Imagen

Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
RuSal
Mensajes: 42
Registrado: 07 Abr 2015, 15:07

Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por RuSal »

Saludos.
Me ha surgido la duda a la hora de catalogar la serie EFIGIE DEL CAUDILLO y con la informacion de mi catalogo no logro aclararme.
Han sido emitidas series de esta tematica en 1939, 1940 y 1949/1953.
¿En que se diferencian unos de otros? ¿En que tengo que fijarme para catalogarlos?

Gracias.

Imagen
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9751
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por Jose »

Hola RuSal.

Los puedes diferenciar por el pie de imprenta y por el dentado.
Pero no descartes ninguno porque existen variedades muy interesantes de coleccionar.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por alfareva »

Hola:

En el año 1939 se emitieron, primeramente (números 867 a 878 del Catálogo Unificado) los sellos de:

- 20 céntimos
- 25 céntimos
- 30 céntimos
- 40 céntimos
- 45 céntimos
- 50 céntimos
- 60 céntimos
- 70 céntimos
- 1 peseta
- 2 pesetas
- 4 pesetas
- 10 pesetas

Estos sellos llevan dentado 10 de línea, están impresos en litografía, y su principal característica es que llevan en el pie de imprenta los apellidos del grabador: Sánchez Toda.

El 22 de diciembre del año 1939 (número 888 del Catálogo Unificado) se emitió, como "Pro Tuberculoso" el sello de:

- 10 céntimos

Su característica es que es sin dentar, está impreso en offset y no lleva los apellidos del grabador

Entre el año 1940 y 1945 se emitieron (números 919 a 935 del Catálogo Unificado) los sellos de:

- 5 céntimos
- 10 céntimos
- 15 céntimos
- 20 céntimos
- 25 céntimos
- 30 céntimos
- 40 céntimos
- 45 céntimos
- 50 céntimos
- 60 céntimos
- 70 céntimos
- 1 peseta (abreviatura PTA)
- 1 peseta (abreviatura PTS)
- 2 pesetas
- 4 pesetas
- 10 pesetas (abreviatura PTA)
- 10 pesetas (abreviatura PTS)

Estos sellos llevan dentado 9 1/2 x 10 1/2 de peine, están impresos en offset y no llevan los apellidos del grabador.

Entre el año 1949 y 1953 se emitieron (números 1047 a 1059 del Catálogo Unificado) los sellos de:

- 20 céntimos
- 25 céntimos
- 30 céntimos
- 35 céntimos
- 40 céntimos
- 45 céntimos
- 50 céntimos
- 60 céntimos
- 70 céntimos
- 1 peseta
- 2 pesetas
- 4 pesetas
- 10 pesetas

Estos sellos llevan dentado 13 de peine, están impresos en litografía y no llevan los apellidos del grabador.

Creo que con la información anterior y un odontómetro se pueden clasificar sin problemas.


Saludos.
Avatar de Usuario
RuSal
Mensajes: 42
Registrado: 07 Abr 2015, 15:07

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por RuSal »

Gracias por vuestras contestaciones que me son de gran ayuda.

Tambien se pueden diferenciar en que en la ultima serie el dentado es fino mientras que la anterior, grueso?

Gracias.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por alfareva »

Hola:
RuSal escribió:...
Tambien se pueden diferenciar en que en la ultima serie el dentado es fino mientras que la anterior, grueso?
...
Sí, claro.

Es lo que quiere decir que el dentado de la última emisión es 13 frente al de la anterior que es de 9 1/2 x 10 1/2.

El número indicado expresa el total de orificios que hay en dos centímetros de longitud.

Por ello, si hay 13 el dentado parece, a ojo de buen cubero, que es más fino que si hay 10 1/2.

En todo caso, un odontómetro resuelve las dudas.


Saludos.
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por Paco »

Lo aportado por alfareva es lo que dice el catalogo al uso. Son datos, digamos aproximados, mas o menos cercanos a la realidad.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por Torreana »

Sin querer enmendar nada de lo que se te ha explicado, y como no siempre vas a tener a mano el catálogo (es mejor que no lo necesites). Te digo, hay tres series dos con dentado grueso y una con dentado fino.

Las dos series con dentado grueso se diferencian entre sí en que la más antigua (y cara, relativamente) lleva pie de imprenta con el apellido del grabador, mientras que al "barata" con dentado grueso, no lleva pie de imprenta.

Las tres series son muy diferentes entre sí, pues si coges ejemplares de las dos primeras, es decir, las dos con dentado grueso, te darás cuenta que las que llevan pie de imprenta, los sellos se encuentran mucho mejor impresos y parecen de mayor tamaño, mientras que la impresión de los sellos con dentado grueso sin pie de imprenta, la impresión es mucho más basta y el papel es de peor calidad.

Ambas series son muy fáciles de distinguir a simple sita, y también con relación a la más reciente, pues el dentado fino es clarísimamente distinto.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
RuSal
Mensajes: 42
Registrado: 07 Abr 2015, 15:07

Re: Catalogación serie EIFIGIE DEL CAUDILLO

Mensaje por RuSal »

Torreana escribió:Sin querer enmendar nada de lo que se te ha explicado, y como no siempre vas a tener a mano el catálogo (es mejor que no lo necesites). Te digo, hay tres series dos con dentado grueso y una con dentado fino.

Las dos series con dentado grueso se diferencian entre sí en que la más antigua (y cara, relativamente) lleva pie de imprenta con el apellido del grabador, mientras que al "barata" con dentado grueso, no lleva pie de imprenta.

Las tres series son muy diferentes entre sí, pues si coges ejemplares de las dos primeras, es decir, las dos con dentado grueso, te darás cuenta que las que llevan pie de imprenta, los sellos se encuentran mucho mejor impresos y parecen de mayor tamaño, mientras que la impresión de los sellos con dentado grueso sin pie de imprenta, la impresión es mucho más basta y el papel es de peor calidad.

Ambas series son muy fáciles de distinguir a simple sita, y también con relación a la más reciente, pues el dentado fino es clarísimamente distinto.
Gracias Torreana.
Tu explicacion como la del resto me es de gran ayuda.
La duda quizas me surgio al tener solo de una serie y pensar que se podria tratar de mas de una, pero duda aclarada ;)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”