Imagen

Tasado y Reclamado

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Tasado y Reclamado

Mensaje por MATRIX »

hola

Traigo una carta que me llama la atencion y me plantea una duda, claro.

Imagen

En el franqueo reclamado en el correo nacional, habia visto las cartas con la marca Sello Reclamado ó Reclamado, encima del efecto pagado con posterioridad, o a veces la letra R, para indicar que se reclamaba franqueo.
Lo que no habia visto o quiza no me habia fijado, era que también se pusiese la T de Tasado, para reclamar franqueo en sellos, en la tarifa nacional.
¿era necesario poner la T cuando se reclamaba el franqueo? ¿No era de aplicacion para pago en efectivo la T de Tasado?
Recuerdo haber visto cartas nacionales tasadas, pero con el franqueo pagado en metalico y aplicado su valor con tampon de cuño y no en sellos, en cambio en el correo internacional, si que se aplicaba la T y se pagaba la falta de franqueo con efectos postales del pais de destino.
¿Como se regulaba legalmente y cual era la forma adecuada de expresarlo en las cartas? :shock: :shock: :shock: :shock:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Viendo que no tengo muchas respuestas a las preguntas, plantearé otra para poder cotejar algun dato.
¿alguien tiene alguna pieza con franqueo reclamado española que tenga ademas la T de Tasa?
¿podria enseñar la imagen, si no es molestia?
Gracias
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Mensaje por hanfro »

Bueno, amigo Matrix, voy a atreverme a responder...

En primer lugar, es completamente cierto que para señalar el franqueo reclamado nacional se utilizaba tanto cuños con la marca RECLAMADO o similar, o también la utilización de otras marcas de emergencia como la letra R en caso de que no existieran las apropiadas.

Como ilustración, esta tarjeta para pedido de librería en la que se aprecia cómo se deposita en Cáceres el dia 9 sin sello y se reclama, estampando la marca R ESPAGNE como de emergencia.

Imagen
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Mensaje por hanfro »

El segundo caso es una tarjeta postal a mi entender de gran rareza.

Como sabeis, en las tarifas en el correo español nunca han sido muy coherentes, ya que no es nada normal que fuera más barato mandar una carta a Portugal que en el interior de nuestro propio país. Esto mismo ocurrió con las tarjetas postales, ya que en 1893, la tarifa para Portugal y Gibraltar era de 5cts, mientras que si circulaba en España era de 10cts.
En ciertos casos, cuando no había disponibilidad de tarjetas con la tarifa correcta, se utilizaban otras de menor importe y se complementaba el franqueo, pero ya os digo que este caso es super raro porque se depositó en el correo únicamente con 5cts de franqueo, por lo que fue tasada (a lapiz y después a pluma cuando se pega el sello), y pegado otro sello de 5 cts para pagar el franqueo reclamado.

Imagen
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Juer Hanfro

Que dos piezones, que no pezones, compañero :lol: :lol: :lol:

Son tremendas, la primera tarjeta de pedido, utilizando la R de Certificados para usarla como R de Reclamado, tampoco habia visto ese uso hasta ahora.
Y que decir de la tarjeta con franqueo reclamado del pelon, ademas de rarisima, es una preciosidad, con esos trazos de tinta anulando el sello, la misma que utilizan para ratificar la tasa de 0,05 centimos, por falta de cuños para hacer las funciones. Realmente magnificas de verdad :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Acompaño el mensaje con otra pieza. Cadete, tasada a Francia, que tal como indicaba, emplean la T para tasarla (en este caso dentro de un cuño triangular) y en Cette aplican los sellos correspondiente a la falta de franqueo, por cierto en bonita composicion y fechador en el centro.

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:
Pues ya que estamos con Cadete pues eso una de Cadete y cuartillos tasada
de Coruña a Belgica , un par de imagenes valen mas que mil palabras.

Imagen
Imagen

Un saludo.
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola, otra vez:
Pues si la anterior es Tasada ( a saber porque ) esta es reclamada y sin la T .

Imagen

Otro saludo.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Mochy
Mochy escribió:
Pues si la anterior es Tasada ( a saber porque )
antes de la aplicacion, el 1° de octubre de 1907, del convenio UPU de Roma (1906), estaba prohibido de pegar los sello en el reverso (lado de la vista) de las tarjetas postales, en el regimen internacional.

Entonces las trajetas estaban considerado como sin franqueo.

En tu carta de Coruna a Liège, los 10 centimos se condideraron en Belgica como nulos, y la carta tasado al doble sean 20 centimes belgos.

Un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:

Imagen

Imagen

Un saludo.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Aunque no hemos avanzado mucho en la resolución de esta duda, seguiremos intentando buscar un porqué.

Ahora el ejemplo contrario al inicial, una carta de correo aereo al extranjero, con tarifa de impresos, con franqueo reclamado, puesto que inicialmente se pago el sobreporte aereo, pero no la tarifa del impreso.

Se reclama el sello para pago de impresos, se franquea y se matasella con la R de reclamado, y sin utilizar la T de Tasa en ningún momento, y esto dentro del territorio nacional, como la primera carta del hilo. :shock: :shock:

Normalmente, pienso que tendria que ser así siempre la operativa, puesto que la T, hubiese sido reglamentario, estamparla si el correo hubiese salido sin el sello de 15 cts hacia destino y hubiesen pagado la tasa al llegar, en Holanda ¿no?. :shock: :shock: :shock: :shock:

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola
Par ir concluyendo con este tema y la duda planteada, he encontrado en un libro de la Correspondencia urgente, un parrafo transcrito de
El Cronista de Correos . Numero 365 del 15 Junio de 1905, que decía referente a los sellos de urgencia lo siguiente.

" Por tanto la correspondencia que lleve los sellos especiales de urgencia, pero carezca del franqueo necesario en sellos de los ordinarios, deberá ser considerada como no franca o insuficiente y tratada como corresponda, segun su destino, quedando detenida y reclamando los sellos si es de servicio interior, o cruzandose con la T si es para el extranjero"

Tenemos asi, una respuesta clara; en el correo nacional, se debia retener la carta insuficientemente franqueada y reclamar los sellos al remitente o destinatario, y si es dirigida al extranjero, entonces si, se aplicará la T de Tasada y se aplicarán en el pais de destino los sellos de tasación que correspondan.

Y de ahí se colige que la primera carta prensentada en el hilo, tiene la T aplicada de forma indebida, quizá por confusión de los empleados del correo que interpretaron que la carta iba destinada al exterior, dandose cuenta posteriormente que no era así, y reclamandose el sello para seguir su trayecto a destino, se aplico la marca Reclamado y circuló hasta Barcelona con el franqueo correcto.

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Rebuscando en la caja encontré este ¿sello?

¿qué es? Perdón por mi ignorancia, pero en los comentarios anteriores veo que son marcas en las cartas, ¿pero se usaban también sellos pegados a los sobres con está marca?
Imagen
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Artipi, eso es una marca de Tasa, imagino que recortada de un entero postal (si es carton). ¿O es que por detras tiene el dibujo de un sello?.
Parece un trozo de una carta, postal, paquete o algo que se tasó , y del que se recortó la marca para guardarla como "efecto coleccionable". :shock:

Las marcas de tasa, se aplicaban en los frentes de envios que iban insuficientemente franqueados y eran señal de que habia que pagar algo en destino, ya fuese en sellos o en metalico. :roll: :roll:


En el caso de que por detras haya una imagen de un sello, la verdad es que no se usaba la marca como "pega" para adherirlos a las cartas :? , y posiblemente se estampase con posterioridad ,o quizá al dorso de un entero postal, ya que tampoco se ve que esté dentado.(es que no acabo de entender lo de "sello pegado al sobre con esa marca") :shock: :shock:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

No se si es un sello, en principio me lo pareció, pero luego pensé eso mismo que dices tu, Matrix, un fragmento de un sobre recortado para coleccionar. Lo encontré en el cajón desastre, donde arrimaba todo aquello que no coleccionaba y ahora y por culpa de este foro, me doy cuenta que existen verdaderos clásicos y algunos de bastante interés.
Aquí muestro el reverso del fragmento o sello para que me den opinión. Ahora estoy más confundido.
Imagen
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Artipi, ahora ya no tengo ninguna duda, es un trozo de un sobre recortado con esa marca impresa.
El dorso muestra perfectamente, el papel de los sobres de la primera mitad del siglo XX, y seguramente alguien vio tan bien impresa la T, que optó por recortarla y guardarla para archivo. :wink:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Gracias Matrix. :oops: :oops: Que ignorante soy ¿verdad? pero más ignorante el que recortó ésta marca mutilando el sobre, y que conste que yo no fui :evil: :evil:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Recupero este tema que aunque no tuvo mucho exito en su dia , a mi me gusta muchisimo, y tengo una pieza que me plantea una duda y tal vez podais comentar algo al respecto.

La duda es referente al correo Tasado en origen, que era marcado a lapiz o a tinta con una T y el valor requerido, pero que luego no era corroborado en destino con un valor franqueando ese reclamo, mi duda es ¿esas cartas eran tasadas al llegar y se podian abonar directamente sin sello o son señal de que no se abonaron finalmente?
Aparte de esta duda, la carta en si me plantea otra con la tarifa y lo que interpretaron los empleados del correo por donde transitó la pieza. :roll:

Imagen

Carta de 12gramos (apunte al dorso), circulada por Correo Aereo desde Malaga a Suiza el año 1937 con peticion de que fuese por via cadiz roma , franqueada con 1 pta y sello benefico. En principio parece correcto el franqueo, 50 ctmos de porte y 50 ctmos de sobreporte aereo, entonces ¿porque fue tasada con la marca T 0,25 a lapiz rojo? ¿ Tal vez pensaron que volando por via cadiz y Roma, por ala littoria tenian que abonar 75 ctmos de sobreporte aereo?¿eso fue lo que les indujo a error? .
Lo mas curioso es que en destino, sin estar tachada la marca de T, parece que no procedieron a abonar dicho importe, de ahi mi duda, acabaron los suizos interpretando que era incorrecta la Tasa a pesar de no estar tachada, porque la carta llegaria por otra via aerea (no hay marcas al dorso, solo los gramos que pesaba la carta, ninguna prueba de que pasara por Cadiz)?, ¿o si que se abono metalicamente esa parte que faltaba de porte y por eso no se tacho la T?.



Ya se que hoy dia, todas las cartas que llevan la T de Tasa no se pagan nunca en destino, a no ser que seas filatelico chalado de esos y vayas tu mismo a pagar para tener una bonita pieza de historia postal, pero antes, en los años 30 ¿esto tambien era asi? Siempre he tenido la certeza que decadas atras el Correo aparte de ser una empresa que funcionaba mucho mejor, era un organismo donde todo estaba mas controlado y no quedaba mucho margen para la dejadez y poco para las confusiones con el apartado tarifas y su aplicacion ajustada a las normas UPU y las vigentes a nivel nacional.
Aunque siendo periodo de guerra civil, tambien supongo que la cosa no era lo mismo ni por asomo.

Bueno, tras el rollete, a ver que pensais de la carta,¿ estaba bien franqueada, requeria 25 ctmos mas, la tasaron, la pagaron finalmente?
Saludos
Socio de Afinet
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Matrix:

Interesantísimo tema . Pero, no se contestarte a las preguntas Manuel.

Dejo esta de carta, pues creo que algo similar a lo que comentas, de 14 de enero de 1938 de Arcade (Pontevedra) a Londres,

3 sellos del 30 cms + 10 cms del cid= Total 1 pta.

Franqueo correcto, 50 ctms de porte y 50 ctms de sobreporte aéreo

Tiene arriba a la izquierda en bolígrafo (creo leer) T 5,

Saludos

Imagen
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

Hola Manolo:
Consultando a Schier, la tarifa de esa carta destinada a Suiza sería de 1 pts 0,50+0,50 (correcta) según tarifa 1 de enero de 1935. Pero si tenemos en cuenta que circuló vía aérea Ala Littoria Cádiz Melilla Mallorca Roma la tarifa que debía aplicársele sería de 1,25 pts (0,50+0,75).
El motivo por el que no se tasó en destino posiblemente será que en Suiza no reconocieran las tarifas del correo circulado en el lado rebelde y sí las vigentes desde el 1 de enero de 1935 comunicadas a la UPU. Es decir, que los 0,25 que faltan como no se cobraran en origen, en destino dificilmente se iban a cobrar, salvo que el destino fuera Italia o Alemania.
Espero haberme acercado un poquito a tu duda. :wink: :wink: :wink:
Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, parece que efectivamente faltaban 25 céntimos. Ahora bien, se pudo tasar y luego no ser abonada la tasa en Suiza por el destinatario, que por cierto es la editora del famoso catálogo suizo Zumstein y que imagino tendría mucha correspondencia diaria.

Pedro, tu carta me parece no fue por avión puesto que no lleva ninguna marca al efecto.
Yo creo ver 15 en vez de T5, pero lo más curioso es que está cruzado el sobre con una cruz azul, utilizada frecuentemente para señalar el correo certificado y el número 15 está parcialmente enmarcado, como hemos visto en otras piezas dirigidas al extranjero desde poblaciones pequeñas. Faltaría, claro está, la R de Certificado Internacional.

En el Schier se dice que las tarifas en zona nacionalista no cambiaron hasta 1938, pero tengo unas tablas en las que se recogen varios cambios tarifarios desde el 22.12.1937, entre ellos la subida de 10 céntimos para el correo certificado al extranjero, de 50 a 60 ctos.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”