Aunque ahora que lo observo a mayor aumento, parecen algo diferentes los fechadores. No sé, a ver que os parece....

Gracias de antemano y saludos.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Creo que se trata de dos fechadores diferentes (el tamaño de IRUN es mucho mayor en el rojo).

Aún así, a mí me resulta inexplicable. :shock:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Tenia tanta tinta negra, que no se apreciaba la fecha y usaron la tinta roja que se veia mejor :?: :?: :?:
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

De acuerdo con Víctor: son fechadores diferentes. Quizá aplicaron primero el rojo y no le gustó la impresión resultante, matasellando luego con el de tinta negra. O se puso el rojo que no mató los sellos y cuando se dieron cuenta pusieron el otro.
En una oficina importante como era Irún en esos años, seguro que habría varios fechadores diferentes.

Curioso el uso del ESPAÑA-IRUN en correo nacional.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Pues me parece una pieza deseable y rara, francamente no he visto ejemplar parecido, como coleccionista que soy de I.G. te felicito por esa carta. Enhorabuena.

Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Preciosa pieza Jose Maria, realmente curiosa y bonita para la epoca. :shock:

Para encontrar explicacion al porque, hay que contemplar en estos años una funcion clara de los cuños de forma independiente.
Ambas marcas tienen funciones diferentes (aunque en este caso tengan coincidencia en la fecha), puesto que una es el fechador habitual de salida en la misión propia del mismo, que el Irun España en color rojo, usado desde hace años en la correspondencia salida de Irun y aplicado en el frente de las cartas desde alli despachadas, y el otro tiene la misión única de cancelador o matasellos (que en este caso es coincidente con un fechador) pero que para ese menester no era relevante.

Esto que parece de perogrullo no es lo tanto en esta emision o mejor en estos años mediados de los 70, donde el matasellos aplicado fue en muchas ocasiones lo primero que tuvieron a mano en el cajon en diversas estafetas despues de quedarse fuera de uso los numerales y el rombo relleno. Habiendo quedado los fechadores tipos grandes muy deteriorados y los anuladores de taladros con poca aceptacion, y en espera de la llegada del rombo con estrella, algunas estafetas desenpolvaron cuños antiguos que aun servian para salir del paso.

Un ejemplo que ayude a entender esto lo tenemos en Palma de Mallorca, ¿quien no recuerda las cartas de esta emision con el fechador tipo II de salida en el frente, y el tipo I que estaba descatalogado, puesto en funcionamiento nuevamente de forma esporádica pero sin tan siquiera marcar las fechas exactas y dejar clavadas las de años anteriores en el compostor?
Para quien no lo recuerde, o no sepa la referencia, aqui una carta de este tipo :shock:

Imagen

Aqui el fechador tipo I tiene fecha del año 66, año en que se metió en el cajon este cuño y que fue rescatado a mediados de los 70 para ser usado como matasellos, como si de un mudo o particular se tratase. .

Otro ejemplo que apoya esta teoría lo encontramos en Almeria, donde igualmente rescataron del cajon de cuños viejos, el tipo I de uso a finales de los 50, para darle mision de cancelador, y aqui incluso movieron los digitos de las fechas para no equivocar a las estafetas. Mientrastanto el fechador tipo II en otra version mas nueva, seguia haciendo la funcion oficial de fechador de salida para el frente de las cartas. :roll:

Imagen

En el caso de Irun, la similitud en el uso del cuño negro como anulador, es para mi la misma. Teniendo esta administración el fechador rojo como marca de salida, y pensando en con que cuño cancelar los sellos (algunas estafetas como Pamplona tiraron por la calle del medio y usaron el mismo como unica marca de salida y matasellos), los empleados de la estafeta Irundarra echaron mano del cajon, y encontraron el tipo II original, el de los años 58 a 60, y lo aplicaron en color negro, despues de un buen limpiado, para diferenciarlo del fechador que hacia funcion normalmente de fecha de salida, ese rojo mas de la epoca.
Siendo Irun estafeta de cambio, y por lo tanto de las mas cuidadosas en el anulado y estampacion de marcas en la correspondencia, incluso tuvieron la deferencia de ir poniendo la fecha exacta del matasellos, coincidente con el fechador de salida, para evitar confusiones en los destinos.

Ejemplo del caso de pamplona, que uso el fechador como unica marca para ambas funciones sin entrar a pensar en las dos marcas como elementos diferentes.

Imagen

Con todo, el caso de Irun no lo habia visto hasta ahora y no sabía que habian acudido al fechador tipo II de los años 50 y 60 para reincoporarlo al funcionamiento como matasellos del franqueo en los años 70, en epoca del IG, usando ademas la combinacion de colores, para diferenciar ambas funciones, detalle este, que me parece de lo mas profesional y cuidadoso que se ha visto en el correo de esos años, demostrando su condicion de gran estafeta fronteriza de importancia en el tiempo y muy profesional en estos menesteres. :roll:
Como todo, es una teoría para estos años y estos cuños que se ven esporadicamente en este intervalo de unos meses confusos que son fruto de una post guerra del carlismo en determinadas zonas. :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Muy bien argumentado Manolo.
Ahora bien en lo referente al fechador tipo I de BALEARES, dices que el año es el 66, yo no logro distinguirlo, pero eso si en las cartas que poseo con ese fechador "suplente" con fechas 3, 10, 17 y 24 de Agosto de 1876, el anulador siempre aparece con la fecha fija del 26-NOV-61, dando por sentado que siempre aparecía con esa fecha :?: No me parecería lógico el cambio de dia, ni mes, ni año , pero.....

Y esa carta con dos fechadores de Irún de distinto color .......pues me repito ...... preciosa.

Saludos.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola:

Dejé anoche sin contestar este mensaje pues supongo que antes o despues lo leera jmormen y nos podrá dar la respuesta exacta pues poco hay que no conozca Jose Maria sobre la administración de cambio de Irun.

Hasta hoy no me habia fijado en que los dos fechadores fueran diferentes, a pesar de tener algunas piezas del periodo 1873-6.

En espera de sus palabras si creo poder explicar el porque de las dos tintas: es una aplicación exacta de la norma dada por el Correo en el uso de tintas para esta Administración.

La Administración de Cambio de Irun debía utilizar en su fechador la tinta roja como consecuencia de una norma particular dada por el Correo para las estafetas de cambio, pero tambien debía cumplir lo establecido para los matasellos a nivel nacional que era el uso tinta negra rica en aceite.

Por eso en las cartas procedentes de Irun es relativamente frecuente ver las dos tintas tal y como se muestra en este tema, roja en el fechador en el frente de la carta y negra como matasellos, aunque tambien las he visto con los dos matasellos en tinta negra y creo recordar que tambien he visto los dos en roja.

En breve es posible que alguien explique en un librito muchas cosas sobre el uso de los matasellos en el siglo XIX...... 8) 8) 8) 8) 8)

Un abrazo.
Julio.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Fechadores de distinto color en una carta

Mensaje por jmormen »

Hola Eosi (y de paso, Centauro):
Es la 1ª vez que os saludo en Afinet. También saludo a los que habeis intervenido en este nuevo foro.
Una Circular de Correos de 19/11/62 dispuso "que todas las oficinas postales empleasen tinta negra para SELLAR LAS CARTAS, excepto las administraciones de frontera de La Junquera que empleará tinta azul Y LA DE IRUN QUE EMPLEARA TINTA ROJA".
Esta disposicion estaba en vigor cuando h.1874 se decidió suplantar como matasellos al rombo de puntos pequeño por fechadores que, al menos en oficinas importantes, fueron distintos a los que ya existían.
Los que teneis acceso las Ordenanzas etc. tratad de encontrar la efímera disposicion de emplear distintos fechadores para MATASELLAR que para SELLAR las cartas.
Trataré de mostraros 4 cartas de ese período 1874/76 con diferentes fechadores en la misma carta(que ahora no me obeceden). Naturalmente, el caso de Irun resulta más atractivo al intervenir dos colores, uno para MATASELLAR y otro para SELLAR.
Vean los amigos catalanes si encuentran en La Junquera algun bicolor.
Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Ejemplo de carta con diferentes matasellos con diferentes usos y en concreto fechador de tipo I (1854) utilizado para mata el sello y del tipo II (1857) utilizado como fechador es esta carta de Cartagena

Imagen

Como podeis ver (o mejor no podeis ver) el fechador de tipo I estaba muy gastado y no se puede apreciar la fecha. En cambio, el fechador tipo II marca la fecha de salida de la carta.

Imagen

Esta segunda carta está matasellada sólo con el fechador tipo II, tanto sobre el sello como en el frontal de la carta. No tengo constancia del uso de rombo de puntos con nucleo en Cartajena en esta época.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿podria ser esta uno de los primeros ejemplos de: que poco sámarcao, le ponemos otro en negro?
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola de nuevo,
Creo que ahora podré enviar las imágenes que intenté ayer sin éxito.
Saludos.
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Digo lo mismo de las cartas ded Jmormen, preciosas, sobre todo las dos últimas.

Saludos.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Jmormen: que nivel Maribel :shock: :shock: :shock: Fantasticas estas dos ultimas cartas de una de mis series favoritas.

La segunda es una preciosa combinacion de 10+10+5 para hacer la tarifa UPU al extranjero y la primera de ellas intuyo que es un franqueo fronterizo antes de la convencion de Berna y por tanto paga la mitad de la tarifa a Francia.

Por si fuera poco, ambas de buenisima calidad, verdadero lujo asiatico del que no se encuentra por ningun lado...

Asi me quedao :shock: :shock: :shock:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

[
Hola a todos, incluso montsant y Jaumebp,
Las dos cartas de SS y BI a Francia que mostraba iban con tarifa de 40c anterior a la UGC. Pero las dos de Irun, una vez aplicada la nueva tarifa internacional de 25c El correo frontalier, dos sellos de 10c, excesivo. El correcto 50% de 25c = 12 1/2 c
La estampacion de cuños en esos años es deficiente en general.
Insisto en que debiera haber una disposicion postal que avalase el uso de dos distintos fechadores. un poco coincidente con la entrada en vigor del nuevo mod. de fechador de 1874, de 26 mm. de reparto irregular, efímero, y que tiene pendiente una catalogación seria.
"Subo" otras 4 cartas de tarifa nacional: La de BI por si se ve mejor la dif.de fechadores; la de Barna con fech.mods.1857 y 1874 aunque borrosos. Y dos de SS, una con mat.rombo de 13/11/74 y la otra con mat.fechador de 20mm SS(41) + otro de 26mm SS(20) de 17/12/74.
Entre esas fechas está el cambio. Contrastad en vuestras cartas de ese período. Saludos.
Imagen
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Y aqui las cartas donostiarras.
Imagen
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,
jmormen escribió: El correo frontalier, dos sellos de 10c, excesivo. El correcto 50% de 25c = 12 1/2 c.
no se ve bien la fecha de la primera carta de Irun a Bayona, pero si es anterior al 1° de enero de 1876 (entrada de Francia en la UGC), la tarifa era de 18 centimos de peseta para la carta sencilla. Despues, creo que sera de 12 centimos de peseta.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Jef. estel escribe:
no se ve bien la fecha de la primera carta de Irun a Bayona, pero si es anterior al 1° de enero de 1876 (entrada de Francia en la UGC), la tarifa era de 18 centimos de peseta para la carta sencilla. Despues, creo que sera de 12 centimos de peseta.


Aclaracion a jef.estel,
La carta está fechada, Irún 1 Abril 1876.
Saludos
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Buscando otra cosa en la "Reseña" de Fdez.Duro, me he topado con esta Circular de 29/10/1874 que os escaneo y que creo cierra el ciclo de la pregunta de Eosinófilo. Las fechas entran en el período entre mis dos cartas donostiarras últimas.
Fecha inicial 15/11/74: "Que desde el 15/11/74 no se inutilicen (los sellos) con el mata-sellos que hoy se utiliza (el rombo) y sí con el de fechas. Esta operacion puede hacerse bien con LAS MAQUINAS DESTINADAS A SELLAR LAS CARTAS (de D.Cosme) o valiéndose de los
SELLOS DE MANO CON BOQUILLA (¿?) que tienen además muchas Principales y Estafetas"
Saludos.
(Como el gariforo no me sube, irá en un 2º intento.Perdón por mi torpeza)
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola,Imagen

Saludos finales
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”