Hola
Preciosa pieza Jose Maria, realmente curiosa y bonita para la epoca.
Para encontrar explicacion al porque, hay que contemplar en estos años una funcion clara de los cuños de forma independiente.
Ambas marcas tienen funciones diferentes (aunque en este caso tengan coincidencia en la fecha), puesto que una es el fechador habitual de salida en la misión propia del mismo, que el Irun España en color rojo, usado desde hace años en la correspondencia salida de Irun y aplicado en el frente de las cartas desde alli despachadas, y el otro tiene la misión única de cancelador o matasellos (que en este caso es coincidente con un fechador) pero que para ese menester no era relevante.
Esto que parece de perogrullo no es lo tanto en esta emision o mejor en estos años mediados de los 70, donde el matasellos aplicado fue en muchas ocasiones lo primero que tuvieron a mano en el cajon en diversas estafetas despues de quedarse fuera de uso los numerales y el rombo relleno. Habiendo quedado los fechadores tipos grandes muy deteriorados y los anuladores de taladros con poca aceptacion, y en espera de la llegada del rombo con estrella, algunas estafetas desenpolvaron cuños antiguos que aun servian para salir del paso.
Un ejemplo que ayude a entender esto lo tenemos en Palma de Mallorca, ¿quien no recuerda las cartas de esta emision con el fechador tipo II de salida en el frente, y el tipo I que estaba descatalogado, puesto en funcionamiento nuevamente de forma esporádica pero sin tan siquiera marcar las fechas exactas y dejar clavadas las de años anteriores en el compostor?
Para quien no lo recuerde, o no sepa la referencia, aqui una carta de este tipo
Aqui el fechador tipo I tiene fecha del año 66, año en que se metió en el cajon este cuño y que fue rescatado a mediados de los 70 para ser usado como matasellos, como si de un mudo o particular se tratase. .
Otro ejemplo que apoya esta teoría lo encontramos en Almeria, donde igualmente rescataron del cajon de cuños viejos, el tipo I de uso a finales de los 50, para darle mision de cancelador, y aqui incluso movieron los digitos de las fechas para no equivocar a las estafetas. Mientrastanto el fechador tipo II en otra version mas nueva, seguia haciendo la funcion oficial de fechador de salida para el frente de las cartas.
En el caso de Irun, la similitud en el uso del cuño negro como anulador, es para mi la misma. Teniendo esta administración el fechador rojo como marca de salida, y pensando en con que cuño cancelar los sellos (algunas estafetas como Pamplona tiraron por la calle del medio y usaron el mismo como unica marca de salida y matasellos), los empleados de la estafeta Irundarra echaron mano del cajon, y encontraron el tipo II original, el de los años 58 a 60, y lo aplicaron en color negro, despues de un buen limpiado, para diferenciarlo del fechador que hacia funcion normalmente de fecha de salida, ese rojo mas de la epoca.
Siendo Irun estafeta de cambio, y por lo tanto de las mas cuidadosas en el anulado y estampacion de marcas en la correspondencia, incluso tuvieron la deferencia de ir poniendo la fecha exacta del matasellos, coincidente con el fechador de salida, para evitar confusiones en los destinos.
Ejemplo del caso de pamplona, que uso el fechador como unica marca para ambas funciones sin entrar a pensar en las dos marcas como elementos diferentes.
Con todo, el caso de Irun no lo habia visto hasta ahora y no sabía que habian acudido al fechador tipo II de los años 50 y 60 para reincoporarlo al funcionamiento como matasellos del franqueo en los años 70, en epoca del IG, usando ademas la combinacion de colores, para diferenciar ambas funciones, detalle este, que me parece de lo mas profesional y cuidadoso que se ha visto en el correo de esos años, demostrando su condicion de gran estafeta fronteriza de importancia en el tiempo y muy profesional en estos menesteres.
Como todo, es una teoría para estos años y estos cuños que se ven esporadicamente en este intervalo de unos meses confusos que son fruto de una post guerra del carlismo en determinadas zonas.
Saludos
