¿Es realmente un certificado prefilatélico?
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Buenos días amigos foreros y felices reyes, esperemos que se hayan portado tan bien como a todos os hubiera gustado.
Bueno pues traigo a colación una carta prefilatélica de mediados del s. XVII, que pretende tener mucha "miga". Sale a subasta proximamente con la siguiente descripción:
1655. SALAMANCA a MADRID. Carta completa con cinco barras entrelazadas indicando que la carta era CERTIFICADA. Pieza excepcional probablemente sea la carta certificada más antigua conocida en manos privadas.
Estos son su anverso y reverso. La verdad es que levanta sospechas que tal y como se describe tenga el precio de salida que tiene, algo aparentemente no cuadra. Por otra parte faltan algunas de las características indispensables para considerar el envío como certificado, y que si están presentes en los pocos que se conocen en nuestro siglo de oro.
No se, no se, qué opináis.
Un abrazo.
Jesús
Bueno pues traigo a colación una carta prefilatélica de mediados del s. XVII, que pretende tener mucha "miga". Sale a subasta proximamente con la siguiente descripción:
1655. SALAMANCA a MADRID. Carta completa con cinco barras entrelazadas indicando que la carta era CERTIFICADA. Pieza excepcional probablemente sea la carta certificada más antigua conocida en manos privadas.
Estos son su anverso y reverso. La verdad es que levanta sospechas que tal y como se describe tenga el precio de salida que tiene, algo aparentemente no cuadra. Por otra parte faltan algunas de las características indispensables para considerar el envío como certificado, y que si están presentes en los pocos que se conocen en nuestro siglo de oro.
No se, no se, qué opináis.
Un abrazo.
Jesús
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: ¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Hola:
Yo dudo como tu que sea una carta certificada
Para mi que las marcas de lineas cruzadas, solo indican que la misiva fue libre de portes. Pero es solo especulacion por mi parte.
Doctores tiene la santa iglesia que sabran responder.
un saludo.
Yo dudo como tu que sea una carta certificada
Para mi que las marcas de lineas cruzadas, solo indican que la misiva fue libre de portes. Pero es solo especulacion por mi parte.
Doctores tiene la santa iglesia que sabran responder.
un saludo.

- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: ¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Hola a todos:
Coincido con vuestra opinión, la carta más bien parece de franqueo previo por dibujo, aunque con más rayas cruzadas de las que se suelen ver en otras cartas contemporáneas a esta. Yo no consideraría carta certificada a ninguna que no especificara claramente en su frontal la palabra "Certificación" completa o en forma abreviada, ya que por lo que he leido y visto, el resto de elementos pueden variar.
Imagino que no se podrá decir por aquí, pero me pica la curiosidad de cual es el precio de salida de la pieza en cuestión.
Un saludo.
Coincido con vuestra opinión, la carta más bien parece de franqueo previo por dibujo, aunque con más rayas cruzadas de las que se suelen ver en otras cartas contemporáneas a esta. Yo no consideraría carta certificada a ninguna que no especificara claramente en su frontal la palabra "Certificación" completa o en forma abreviada, ya que por lo que he leido y visto, el resto de elementos pueden variar.
Imagino que no se podrá decir por aquí, pero me pica la curiosidad de cual es el precio de salida de la pieza en cuestión.
Un saludo.
Dagonco.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: ¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Amigo Dagonco no creo que sea un delito decir el precio de salida: 500 euricos de nada
.
De más dudoso comportamiento es la descripción que se ha hecho de la pieza
.
Un saludo.
Jesús

De más dudoso comportamiento es la descripción que se ha hecho de la pieza

Un saludo.
Jesús
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: ¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Gracias Cascajo.
Con eso de evitar el promocionar casas de subastas o filatelias a través de esta web uno no sabe si preguntar precios de subastas en activo es o no es lícito.
La verdad es que 500 euros de salida por el que podría ser uno de los certificados más antiguos del mundo (si así fuera, que yo creo que no) no está nada mal, confiemos que se quedé ahí estancado y no se ponga por las nubes, puesto que eso significará que ha caido algún incauto. A no ser que alguien esté dispuesto a pagar esa cantidad por un franqueo previo.
Obviamente la Casa subastadora alegará que es una carta certificada según su criterio. ¿Y como se demuestra lo contrario? el Siglo de Oro español resulta un terreno demasiado resbaladizo en el tema postal como para andarse con dogmas en uno u otro sentido.
Un saludo.
Con eso de evitar el promocionar casas de subastas o filatelias a través de esta web uno no sabe si preguntar precios de subastas en activo es o no es lícito.
La verdad es que 500 euros de salida por el que podría ser uno de los certificados más antiguos del mundo (si así fuera, que yo creo que no) no está nada mal, confiemos que se quedé ahí estancado y no se ponga por las nubes, puesto que eso significará que ha caido algún incauto. A no ser que alguien esté dispuesto a pagar esa cantidad por un franqueo previo.
Obviamente la Casa subastadora alegará que es una carta certificada según su criterio. ¿Y como se demuestra lo contrario? el Siglo de Oro español resulta un terreno demasiado resbaladizo en el tema postal como para andarse con dogmas en uno u otro sentido.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: ¿Es realmente un certificado prefilatélico?
Hola,
Personalmente pienso que no se trata de un certificado tal y como se conocen las piezas de este tipo de correspondencia en el siglo XVII. Le faltan las típicas anotaciones manuscritas que indicarían la estafeta donde se originó el certificado, que lo corroborarían como ya se ha expuesto en el hilo, además, si realmente lo fuera su precio de salida seguro que al menos se habría multiplicado por 5.
Saludos.
Personalmente pienso que no se trata de un certificado tal y como se conocen las piezas de este tipo de correspondencia en el siglo XVII. Le faltan las típicas anotaciones manuscritas que indicarían la estafeta donde se originó el certificado, que lo corroborarían como ya se ha expuesto en el hilo, además, si realmente lo fuera su precio de salida seguro que al menos se habría multiplicado por 5.


Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.